FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
RESEÑA HISTORICA Esta Institución Educativa surgió gracias a la iniciativa de Padres de Familia del Corregimiento de la Chaparrera, debido a la necesidad.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Creando historias me descubro guionista en el primer cicló Docentes: Sonia Milena Uribe Oscar Leonardo Cárdenas Red: Maestros en colectivo. Colegio: Entre.
Secretaría de Estado de Educación
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 15-marzo-2016 Curso 2015/16.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
¿ CÓMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS? LIC. RENZO TORPOCO ROJAS.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
La Realidad de los Procesos
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
SEMPES 2008 Programa Competencias Comunicativas - Lengua Materna -
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Unidad 4 Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación. Por: Alexis Obregón Cogle.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Características que deberá contener el material multimedia. Enfoque pedagógico.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Indicadores y criterios de evaluación
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PROYECTO DE AULA.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
MARGETH CABRERA BARRIOS
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Diana Angélica González Macías 2MCD
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Transcripción de la presentación:

FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA

PLANTEAMIENTO Construcción “ in situ” de un programa de desarrollo de lengua escrita, para que los niños y niñas de educación inicial ingresen al código de la lengua de una manera natural, armoniosa y sobre todo motivada no solamente por el conocimiento del código lingüístico, sino del desarrollo de la comunicación desde su cultura, sus necesidades, sus expectativas y sus sueños de niño.

ORIGEN y ANTECEDENTES LOCALES Observación de las prácticas educativas en Educación básica Primaria y Secundaria. Revisión de las teorías sobre desarrollo del lenguaje en los cursos Lengua Materna I y Lengua Materna II. Investigación: Línea didácticas del lenguaje. Estado del arte en competencias comunicativas. Uso de materiales didácticos. Imaginarios de las docentes sobre la lectura y la escritura. Didácticas y Mediaciones para el desarrollo de la Lengua Escrita

ORIGEN y ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES VILLEGAS, O. del C. Constructivismo y Lengua Escrita. Analisis de las metodologías Critica a los Modelos y Métodos Tradicionales. Propuestas alternativas. CHARTIER, R. Prácticas socioculturales. BACKTINE, M. (1998) Las practicas socioculturales. HURTADO, J. (2008) ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación? PINZON, L. Constructivismo y Lengua Escrita. LERNER, D. La Narratividad. FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. Génesis de la Lengua Escrita. NEGRET, J. C. Y JARAMILLO A. Propuesta para Educación Inicial. Entre otros.

REFERENTES TEORICO CONCEPTUALES LA PSICOLINGUISTICA LA LECTURA Y ESCRITURA COMO PROCESO SOCIOCULTURAL MODELOS HOLISTICOS INTERACTIVOS PEDAGOGÍA DE PROYECTOS UNA ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO METODOS GLOBALES EVALUACION Y SEGUIMIENTO PERMANENTE Y EN CONTEXTO

METODOLOGIA Formación de Educadores Autónomos para la vida Gestión de las propias prácticas pedagógicas Creación y Recreación del ambiente de Aprendizaje Infantil Diseño y aplicación de Estrategias y Mediación a partir del contexto. Evaluación y Seguimiento permanente, tanto de sus propios desempeños como de sus estudiantes.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MEDIACIONES. Leer y escribir es un requisito. Formación de Educadores Autónomos. Formación de lectores y escritores para la vida. En el contexto donde viven, conviven y crecen los niños y jóvenes Requisito para la formación como ser social y participante

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MEDIACIONES. Formar educadores con esta perspectiva Propósito: formar competencias para comprender la información, distinguirla, seleccionarla y utilizarla en la solución de problemas colectivos e individuales Formar niñas y niños lectores y escritores autónomos.

TENSIONES QUE SURGEN Tensiones Sociales Tensiones Institucionales de la tradición de los modelos, métodos, programas, proyectos, estrategias y recursos y evaluación surgidos desde la misma autonomía de los maestros, quienes construyen sus propuestas, también, sobre la idea de la innovación de los aprendizajes para crear situaciones y conocimientos nuevos.

POSTULADOS Las Unidades didácticas deben seguir unos postulados para el desarrollo de la lengua escrita en Educación Inicial: El lenguaje oral o escrito no debe ser fraccionado en unidades atomizadas. Leer y Escribir sobre temas del entorno natural de los niños y las niñas Las temáticas deben derivarse de la experiencia directa con el mundo de los niños y niñas. Los niños y las niñas son usuarios competentes de la lengua oral y en la práctica los enunciados no deben ser fraccionados para comprenderlos. (M. Condemarín, Lectura Temprana)

RESULTADOS-ESTRATEGIAS (muestra) Nombre de la Estrategia Tipo de Estrategia Áreas de intervención Evaluación Mi caja mágica Juego de construcción de palabras e imágenes Procesos de lectura y escritura Avance progresivo de nuevos significados lingüísticos Rincón de las fábulas Construcción de textos literarios Procesos lectores y escritores de literatura: comprensión y hábitos lectores De aprendizajes globales de comprensión y hábitos lectores. Mis juguetesLectura global de elementos del entorno. Procesos lectores y escritores. De código de lectura y escritura global.

RESULTADOS-CLASIFICACION No. de estrategias Tipo de Estrategias Áreas de Intervención Evaluación 10FabulasTrazos, Direccionalidad. Sentido de las producciones textuales. Significado de los escritos. Según Las dimensiones del desarrollo En forma Transversal. 7CuentosCoordinación Comprensión Comunicativa 8Juegos Didácticos. Identificación de Secuencias lógicas. Ritmo, Gesto. Ética 9RondasidentificaciónEstética 11CancionesPostura Relación con el entorno. Procesos Lectores Corporal 12Temas Científicos. Procesos escritores Códigos escritores 577 tipos145 dimensiones

REFERENCIAS Bajtine, M. (1998) Estética de la creación Verbal. México: siglo XXI. Bruner, J. (1989). Acción Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Lavel Chartier, R. (1998). El orden de los libros. Coll, C. (1982). La conducta experimental del niño. 2º. Edición. Barcelona: Gedisa. Hurtado, J. (2008) ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación? En: Investigación Holística. Revista internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. NO. 31. Febrero-Marzo Jolibert, J. (1992) Formar niños lectores y productores de textos. Chile: Ecouen. Vigotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas, Buenos Aires: La Pléyade. Villegas, O. del C. (1996) Escuela y Lengua Escrita Competencias comunicativas que se actualizan en el aula. Bogotá: Magisterio.

.