Ingreso de la comunicación en los diseños curriculares de los niveles obligatorios del sistema educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
Advertisements

Garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una.
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
Propuesta de Estructura Curricular para la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
 TRABAJOS POR PROYECTOS  DISEÑO POR PROYECTOS  METODOLOGIAS DE PROYECTOS  EVALUACIÓN DE PROYECTOS  DE PRACTICA DE ENSEÑANZA  DE PRACTICA DE APRENDIZAJES.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Orientaciones para la diversificación curricular
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Colegio La Asunción. 4º de Educación Secundaria Obligatoria 4º de Educación Secundaria Obligatoria Materias obligatorias Materias.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) AGOSTO 2011.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
POLÍTICA CURRICULAR ARGENTINA CÓRDOBA Dr. Horacio A. Ferreyra
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Henry Chero Valdivieso / Mega tendencias educativas y las TIC Henry A. Chero Valdivieso ULADECH CATÓLICA
I.E.S. LA AZUCARERA. I.E.S. LA AZUCARERA - ZARAGOZA ORIENTACIÓN PARA 4º DE E.S.O.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Después de la ESO, ¿qué? Curso Organigrama del Sistema Educativo Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria Universidad.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
ASAMBLEA DE DIRECTORES Jose A. Poveda Asesoría Jurídica.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN CURSO: ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL 4º ESO.
Grupo 5. Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana.
IES EMPERADOR CARLOS - MEDINA del CAMPO EVOLUCIÓN ACADÉMICA ESO EN LA LOMCE : GENERALIDADES 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º ESO PROMOCIÓN TITULACIÓN.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La Educación Superior como Sistema
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Transcripción de la presentación:

Ingreso de la comunicación en los diseños curriculares de los niveles obligatorios del sistema educativo

Principales etapas Hacia fines del 60 e inicios del 70 génesis de carreras de ciencias de la información / comunicación Desarrollo de matrices teórico-conceptuales de distintas estructuralismo semiológico y los estudios culturales. Luego se desarrollan distintas vertientes de estudios que aportan conceptualizaciones nuevas al campo en formación

Ingreso de los contenidos al sistema educativo Incipientes «talleres de periodismo» en las escuelas así como en otras instituciones sociales. Orientados fuertemente a la producción de boletines, periódicos escolares, barriales, programas de radio, como espacios nuevos en función de asimilar los medios de comunicación en las escuelas.

En nuestra universidad, los estudios de Ciencias de la Información comienzan en los años 70 y continúan como estudios de la comunicación social. En los años 80 se abre con la democracia una fuerte presencia de la inquietud por los medios y el estudio de los mismos. En el sistema educativo se presentan y desarrollan diversas iniciativas vinculadas a los talleres de producción e incipientes propuestas de integración de los medios como recursos didácticos (el Diario como apoyo Educativo).

A partir de la reforma educativa de los años 90 se inicia un proceso de actualización disciplinar y en ese movimiento, algunos espacios tradicionales como Lengua en toda los niveles de escolarización, se propone asumir desde el énfasis en las prácticas discursivas, las características y modalidades de los discursos de los medios de comunicación. También ingresa fuertemente una revisión de los enfoques tradicionales, estructuralistas y descriptivistas y se asume una impronta comunicativa de la Lengua como espacio de formación.

A partir de la Ley de Educación del año 2006 con la obligatoriedad de la educación secundaria, se propone un diseño de formación de dos ciclos: CB Y CO. En el CO, se proponen como implementación de la Ley nuevas Orientaciones para la formación del Bachiller de ed. secundaria. Allí se plantea la formación del Bachiller en Comunicación, asumido en Cba desde 2011.

En el Documento Marco de Referencia de la Orientación aprobados por Res se plantean: caracterización, finalidades de la Orientación en Comunicación, saberes priorizados, criterios para la elaboración de los diseños jurisdiccionales: temas y ejes: – la comunicación interpersonal, intercultural y comunitaria, – la comunicación y los medios

Gobierno de la Provincia de C ó rdoba Ministerio de Educaci ó n SECRETAR Í A DE ESTADO DE EDUCACI Ó N SUBSECRETAR Í A DE ESTADO DE PROMOCI Ó N DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Á rea de Desarrollo Curricular

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CÓRDOBA

Marco Normativo Ley Nacional de Educación Acuerdos del Consejo Federal de Educación - Resolución Nº84/09 y sus Anexos. “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”. - Resolución Nº 93/09 y sus Anexos. “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria”. - Resolución Nº 161/11. “Núcleo Común de la Formación del Ciclo Orientado” -Resolución Nº 142/11 “Marcos de Referencia Bachiller en Comunicación”. Ley Provincial de Educación Resolución Ministerial N°

La Educación Secundaria - Es obligatoria. - Constituye una UNIDAD PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA destinada a los/as adolescentes y jóvenes -11/12 a 17/18 años - que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria. -Es un derecho de todos los adolescentes y jóvenes acceder a ella, permanecer, progresar aprendiendo y egresar. OBLIGACIÓN DEL ESTADO RESPONSABILIDAD DE TODOS Incluir a los adolescentes y jóvenes, reconociendo sus derechos y prácticas culturales.

La Educación Secundaria Dos Ciclos: –Básico - común - de tres años de duración. –Orientado -con carácter diversificado- de tres años para las ofertas de Educación Secundaria Orientada, y de cuatro, para las de Educación Secundaria Técnico Profesional. Fuente: Tomo 1 Encuadre general de la Educación Secundaria.

