GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
Advertisements

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARCO CONCEPTUAL DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
El Comité de Tutoría y Orientación Educativa
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Y USO DEL APLICATIVO INFORMÁTICO
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
“Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte” Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Participación Comunitaria Departamento.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Los niños participan principalmente de dos contextos relacionales en su vida cotidiana: Familia y Escuela. Departamento de Orientación CONVIVENCIA ESCOLAR.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR: EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO 17 al 21 de agosto de 2015 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA SECRETARÍA.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
TEMATICA: 1) NORMATIVIDAD 2)CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA 3)CONCEPTUALIZACIÓN PRÁCTICA.
Direcci ó n Regional de Alajuela Deyanira Ávila Villalobos Supervisora.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
“JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA RESOLUCIÓN 533 DE 2015” Mayo 17 y 18.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
GESTION PEDAGOGICA PME
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Taller de fortalecimiento de capacidades a Directores y docentes Monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes Marzo, 2016.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
(Consejo de Participación Estudiantil)
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
Compromisos de Gestión
Evaluación Psicopedagógica
II XORNADAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

1. Formalización de la TOE 2. Incorporación de la TOE en instrumentos de gestión 3. Desarrollo de la hora de Tutoría Conformación de Comité de TOE con R.D. en colegios JEC y JER Diagnóstico de las necesidades de orientación de los estudiantes Incorporación de objetivos estratégicos Plan de estudios que considera Hora de Tutoría Hora de Tutoría semanal (sesión de tutoría). Se puede considerar horas de libre disponibilidad. PAT que considera acciones de Tutoría a nivel institucional e interinstitucional Gestión de la TOE

INCORPORACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PAT ENTREVISTA AL DIRECTOR  Presentamos el Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Escolar y Familiar.  Brindamos orientaciones para la implementación del Programa de Prevención del Consumo de Drogas en la institución educativa. Incorporación del Programa en el PAT (Compromiso 5): Solicitamos el PEI para identificar en el diagnóstico, la problemática socio-emocional de las y los estudiantes (necesidades de orientación). 1.Observamos si algún objetivo estratégico (*) responde a las necesidades de orientación de los estudiantes (tutoría). Si no existiera, incorporamos un objetivo estratégico; para ello presentamos el siguiente ejemplo: Objetivo estratégico propuesto: Programar actividades preventivas que fortalezcan los factores protectores de las y los estudiantes para enfrentar las situaciones de riesgo del contexto local. 2. Se integra al Proyecto Educativo Institucional junto con el Programa, como un anexo a través de una RD. (*)Para lograr los objetivos estratégicos se desarrollarán actividades que permitan superar la problemática encontrada en el diagnóstico (con la participación de todos los actores de la comunidad educativa), las cuales estarán plasmadas en los instrumentos de gestión de la IE, PEI, PCI, PAT, RI y el IGA (informe general anual).

3.Revisamos el PAT (Plan Anual de Trabajo) de la IE, verificando si han integrado en el compromiso 5, las actividades preventivas del consumo de drogas. Si no estuvieran, incorporamos el Programa de Prevención al Consumo de drogas siguiendo el ejemplo: N°COMPROMISOINDICADORMETAACTIVIDADESRESPONSABLECRONOGRAMA 5 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados. N° de estudiantes atendidos de 1° a 5° de secundaria. Actividades de TOE: Implementación del Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Escolar. -Director -Comité de TOE -Psicólogo * Coordinador ATI * -Docentes tutores. * Colegios JEC. Marzo a diciembre 2016

4.En caso que el director exprese dificultades para realizar esta tarea, se le hace entrega de un documento que contiene la descripción de las actividades del programa, el cual se adjuntará con una RD, como anexo al PAT.  Solicitamos una reunión con el coordinador de tutoría (Coordinador ATI en colegios JEC) para brindarle orientaciones sobre la implementación del Programa.  Finalizamos la reunión con la firma de la Carta de Compromiso del Director (Anexo).

