POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA: “MODERNIZANDO LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA” Bogotá D.C. 28 de febrero de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Advertisements

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS: APRENDIZAJES Y RETOS Leonor Isaza Merchán Octubre 11 de 2012.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
La Reforma consiste en la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con base en 4 pilares: Maestros: los líderes de la Reforma Los maestros.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA EN COLOMBIA DÓNDE EMPEZAMOS, DÓNDE.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
ANEXO 1. El Seguimiento de Egresados es una herramienta importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la Educación.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA: “MODERNIZANDO LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA” Bogotá D.C. 28 de febrero de 2014

Pasos para la construcción Acciones exploratorias. Documentos de análisis y conversatorios con jóvenes, docentes, rectores y expertos internacionales Elaboración del diagnostico actual de la educación media. Documentos de estudios y conversatorios con jóvenes, docentes y expertos internacionales. ABRIL Elaboración documentos para establecer objetivos y lineamientos de política, con equipos interdisciplinari os del MEN, otras entidades de gobierno y expertos internacionales. OCTUBRE Foro Educativo Nacional. Modernización de la Educación Media: El Poder de Avanzar Construcción participativa del documento de Política: Modernización de la Educación Media

3 PRIMERA SECCIÓN: LA MODERNIZACIÓN CAPÍTULO 1. PANORAMA DE PARTIDA 1. Contexto general 2. Contexto educativo 3. Un examen a la educación media actual CAPÍTULO 2. LA EDUCACIÓN MEDIA QUE COLOMBIA REQUIERE 1. Visión 2. Principios fundamentales 3. El perfil del joven egresado de la educación media 4. La agenda de la modernización: cuatro ejes de trabajo SEGUNDA SECCIÓN: LA IMPLEMENTACIÓN CAPÍTULO 1. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPITULO 2. METAS E INDICADORES CAPITULO 3. COSTOS Índice

En un contexto de grandes brechas sociales, Colombia tiene los siguientes retos: Mayor competitividad Mayor formación de Capital Humano Mayor equidad para la población Superación del conflicto armado y la violencia 4 Primera Sección, Cáp. 1

En Colombia la educación media: -Atiende jóvenes, el 82,3% en el sector oficial. -Se encuentra en establecimientos educativos. -Cuenta con docentes, quienes están asignados también para secundaria. -Presenta desertores al año -Tiene jóvenes de 15 y 16 años por fuera del sistema 5 Contexto educativo Fuente, MEN 2013

1. De relevancia y pertinencia Ausencia de un currículo con sentido e identidad propio Dicotomía entre educación media académica y técnica Articulación de la educación media con la superior Pedagogías y didácticas Docentes compartidos Bajos resultados educativos Jóvenes desorientados Relación con el sector productivo 6 Problemas de la educación media ¿Qué elementos permitirían un proceso de Modernización de la estrategia de articulación desde la educación terciaria? ¿Cuál es la pertinencia actual de la formación técnica en la educación media?

2. Del marco de financiamiento Escasa información para analizar los costos del nivel educativo Financiamiento insuficiente 7 Problemas de la educación media

3. Del marco legal e institucional de la educación media Ausencia de obligatoriedad de la educación media Corta duración del ciclo educativo básico Corta jornada escolar Desconexión entre titulaciones y certificaciones 8 Problemas de la educación media

9 Primera Sección, Cáp. 2 Visión La Modernización de la Educación Media se entiende como un proceso de transformación de las estructuras legales, financieras y educativas que definen la función y el propósito de este nivel educativo, y de su valor social en la sociedad colombiana. Contribuye a tres grandes propósitos nacionales: la equidad y la cohesión social, la paz justa y duradera, y la generación de una economía competitiva y generadora de riqueza socialmente compartida.

10 Primera Sección, Cáp. 2 Principios fundamentales de la educación media: 1.Tiene el objetivo de contribuir al desarrollo integral y armónico de los adolescentes entre 15 y 17 años, de manera que puedan alcanzar los ideales y objetivos que tracen para sus vidas. 2.La educación media tiene un sentido y propósito que le son propios, y diferenciables de las otras etapas de la educación formal: la educación media debe contemplar una sólida formación en habilidades socioemocionales, en competencias básicas y en formación práctica y exploratoria que viabilicen la búsqueda de los talentos personales y los signifiquen en los entornos locales, que brinde al estudiante una opción para profundizar un campo de conocimiento siempre vinculado y potenciando las competencias básicas.

11 Primera Sección, Cáp. 2 Principios fundamentales de la educación media: 3. Acoge la equidad y flexibilidad como criterios que hacen posible al estudiante explorar por diferentes campos del conocimiento y transitar de manera efectiva hacia la educación terciaria. 4. Ofrece una orientación socio- ocupacional, que complemente procesos que vienen desde los niveles precedentes de la educación básica y preparan a los estudiantes para que tomen decisiones asertivas, argumentadas e informadas al terminar este ciclo educativo, en relación con el trabajo, la elección de una carrera, aspectos de la vida personal y como ciudadanos del siglo XXI. 5. Se ofrece a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de todo el sistema educativo.

