La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REALIDAD COMPLEJA PRÁCTICA DOCENTE Objetiva Intencional PRAXIS SOCIAL
Advertisements

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL. ÁREA VOCACIONAL Metas u objetivos de tipo académico y al futuro desempeño laboral. Es importante ir analizando y descubriendo.
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (1) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Hacia la construcción del pensamiento científico.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE HACER CIENCIA Dr. Jesús Leal Gutiérrez Noviembre 2003.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Las competencias como finalidades del curriculum. Un cambio de cultura Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Diputación Málaga,
Relación entre filosofía y ciencia
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Propuesta de asesoría metodológica Informe de Prácticas Profesionales Mtra. Nancy S. Esparragoza Bermejo 29 de octubre de 2015.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
Aprendizaje Pensamiento critico y
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Doc. de lectura TEXTO “RECUPERAR LOS PROYECTOS” AUTOR :LARROSA JORGE.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Implicaciones pedagógicas de un curriculum basado en competencias Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Mijas 2010.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Evaluación Psicopedagógica
Indicadores y criterios de evaluación
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Diana Angélica González Macías 2MCD
Transcripción de la presentación:

La Investigación educativa y su vinculación con las prácticas pedagógicas Eduardo Mercado Cruz

Los maestros son personas Tienen una historia Un género Edad Cultura Creencias Conocimientos Experiencias Preferencias Intereses Ideología Motivaciones Son padres, hijos, hermanos, primos, compadres, cuñados, amigos, esposos, compañeros, consumidores…

Y que eligieron la profesión de la enseñanza y se convirtieron en educadores por… Trabajo Vocación La condición de género Compromiso social Compatibilidad con otra actividad (personal o profesional) Períodos prolongados de descanso Nivel de exigencia El gusto por los niños Sueldo seguro Tradición Familiar Presión socio-familiar Jubilación Prestaciones Heredar la plaza…

Dimensiones y niveles de la práctica valoral pedagógica política cultural social ideológica institucional interpersonal Práctica Educativa Práctica Escolar Práctica Docente

Puntos de partida… La implicación del docente con su práctica. Hacer extraño lo que es familiar. Distanciamiento epistemológico, teórico, siguiendo un procedimiento metodológico específico. Repensar los problemas de la práctica. Ampliar las explicaciones de sentido común. Arribar a niveles de comprensión cada vez más complejos.

¿ Qué es lo que hace un profesor? En la escuela En el aula Con los niños Con los padres Con los directivos Con los colegas Con los planes y programas de estudio

¿Qué de todo lo que hace es lo que le resulta más significativo, relevante, problemático?

El docente elige, focaliza, discrimina, ubica y prioriza aquello que sobre lo que “vale la pena” pensar y reflexionar de su práctica. Al hacerlo desestructura LA PRÁCTICA en los distintos elementos que la componen.

Relaciones entre el sujeto que investiga y su objeto de conocimiento ¿Qué es lo que se quiere conocer y para qué? ¿De qué manera se entiende la relación con la realidad? ¿Cómo es que se concibe a los sujetos, a los contextos, las instituciones, etc.? ¿Cuál es el tipo de explicación/compresión que se se pretende ofrecer? ¿Con qué tipo de procedimiento metodológico?

Pretensiones de conocimiento Explicar Comprender Transformar Siempre hay una pregunta….

Diagrama del Árbol Problemas de la Práctica Pedagógica a)Contenidos b)Evaluación c)Planeación Orígenes Consecuencias Orígenes Dimensiones

Comenzar a problematizar…. Los problemas no existen per se; Sánchez Puentes sostiene que la problematización “es uno de los grandes quehaceres de la generación del conocimiento... es un proceso que se describe como: un cuestionamiento del investigador, una clarificación del objeto de estudio, y un trabajo de localización/construcción del problema de investigación” (pág ), en este sentido, si bien la realidad está ahí, es el acto de indagación científica lo que nos permite (re) descubrir dicha realidad para construirla como un problema.

La elección del tema y del objeto de análisis de la práctica “determina” el procedimiento metodológico a seguir. El tema es un “recorte o delimitación específica” de una o algunas de los niveles y dimensiones de la práctica. Sin duda lo que se elige pasa por un nivel de significatividad a partir del cual se selecciona, jerarquiza, discrimina y prioriza un tema en relación con otro. A partir de la elección del tema se establece una relación epistémica y metodológica entre el sujeto y el objeto de análisis y reflexión.

La elección de las técnicas y los instrumentos de recolección de información Las técnicas tienen un “carácter neutro”, es decir, se puede recurrir a la entrevista, observación, encuesta, test, diarios, etc. Casi para tratar cualquier objeto de estudio, lo único que cambia es el sentido y la finalidad, es decir el cómo, por qué y el para qué las vamos a utilizar. En consecuencia, los instrumentos adquieren la misma cualidad, lo que los diferencía de la técnica es que éstos son el artefacto, el medio que sirve para recopilar, sistematizar y concentrar la información: p.e. El formato de registro de observación, los guiones de entrevista, los cuestionarios con los reactivos de preguntas, el cuaderno del profesor y de los alumnos, además de la información paralela (expedientes, diagnósticos, etc.).

A manera de cierre Es importante reconocer que las experiencias vividas tendrán que sistematizarse, ello implica organizar, jerarquizar, seleccionar aquellas que resultan significativas para describirlas y contextualizarlas. Resulta imprescindible poner a consideración reflexiva nuestros supuestos, conocimientos, saberes y creencias acerca de la práctica docente, sólo de este modo podemos colocar signos de interrogación a aquello que nos resulta familiar y natural dentro de la práctica. La reflexión requiere insumos de orden teórico y metodológico, ello significa que para leer y comprender la realidad necesitamos de conceptos, categorías, métodos, técnicas e instrumentos de acopio de información que nos conlleven a reconocer la complejidad en la que está inserta la práctica docente.

S i la práctica nos conduce a pensar en un saber hacer, este saber hacer no está en el plano técnico e instrumental de la docencia, de hecho, tal y como lo plantea Delors, este saber hacer tendrá que llevarnos a establecer un puente entre la teoría y la práctica, en tanto que no existe una sin la otra y viceversa (Carr y Kemmis). Iniciarse en este proceso es de vital importancia para estudiantes y maestros pues permite desarrollar “competencias y habilidades específicas”: entre ellas, saber observar, analizar, rastrear y seleccionar información, escribir y detallar, argumentar e interpretar la información que obtenemos de la práctica.

En el contexto en el que se desarrolla la formación inicial, el área de acercamiento a la práctica, tiene en sus manos no sólo la posibilidad de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, sino además encontrar el sentido formativo que esta última tiene en el proceso general de formación profesional. No hay experiencia que no tenga valor, aún las rutinas cotidianas dentro de las universidades y escuelas normales y las de práctica se convierten en pretextos interesantes para reflexionar la docencia. La producción de conocimiento de la práctica ha de ser producto de esta relación indisoluble (teoría-práctica), por tanto, la experiencia ha se someterse a ejercicios de reflexión más profundos.