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Es un instrumento de planificación y organización de las actividades que asegurarán la implementación de la tutoría y orientación educativa en la escuela. EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL 1. DATOS GENERALES 2. FUNDAMENTACIÓN 3. OBJETIVOS 4. ACTIVIDADES 6. EVALUACIÓN 5. RECURSOS

DATOS GENERALES Y FUNDAMENTACIÓN

GRADO Y SECCIÓN Nº ESTUDIANTES TUTOR (A) Horario AUXILIAR DE EDUCACIÓN HMDÍAHORA 1º A 1º B PASO 1: DATOS GENERALES En este punto debemos consignar la información relevante como: 1.UGEL: 2.Institución educativa: 3.Director (a): 4.Coordinador de Tutoría: 5. Integrantes del Comité de tutoría:  Responsable de Convivencia  Responsable de Participación Estudiantil  Responsable de Escuela de Familias  Representante de los tutores por grado  Representante de los auxiliares  Representante de los estudiantes  Otros. 6. Docentes tutores y auxiliares:

PASO 2: FUNDAMENTACIÓN La fundamentación responde a tres preguntas ¿Qué?¿Por qué?¿Para qué? Veamos como se desarrollan cada una de las preguntas planteadas...

Fundamentación El presente plan de tutoría institucional desarrollará acciones de gestión que considera actividades de capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los distintos actores de la comunidad educativa. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades de orientación dirigido a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. Ejemplo: Fundamentación Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido que se ha identificado casos de consumo de drogas, embarazo en la adolescencia, así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud física, mental y emocional de las y los estudiantes, los mismos que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la escuela. En ese sentido la tutoría y orientación educativa contribuirá a fortalecer las capacidades de las y los docentes tutores para que puedan brindar una orientación adecuada a las y los estudiantes y a las familia de los mismos. Como también disminuir las situaciones de riesgo que enfrentan actualmente los estudiantes y a mejorar del clima en la institución educativa. Asimismo, se contribuirá a la promoción, defensa y respeto de los derechos de las y los estudiantes y a la construcción de una convivencia escolar pacífica y democrática en la institución educativa.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Implementar la tutoría y orientación educativa en la institución educativa mediante la planificación de actividades de gestión y orientación, dirigidas a brindar acompañamiento cognitivo y socio afectivo de calidad a las y los estudiantes. El objetivo general tiene 4 partes: 1.Un verbo en infinitivo 2.Un ¿Qué? 3.Un ¿Cómo? 4.Un ¿Para qué? OBJETIVO GENERAL

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar con la ejecución de las acciones o actividades Responde a las siguientes preguntas OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico: Fortalecer las capacidades de los Tutores para el desarrollo de la tutoría en el aula durante el año escolar. ¿Qué? Fortalecer las capacidades ¿Para qué? Para el desarrollo de la tutoría ¿Cuándo? Durante el año escolar. ¿Dónde? En el aula. ¿A quién? Docentes tutores

NecesidadesObjetivos  Poco compromiso de los tutores para el desarrollo de la tutoría  Desconocimiento sobre los procedimientos de derivación para la atención de estudiantes en consumo o de drogas  Incorporación de sesiones de trata de personas y reforzamiento para la prevención del embarazo en la adolescencia Generar espacios de reflexión, al inicio del año escolar, en las y los docentes tutores, sobre la importancia de la orientación educativa y el rol estratégico que les compete en la formación integral de los estudiantes. Fortalecer las capacidades de los Tutores para el desarrollo de la tutoría en el aula durante el año escolar. Promover, entre los docentes tutores, la realización de acciones preventivas sobre consumo de drogas, trata de personas y embarazo en la adolescencia. Contar con un sistema de monitoreo que permita dar seguimiento a las acciones de tutoría que implementa la IE. Ejemplo de objetivos

FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES

Las actividades son un conjunto de acciones que permiten alcanzar los objetivos propuestos para la tutoría y orientación educativa en la escuela. Este aspecto nos lleva a responder las siguientes preguntas: ¿Qué es aquello que favorecerá el cumplimiento de los objetivos formulados para el presente año?, ¿cómo fortalecer las capacidades de las y los tutores para que desarrollen en forma adecuada la tutoría?, ¿qué acciones permitirán fortalecer la tutoría en la institución educativa? Por ejemplo. PASO 4: PLANTEAR ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN (Jornadas de sensibilización, talleres de capacitación, jornadas pedagógicas, otros). ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO (En la tutoría grupal, individual, familias). ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (proceso, final). GESTIÓN DE LA TUTORÍA ACTIVIDADES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDAS A ESTUDIANTES (jornadas, sesiones con énfasis en prevención EVD, ferias, actividades culturales u otra actividad relacionada a los planes nacionales donde exista prevalencia en su región.) ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS( escuela de padres, reuniones de aula, entrevistas individuales, familias fuertes, otros). ORIENTACIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS ACTIVIDADESRESPONSABLESFECHA Fortalecer las capacidades de los tutores para el desarrollo de la tutoría en el aula durante el año escolar. Jornada de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la tutoría y el rol del tutor. Comité de tutoría 1°semana de marzo Taller de capacitación “Elaborando mi Plan tutorial de Aula” Marzo –Mayo Taller de capacitación sobre “Prevención en el uso de drogas” Junio - Octubre Reuniones de intercambio de experiencias Julio - Setiembre ACTIVIDADES

RECURSOS

Aquí se debe considerar los recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución del plan. HUMANOS: Directivos Coordinador de tutoría Psicólogo o trabajador social* Integrantes del comité de tutoría Tutores Docentes de áreas curriculares Personal administrativo Auxiliares de Educación MATERIALES Recursos solicitados por el comité de acuerdo a las actividades programadas. FINANCIEROS:. Autofinanciado, donaciones o ingresos propios PASO 5: DEFINIR LOS RECURSOS

1.Datos Generales:  UGEL:  Institución educativa:  Director (a):  Coordinador de Tutoría:  Integrantes del Comité de tutoría: Responsable de Convivencia Responsable de Participación Estudiantil Responsable de Escuela de Familias Representante de los tutores por grado Representante de los auxiliares Representante de los estudiantes  Docentes tutores y auxiliares: PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL GRADO Y SECCIÓN N° DE ESTUDIANTES TUTOR(A) HORARIO AUXILIAR DE EDUCACIÓN HMDÍAHORA

MesDíaActividad de Gestión de la TutoríaMetaResponsableCronograma Capacitación Acompañamiento Evaluación 4.- Actividades: 2.Fundamentación: 3.Objetivos:  Objetivo general:  Objetivos específicos:

5. Recursos (Humanos, materiales, financieros) MesDíaActividad de orientación de la TutoríaMetaResponsableCronograma Con los Estudiantes: Con las Familias: 6. Evaluación Lima,………de…………. Director Coordinador de Tutoría matriz de evaluación por trimestre Actividades programadas de gestión y orientación Logros (cualitativos- cuantitativos) DificultadesMedidas adoptadas COMPROMISOS

 7. Anexos: Matriz de priorización de necesidades de orientación. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES EN EL DIAGNÓSTICO FUENTES DE VERIFICACIÓNLO ENCONTRADO (*) Del diagnóstico de los documentos de gestión (PEI, PAT) De los indicadores de los planes nacionales relacionadas a situaciones de riesgo en estudiantes. De informes de tutoría u otros sobre situaciones específicas de estudiantes. Planes tutoriales de aula de cada tutor. Cronograma de entrevistas a estudiantes. Cronograma y diseños de jornadas de trabajo con las familias. Fichas de monitoreo.

Muchas gracias