12 Primera Sección, Cáp. 2 ¿Cuál es el joven que Colombia quiere formar? El egresado de la educación media en Colombia sin importar sus características, género, lugar de origen social, económico, cultural o étnico, es un joven de 17 años con un avanzado desarrollo de competencias básicas y con altas habilidades socioemocionales que lo habilitan para el ingreso a la educación terciaria y que le permiten contribuir a la construcción de una nación pacifica, competitiva y justa ¿Cómo favorecer un tránsito equitativo a la educación terciaria?

La agenda de la Modernización 13 Primera Sección, Cáp. 2 I. Aseguramiento de las condiciones para el acceso, la permanencia y el éxito de todos los estudiantes en la educación media II. Una nueva era de calidad para la educación media: Que los jóvenes aprendan lo que necesitan. III. Sociedad, familias y gobierno comprometidos en una nueva relación con los docentes de educación media IV. Ministerio, secretarías, instituciones y establecimientos educativos trabajan coordinadamente para modernizar la gestión de la educación media

14 Segunda Sección, Cáp. 1 Política: Modernizando la educación media en colombia Proyecto 1. Educación media integral de calidad Actividad Estratégica 1. Acceso y Permanencia Actividad Estratégica 2. Aseguramiento de la Calidad Proyecto 2. Institucionalidad y gestión de la educación media Actividad Estratégica 1. Gestión para Institucionalización de la Educación Media Actividad Estratégica 2. Movilización Social La implementación de la Modernización

15 Segunda Sección, Cáp. 1 PROYECTO 1: EDUCACIÓN MEDIA INTEGRAL DE CALIDAD ACTIVIDAD ESTRATÉGICA 1:ACCESO Y PERMANENCIA Subactividad 1: Construcción y dotación de nuevos establecimiento educativos con oferta de educación media Descripción: Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de infraestructura educativa que realizará la Política de Modernización de la Educación Media se definirá un plan de nueva infraestructura acorde con los estándares de calidad establecidos por el MEN para garantizar el acceso y ampliación de la oferta. Objetivo General: Fortalecer la oferta educativa para atender la demanda potencial futura de educación media. Subactividad 2: Mejoramiento de los escenarios y condiciones para el aprendizaje para la educación media Descripción: A partir de la transformación curricular a realizar en el nivel de la educación media se realizarán ajustes menores a los ambientes de aprendizaje de los jóvenes, de tal forma que se aseguren las condiciones materiales para el desarrollo de la política de Modernización. Objetivo General: Garantizar espacios de aprendizaje adecuados para los jóvenes de educación media y que respondan a la necesidades de la Política de Modernización de este nivel educativo Subactividad 3: Estímulos a la asistencia escolar de los jóvenes de la educación media Descripción: Esta actividad pretende impactar positivamente en los jóvenes de la educación media y sus familias a partir de la creación de estímulos a la asistencia escolar, superando barreras (económicas, de movilidad, capital cultural, sociales) que distancien a los jóvenes de su proceso formativo y que no los inserten a temprana edad en el ámbito laboral. Objetivo General: Definir y desarrollar un plan de estímulos para los jóvenes de educación media condicionados a la asistencia escolar para la culminación de su ciclo educativo.

16 Segunda Sección, Cáp. 1 PROYECTO 1: EDUCACIÓN MEDIA INTEGRAL DE CALIDAD ACTIVIDAD ESTRATÉGICA 2: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Subactividad 1: Renovación pedagógica a partir de procesos de transformación curricular en la educación media Descripción: Teniendo en cuenta las nuevas orientaciones y lineamientos curriculares se espera generar nuevos escenarios pedagógicos, académicos y de orientación en la educación media. Objetivo General: Renovar los contenidos y prácticas pedagógicas para el ciclo de la educación media para mejorar su relevancia y pertinencia. Subactividad 2: Transformación y cualificación en la formación docente del nivel de la educación media Descripción: Esta subactividad busca definir el perfil del docente de la educación media y desarrollar estrategias que puedan elevar su nivel de formación y desarrollo profesional como actores fundamentales para la Modernización de la Educación Media. Objetivo General: Mejorar el desempeño profesional de los docentes para mejorar su condición, su ejercicio profesional y lograr el perfil del egresado de la educación media propuesto por la Modernización.

17 Segunda Sección, Cáp. 1 PROYECTO 2: INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN PARA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Subactividad 1: Institucionalización de la educación media a partir de la gestión nacional, territorial e institucional. Descripción: Esta actividad buscará reconocer la educación media como un nivel con sentido y objetivos propios a nivel nacional, territorial e institucional. Objetivo General: Definir los arreglos institucionales que deberán concertarse en las diferentes instancias para resignificar el nivel de la educación en el sistema educativo colombiano.

18 Segunda Sección, Cáp. 1 PROYECTO 2: INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA 2:MOVILIZACIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA Subactividad 1: Promoción de escenarios de movilización social para la sostenibilidad del proyecto de modernización de la educación media Descripción: Teniendo en cuenta los alcances del proyecto y sus múltiples ámbitos de intervención se hace necesaria la conformación de espacios de promoción del mismo para la generación de alianzas oficiales y privadas, redes locales, institucionales e intersectoriales que garanticen su desarrollo y realización. Objetivo General: Generar espacios de socialización y diálogo con la comunidad educativa en general para la identificación de los alcances y beneficios del proyecto de modernización de la educación media de tal forma que se formulen estrategias de adopción y sostenibilidad del mismo.