Programa Conjunto Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento mediante el empoderamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Advertisements

Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
GESTIÓN en la PROVINCIA de SÁNCHEZ CARRIÓN Ing. José L. Julca Hashimoto Setiembre de 2011 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Gerencia Regional de Recursos Naturales.
PROGRAMA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE Modelo de Intervención de WFP-Honduras Sergio Reyes 3 de mayo del
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Puerto Montt – 19 de enero 2010 CLUB DE PRODUCTO TURISMO TERMAL Proyecto BID/FOMIN – INNOVA Chile.
MOSQUERA PREVENTIVA GESTION DE RIESGO CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGO, COMITÉ DE RIESGO Y ASOJUNTAS Realizar cuatro revisiones y socializaciones.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2012 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA Abril 2011.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
25 MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS De GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA.
El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González.
* Sin suministro de agua potable *Cobertura alcantarillado sanitario 5% *Baja recaudación cobro servicios *Poca calidad agua de consumo humano *Alta incidencia.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

Programa Conjunto Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento mediante el empoderamiento ciudadano en áreas indígenas excluidas 27 de abril de 2011

PUNTO DE PARTIDA Duración del Programa:3 años Fecha oficial de comienzo:22 de julio de 2009 Organizaciones participantes: OPS/OMS, OIT, UNICEF, PNUD Socios Ejecutivos:Ministerio de Salud, MINSA, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Educación (MEDUCA), Gobernación de la Comarca Ngäbé Bugle, Municipios de Kankintú y Kusapín Autoridades Tradicionales, Centro Regional Universitario Bocas del Toro – Extensión Kankintú

Producto 1 Desarrollar capacidades en el manejo del recurso agua y educación sanitaria, con enfoque intercultural, participación de las familias, jóvenes y mujeres. Producto 2 Aumentar las capacidades de las organizaciones comunitarias (JAAR) para la gestión eficiente, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, con enfoque empresarial. Producto 4 Desarrollar planes de inversión municipal que garanticen la cobertura de agua y saneamiento. UNICEF, participan OPS/OMS y OIT OIT, participan OPS/OMS y UNICEF OPS, participan UNICEF y OIT Resultados y productos por agencia RESULTADO 1 Mejoramiento de la salud mediante el empoderamiento de la población para ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento. RESULTADO 2 Fortalecimiento de la sostenibilidad del recurso hídrico mediante acciones locales e institucionales. Producto 3 JAAR capaces de planificar y priorizar participativamente inversiones para la sostenibilidad de su propia organización, en el contexto del desarrollo sostenible. OIT, participan OPS/OMS y UNICEF

Demandas de los lideres locales 1.Transparencia y participación en el control social de los recursos del PC; 2.Inclusión de sus recursos humanos en los procesos de contratación; 3.Respeto a sus valores culturales en todas las fases del PC; 4.Fortalecimiento de las estructuras de autoridades tradicionales; 5.No desviar para otros intereses los recursos del PC; 6.No uso de letrinas como opción sanitaria porque no goza de la aceptación de las comunidades.

Limitaciones encontradas 1.Poblaciones de difícil acceso. 2.Demora al inicio por coincidencia del PC con el cambio de gobierno. 3.No funcionamiento de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR): alta morosidad y obras deteriorados sin mantenimiento. 4.Escasas iniciativas locales para el saneamiento. 5.Débil organización y participación comunitaria. 6.Debilitado el rol de autoridades tradicionales. 7.Desconocimiento oficial de las autoridades tradicionales. 8.Demora en el proceso de elecciones de autoridades tradicionales. 9.Unidades distritales débiles

Fortalezas 1.Presencia de los gobiernos locales y líderes tradicionales. 2.Médicos y paramédicos en cada distrito e instalaciones de salud en condiciones aceptables y disponibles para el PC. 3.Infraestructura de educación secundaria y universitarias accesibles para el PC. 4.Experiencias previas del proyecto de malaria con credibilidad social. 5.Acompañamiento del cacique regional de Ño Kribo. 6.Integración del proceso de trabajo interagencial. 7.Credibilidad del Ministerio líder.

Resultado 1: Mejoramiento de la salud mediante el empoderamiento de la población para ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento.

Empoderamiento de la poblacion de forma progresiva mediante actividades de sensibilización, información, capacitación y organización de grupos comunitarios

Las comunidades se prepararon para tomar deciones

RESULTADO 2 Fortalecimiento de la sostenibilidad del recurso hídrico mediante acciones locales e institucionales

Sostenibilidad Se conformó un equipo técnico a nivel regional, para asegurar apoyo institucional en cada distrito y comunicación con la Unidad de Coordinación Nacional.

Conformación de las Unidades de Coordinación Distrital (UCD), consolidadas mediante la participación y toma de decisiones locales.

