ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LA COMPRENSIÓN LECTORA, DEL 3ER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA «ANDRÉS BELLO».

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZADE LA LECTURA DIRIGIDA
Advertisements

COMPRENSIÓN LECTORA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Comunicación Escrita Zoraida Zayas Semi 1001.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
Psicología Educacional Profesorado y Licenciatura en Nivel Inicial.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
Estrategias del área de Matemática Educación Primaria Estrategia de resolución de problemas.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Tomar apuntes en clase: escuchar + comprender+ escribir.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Hacia la construcción del pensamiento científico.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA? CAPITULO IV OSCAR MISAEL BANDA MENDOZA ROGELIO BRIBIESCA PICHARDO MIREYA CERVANTES HERNANDEZ.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
YULY PAOLA ORTIZ GARZÓN YEIMI CAJAMARCA LEIDY GAITÁN CORPORACION UNIVESITARIA MINUTO DE DIOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
Diseño de la Investigación II Alumna: Rubí Alejandra Hipólito Villarreal Maestra: Nancy Zambrano Monterrey Nuevo León, México 7 de Septiembre del 2011.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
PROYECTO DE AULA.
MARGETH CABRERA BARRIOS
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LA COMPRENSIÓN LECTORA, DEL 3ER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA «ANDRÉS BELLO». REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Autor: Yasmin Cabezas Tutor: Megly Bravo Mantecal ; Marzo 2016

SECCIONESSECCIONES I DIAGNOSTICO SITUACIONAL II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL III DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA IV HALLAZGOS DEL ESTUDIO V REFLEXIONES FINALES

I DIAGNOSTICO SITUACIONAL Estrategias MotivadorasAcciones dirigidas a lograr objetivos Estrategias de Comprensión LectoraOperaciones mentales Antes de empezar a leerPropósito de la lectura Narrativo Descriptivo Argumentativo Expositivo

La enseñanza de la lectura Concebida de manera equivocada Formulado muchos métodos  De acuerdo a este enfoque comunicativo Principio de su escolaridad que el niño busque darle sentido a lo que lee  ¿Cómo inciden las estrategias aplicadas por los docentes en el proceso de aprendizaje a los niños y niñas  ¿Cuáles estrategias de lectura aplica el docente a los niños y niñas?  ¿Cuáles estrategias innovadoras aplicara para lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas?

Propósitos de la Investigación Propósito general Proponer estrategias de motivación para fortalecer la enseñanza del docente en la Comprensión Lectora del 3er grado de la Escuela Primaria Bolivariana “Andrés Bello”.Ubicada en el vecindario el Chacero municipio Muñoz del Estado Apure. ESPECIFICOSESPECIFICOS  Diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas del 3er grado.  Diseñar estrategias motivadoras para los docentes en el manejo de la comprensión lectora del 3er grado sección “U” de la Escuela Primaria Bolivariana “Andrés Bello”.  Proponer estrategias motivadoras a los y las docentes en el abordaje de la comprensión lectora de los niños y niñas.

SECCIÓN II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES:  Caballero (2008) “Comprensión Lectora de los textos argumentativos en los niños de población vulnerables escolarizados en 5to Grado”  Cárdenas (2009) « la configuración de las marcas gráficas en la escritura de los niños, utilizando los textos narrativos y epistolares»  Bona (2012) “Estrategias de acción para fomentar la enseñanza práctica de los signos de puntuación en procura de mejorar la expresión escrita”. Bases Teóricas  Teoría de Piaget del Conocimiento  Teoría Cognoscitiva y Motivacional de Albert Bandura.  Motivación en el trabajo de Frederick Herzberg

Bases legales Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Art. 103 Ley Orgánica de Educación. (2009)Art Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2006) Art. 53 Plan nacional de la patria l

SECCIÓN III DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Tipo de Investigación Paradigma Cualitativo Gómez (2010) Diseño de la Investigación Investigación – Acción Martínez (2008) Descripción del Escenario de Estudio E.P.B. « Andrés Bello» Informantes Clave 03 Docentes Técnica e Instrumento de recolección La entrevista. Tamayo (2007)

Técnica de Análisis de la Información Categorización Permite integrar ideas y/o conceptos. Triangulación Es el cruce de información obtenida por las diferentes fuentes de datos. Contrastación integrar ideas o conceptos producidos en la fase de categorización Teorización Es una construcción mental simbólica que obliga a pensar de un modo nuevo, a completar e integrar. Martínez (2008)

