LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO COLOMBIANO DEL SIGLO XXI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
Advertisements

PAISREGION ACTORES ESCENARIOS MISION M.E.N.S.E.E.E.DOCENTES ESTUDIANTES EDUCAR.
Competencias del ciudadano del siglo XXI
JUSTIFICACIÓN Tenemos la fortuna de vivir un cambio de época, donde todo está cambiando y este cambio está impulsado por la tecnología de la información.
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
COMPETENCIAS DEL PROFESOR PARA EL SIGLO XXI Fuente: Diplomado competencias docentes para el siglo XXI (ITESM, 2006)
El nuevo rol del estudiante y del docente del siglo XXI.
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
ROMPIENDO EL PARADIGMA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermería de Orizaba
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Capacitación Asignatura Estatal
Es un proceso educativo en el que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, quedando el papel del profesor como el de guía. ( Blández, 2000)
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
Colegio Alemán de Barranquilla
PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA AUTORREALIZACION DEL APRENDIZAJE.
Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial, 1-3 septiembre 2015 Redefiniendo la responsabilidad.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Hugo Eleazar Mosquera Mosquera Nora milena Quiceno Ruth dolores Waldo Mosquera Martha gordillo William Banguera Adriana sanchez.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
LA ENSEÑANZA DE LA HIDROPONIA CON UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS Y USO DE TIC TRABAJO FINAL PRESENTADO POR JAVIER JIMENEZ GARCIA DIPLOMADO EN DOCENCIA.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
U.C.B. FORO: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN CON FUTURO. PAIPA,24-26 DE FEBRERO DE El maestro del siglo XXI. Formación docente en las universidades de.
Enrique Chaux Departamento de Psicología Universidad de los Andes
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
SEL en inglés es Social and Emotional Learning o Aprendizaje Social y Emocional en español ¿QUE ES SEL? SEL es el proceso de aprendizaje en el cual niños.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Logros/resultados más notables de los Colegios ACSI y el CFJO en la Pre-Asamblea Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” 27 al 29 de.
LA COMPETENCIA HISTÓRICA COMO CLAVE PARA PROMOVER EL DESARROLLO CURRICULAR Cecilia Braslavsky, Carla Borges, Marcelo Souto Simáo y Nhung Truong Prof. Lic.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA / PERÚ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
LA COMERCIALIZACION DE LA EDUCACION  ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE CAMPAÑA Y UN PLAN DE ACCION  Santiago de Chile, de agosto de 2015 FEDERACION.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Educar en la Comunicación – Manejo de TICS con responsabilidad.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Doc. de lectura TEXTO “RECUPERAR LOS PROYECTOS” AUTOR :LARROSA JORGE.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Innovación en las organizaciones ¿Qué lugar juega la innovación? ¿Qué pasa si no se innova? Julio 12, 2012 V1.
GRUPO G RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES CARA A CARA – CONFIANZA Y COOPERACIÓN.
Implicaciones pedagógicas de un curriculum basado en competencias Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Mijas 2010.
Visión Nuestro país necesita con urgencia generar mayor riqueza económica para cubrir sus necesidades actuales y futuras. (Valor económico) Esta creación.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Cinco puntos imprescindibles desde las Universidades Estatales para la Reforma a la Educación Superior 1.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL Carlos Eduardo Silva - Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales.
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO COLOMBIANO DEL SIGLO XXI

Propuestas estatales: Preocupación por formar en ciudadanía. Carencias en el desarrollo / SOCIAL Y PERSONAL. SOCIAL: Participación, cooperación, ser en comunidad, compromiso, conocimiento de la historia, raíces, confianza, credibilidad. ¿ QUÉ VEMOS HOY?

PERSONAL: Autoestima, autoimagen, identidad. Escuela: apertura a la globalización?. Ser en el mundo? Ser en Colombia? Hay reales espacios donde se vivencien aprendizajes significativos relacionados con el “ser ciudadano”? Interrogantes conceptuales: Qué es ser ciudadano? Cuál es el ciudadano que queremos? Qué es identidad nacional? Qué es sentido de pertenencia? ¿ QUÉ VEMOS HOY?

“ Ser humano – competencias ciudadanas” Líder del siglo XXI. EN Colombia POR Colombia PARA Colombia VISIÓN AL 2035

Ser con proyección social. Autónomo, responsable, critico, reflexivo. Se relaciona con el medio. Capaz de transformar, crear e innovar. Capaz de tomar decisiones.

Conciencia biopsicosocial. Mentalidad de cambio. Credibilidad en las instituciones de su país. Conocedor de su patria. Capaz de resolver conflictos.

Activa Dinámica Mentalidad abierta al cambio Actor, facilitador de participación ciudadana. Creador de espacios significativos. Sistema de relaciones. Currículo transdisciplinario: eje fundamental desarrollo humano. Maestro líder – activo, actor, asesor, decisorio y altamente capacitado. ESCUELA

Inversión en programas de gobierno. Prioridad educación. Acción social. POLÍTICAS ESTATALES

DESDE LA ESCUELA: Consolidar los conceptos de ciudadano y ciudadanía. Convertir el colegio en un ambiente ciudadano: toma de decisiones, manejo del conflicto, participación real y activa en el estudio de programas de gobierno – personera y representantes de curso. Dar responsabilidades y creer en el alumno. Aplicar el modelo ONU en la realidad Colombia. Consolidar el perfil del ciudadano que queremos desde el modelo UCB. ¿Cómo lo lograremos?

Centralizar ejes del currículo de manera transversal donde el desarrollo del YO sea parte fundamental de la propuesta. Revisar modelos de otras instituciones frente a la propuesta de formación ciudadana. Revisar la posición del adulto hoy frente a la responsabilidad ciudadana. ¿Cómo lo lograremos?

Vinculación de todos los estamentos institucionales. Consolidación de un proyecto interdisciplinario de ciudadanía. Creación de un pensamiento ciudadano como propuesta de la UCB. Utilizar los diferentes espacios de formación como pretexto para el trabajo de desarrollo humano. Identificar los temores, miedos, resistencias para actuar de manera inmediata. ¿Cómo enseñar a ser CIUDADANO?