Criterios de selección de las comunidades NoCriterios de selección 1 Reducida o inexistencia cobertura de agua y saneamiento 2 Morbilidad y mortalidad infantil relacionada con el saneamiento 3 Expresiones de interés para organizarse, capacitarse y aportar voluntariamente. 4 JAAR con deseos de constituirse en empresas comunales para la operación y mantenimiento 5 Respaldo de lideres tradicionales, distritales y MINSA. 6 Integrarse como familia para desarrollar medidas de atención primaria ambiental con impacto en otros problemas de salud (casa limpia, patio limpio, barriada y comunidad limpia). 7 Auditoria social, custodia, vigilancia y protección de los bienes del PC. 8 Voluntad para mejorar los indicadores de salud precarios (PAI-TB-MMI- Malaria-otros) 9 Otros,…,

Fortalecimiento de organizaciones locales: 20 Juntas Administradoras de Agua (JAAR), robustecidas y activadas con renovación de sus miembros, donde se destacan jóvenes y mujeres líderes. 8 comunidades con el acompañamiento de los equipos PSA han lograda disminuir la morosidad de la cuota por mantenimiento. La metodología de planes de seguridad de agua desarrollada por la OPS/OMS, ha favorecido los estudios comunitarios de la situación de la cuenca hidrográfica y de los componentes del sistema de suministro de agua, de la fuente hasta el consumidor

Fortalecimiento de organizaciones locales Equipamiento de las UCD (computadoras, impresoras, fotocopiadoras, proyector, cámara digital, motores fuera de borda, chalecos salvavidas, entre otros) Formación de mujeres y jóvenes para ejercer el liderazgo en forma adecuada potenciando conocimientos en derechos humanos, desarrollando su autonomía y capacidad de empoderamiento local. Se crearon las brigadas escolares, se capacitaron estudiantes de escuelas primarias, niños y niñas, padres y madres de familia, formándolos así como futuros facilitadores. Se trabajó con docentes, maestros y maestras,

Fortalecimiento de organizaciones locales 4 Microempresas de diseño y construcción en proceso para obtener su personería jurídica. Formación de una Red de Emprendedores Indígenas de cobertura nacional la cual se ha unido a la Red de emprendedores Indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador.

Modelo innovador de participación reconocido por las empresas que participaron en el proceso de licitación de obras. Cuando las empresas visitaron las comunidades durante el proceso de licitación de obras, las UCD y mujeres lideres se desempeñaron como interlocutores con capacidad de dialogo en beneficio de sus propias comunidades. Participación de la comunidad en todo el proceso: elaboración de los diagnósticos, diseños y construcción de los sistemas. Acciones locales e institucionales

Planes de inversión Finalizado el proceso de licitación para la ejecución de obras en 9 comunidades. Avance mayor al 80% en los proyectos de las comunidades de Norteno, Cerro Neque y Pomanquiare en el distrito de Kankintú Iniciados los proyectos para las comunidades de Kusapín, Punta Valiente y Bahía Azul en el distrito de Kusapín y los proyectos de las comunidades de Siraín Arriba, Kankintú y Bisira en el distrito de Kankintú. Suministro de Agua para 28 comunidades seleccionadas Elaborados terminos de referencia y pliego de condiciones para la solicitud de ofertas económicas para estudio y diseno de las 19 comunidades, restantes.

Comunidad de Norteno Comunidad de Cerro Neque Comunidad de Pomanquiare Avance en la constrrucción de los proyectos

Participación Comunitaria Diagnóstico y Diseño Presentación de la empresa Reunión con la JAAR y Equipo PSA Reunión con la comunidad para definir aporte comunitario Selección de la fuente con participación de la comunidad Reunión con la comunidad para presentar y validar el diagnóstico Reunión con la comunidad para la aprobación de los diseños Reunión con la Unidad de Coordinación Distrital, solicitar el aval de los diseños

Participación Comunitaria Construcción Aporte comunitario en los trabajos de construcción Reuniones con la comunidad Capacitación (Operación y Mantenimiento del sistema)

Credibilidad de las comunidades indígenas en el sistema de Naciones Unidas, que nos observan como un solo equipo en la ejecución del Programa Conjunto.

Elaboración de planes participativos municipales Construcción del andamiaje social local, que no existia. Integración de los principales actores de cada distrito: alcaldes, representantes de corregimientos, autoridades tradiconales (Caciques), medicos distritales, técnicos de saneamiento ambiental, director del Centro Universitario de Kankintú. Estas estructuras de coordinación con el PC que se van consolidando según las condiciones socioculturales y el acompañamiento técnico, haciendo sinergia con los Concejos Municipales de Kankintú y Kusapín. Recopilación de information de los diferentes programas atraves de los cuales los Alcaldes y Representantes de Corregimientos reciben fondos para el desarrollo de obras comunitarias dentro del marco de planes de desarrollo municipal (Ministerio de Economia y Finanzas y el Ministerio de Gobierno)

Monitoreo y seguimiento 1.Reuniones de la Unidad de Coordinación Planificar y aprobar los Planes de trabajo Presentar informes de ejecución Revisar los informes de revisión del Secretariado Revisar informes de los consultores contratados Presentar los productos de los consultores y contratistas. 2.Giras Conjuntas al área de ejecución del PC. 3.Evaluación del avance en los resultados y productos 3.Preparación de Tripticos informativos. 4.Realización de talleres para fortalecimiento del nivel regional y local. Medios de verificacón: Agendas de reuniones, listas de asistencia, informes de giras, memorias de talleres, Tripticos elaborados, informes de consultorias.

Fuente; Visita del Sr. Ministro de Salud, Dr. Franklin Vergara y la Directora General de la OPS/OMS, Dra. Mirta Roses a la comunidad de Bisira. 11 de octubre de 2011