SECCIÓN IV HALLAZGOS DEL ESTUDIO Aportes de los Informantes Clave.N°Categorías 1.- ¿Qué estrategias utilizas en la enseñanza de la lectura? Explique Docente A. Dibujos referentes al tema, realiza dictados asociando los sonidos y después de escribir pasar a leer los niños y niñas Docente B: El canto y el dibujo Docente C: libros y pizarrón Estrategias aplicadas en la lectura 2.- ¿Cómo cree que se fortalece la comprensión lectora en los niños y niñas? Explique Docente A: Mi opinión es que es colocando ejemplos de la vida cotidiana, lo que ya ellos conocen Docente B: es Realizando diariamente lecturas.Docente C: Es con la lectura Fortalecimiento en la comprensión lectora. Lectura en la vida cotidiana. Matriz de Categorización Fuente: Cabezas 2016

CATEGORÍASINFORMANTE AINFORMANTE BINFORMANTE C Estrategias aplicadas en la lectura Las estrategias que utilizo son los dibujos referentes al tema, realizando dictados asociados a los sonidos. Las estrategias utilizadas son el canto el dibujo son estrategias para la enseñanza de la lectura. Las estrategias que utilizo son los libros y el `pizarrón SÍNTESIS INTEGRALLas informantes clave demuestran un conocimiento teórico de las estrategias como una herramienta pedagógica para la obtención de conocimientos y habilidades para aprender mejor aquello que leen Además, que esta actividad permite estimular al estudiante a adecuarse a los textos escritos Sin embargo, no existe una estrategia específica para lograr dichos objetivos. CATEGORÍASINFORMANTE AINFORMANTE BINFORMANTE C Fortalecimiento en la comprensión lectora. Lectura en la vida cotidiana Mediante ejemplos de la vida cotidiana, lo que ya ellos conocen. Realizo lecturas diariamente.. Realizando lecturas. SÍNTESIS INTEGRAL Las informantes clave demuestran un conocimiento teórico referente a la comprensión lectora como una competencia cognitiva que se desarrolla por medio de conversatorio de la vida cotidiana, realizando lecturas diarias. Además estas actividades permiten desarrollar una comprensión en que los niños adquieran y sepan utilizar estrategias para que lleguen a ser lectores independientes. Fuente: Cabezas 2016 Matriz de Triangulación de la Fuente

Categorías y Subcategorías. Síntesis Integrativa Referente Teórico. Estrategias aplicadas en la lectura Las informantes clave demuestran un conocimiento teórico de las estrategias como una herramienta pedagógica para la obtención de conocimientos y habilidades para aprender mejor aquello que leen Además, que esta actividad permite estimular al estudiante a adecuarse a los textos escritos Sin embargo, no existe una estrategia específica para lograr dichos objetivos. Según Montilla (2007) se entiende por estrategias de lectura el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tiene por objeto alcanzar los objetivos de aprendizaje. Cabe destacar que las estrategias es una herramienta de la mente las cuales ofrecen a los niños y niñas operaciones mentales que ejecutan al construir el sentido de un texto, las cuales se ponen en marcha desde antes de empezar a leer porque se adaptan a un propósito de lectura. Fortalecimiento en la comprensión lectora. Las informantes clave demuestran un conocimiento teórico de las estrategias como una herramienta pedagógica para la obtención de conocimientos y habilidades para aprender mejor aquello que leen Además, que esta actividad permite estimular al estudiante a adecuarse a los textos escritos Sin embargo, no existe una estrategia específica para lograr dichos objetivos. Según Nisbet (2006) establece que las estrategias juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la comprensión lectora ya que estos consisten en la utilización de señales del texto para guiar el proceso, esto se refiere a la organización espacial de la lectura. Matriz de Triangulación por Categorías Fuente: Cabeza 2016

Contrastación Entrenamiento matacognitivo, ya que es preciso que haya experimentado previamente estas estrategias de forma personal. Teorización Abordar la lectura desde la perspectiva de construcción de significados  Comprensión No es inmediata  Adquisición experiencias constructivas acerca de la lectura.  Hace falta todavía mucha investigación que explique a cabalidad el desarrollo de la competencia lectora

SECCIÓN V REFLEXIONES FINALES