CICLO ORIENTADO 10 Orientaciones acordadas en el Consejo Federal de Educación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Naturales Economía y Administración Lenguas Arte (Artes Visuales, Música, Danza, Teatro, Audiovisuales o Multimedia) Agro y Ambiente Turismo Comunicación Informática Educación Física

CLAVES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR Equipos de trabajo Participación Capacitación ACTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA A FIN DE FORTALECER LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE TODOS LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA PROVINCIA. * CONSULTA EDUCACIÓN SECUNDARIA (2007 /2008). * PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS DCJ (2008/2011). * INVESTIGACIONES ( ).

DISEÑO CURRICULAR -Ciclo Orientado- a) Estructura curricular / Mapa Curricular: -Espacios curriculares comunes y espacios específicos -Espacios de opción institucional E.O.I. -Menos espacios curriculares por año. -Mayor tiempo para la enseñanza y el aprendizaje en cada espacio curricular (3 ó más hs. cátedras por espacio). b) Formatos curriculares y pedagógicos alternativos para la organización de los espacios curriculares

CLAVES A CONSIDERAR ORGANIZACIÓN EN ESPACIOS CURRICULARESORGANIZACIÓN EN ESPACIOS CURRICULARES. ESPACIOS CURRICULARES FORMATOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS.ESPACIOS CURRICULARES que pueden adoptar diferentes FORMATOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS. ESPACIOS CURRICULARES COMUNES Y ESPACIOS ESPECÍFICOS.ESPACIOS CURRICULARES COMUNES Y ESPACIOS ESPECÍFICOS. ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL.ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL. MENOS ESPACIOS CURRICULARES POR AÑO. MAYOR TIEMPO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN CADA ESPACIO CURRICULAR (3 Ó MÁS HS. CÁTEDRAS POR ESPACIO).MENOS ESPACIOS CURRICULARES POR AÑO. MAYOR TIEMPO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN CADA ESPACIO CURRICULAR (3 Ó MÁS HS. CÁTEDRAS POR ESPACIO).

ALCANCE DE LA FORMACIÓN BACHILLER EN COMUNICACIÓN

CAPACIDADES DE EGRESO DE LA ORIENTACIÓN definidas a partir de capacidades para la vida, fundamentales para comunicarse, estudiar, trabajar y participar como ciudadanos en una sociedad democrática. DISEÑOS CURRICULARES basados en APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Diseño de los espacios curriculares OBJETIVOS en tanto horizontes de expectativas. APRENDIZAJES en tanto * saberes fundamentales. * organizadores y orientadores de la enseñanza. * indicadores de los alcances esperados en la apropiación del contenido. CONTENIDOS: conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas- BIBLIOGRAFÍA ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN

Formatos curriculares y pedagógicos Materia/asignatura. Seminario. Taller. Proyecto. Laboratorio. Observatorio. Ateneo. Trabajo de campo. Módulo Diversidad de experiencias educativas. Dinamización del aprendizaje.

Diversidad de experiencias educativas. Jornadas intensivas de producción: Constituyen instancias de trabajo con formato Taller, a cargo de uno o más profesores de la institución que pertenecen al mismo espacio curricular de un año o Ciclo. Fuente: Tomo 1 Encuadre general de la Educación Secundaria. Jornadas de profundización temática: Constituyen instancias de trabajo escolar colectivas, en las que los profesores aportan, desde el espacio curricular que enseñan, a la problematización y comprensión de un tema de relevancia social contemporánea.

Instancias de trabajo compartido entre espacios curriculares del Ciclo Orientado: Ofrecen la posibilidad de que dos docentes compartan, a partir de acuerdos y decisiones previos, el abordaje y desarrollo de un cierto cuerpo de contenidos. Instancias de esta naturaleza constituyen una alternativa de innovación institucional y pedagógica que favorece la integración (no forzada) de los enfoques epistemológicos y metodológicos de dos espacios curriculares, pertenecientes al Ciclo Orientado, relacionados o afines entre sí, con cierta complementariedad y/o similitud de objetos de estudio y propósitos formativos. Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares: Tiempos y espacios definidos por las escuelas con la intencionalidad pedagógica de brindar oportunidades de aprendizaje adicionales a los estudiantes que lo requieran, así como acompañar a los grupos para que su escolarización en general y sus aprendizajes en particular, resulten favorables en términos de sus expectativas, particularidades y necesidades. Fuente: Tomo 1 Encuadre general de la Educación Secundaria.

Estructura curricular / Mapa Curricular

Por ejemplo: Orientación Comunicación T Í TULO : Bachiller en Comunicación Espacios Curriculares 4º5º6ºTOTAL 1 Matemática Lengua y Literatura Biología Física Química Geografía Historia Lengua extranjera –Inglés Educación Artística (1) Psicología Ciudadanía y Política Filosofía Educación Física Formación para la Vida y el Trabajo Comunicación, Cultura y Sociedad Producción en Lenguajes Comunicación Institucional y Comunitaria Espacios de Opción Institucional TOTAL HORAS CANTIDAD DE ESPACIOS CURRICULARES

Espacios específicos de la Orientación Comunicación, cultura y sociedad (4°,5° y6°) ejes: – comunicación y cultura en el escenario actual, – comunicación: teorías y modelos, – Comunicación, ciudadanía y opinión púbica Producción en lenguajes: gráfica, radio, av, ejes: -Medios de comunicación, origen y evolución, impactos sociales y culturales, -Lenguajes, géneros y formatos -Prácticas de producción en lenguajes.

Comunicación institucional y comunitaria. 6°año ejes: – La comunicación y las organizaciones en el escenario actual, – La comunicación en las organizaciones como herramienta de gestión, – La C.Institucional en organiz.empresariales, gubernamentales y comunitarias – La com. Y la responsabilidad social en las organizaciones.

Formación para la Vida y el Trabajo Pedagogía de la Alternancia ÉNFASIS “…” 4to año: “Intervención Sociocomunitaria”. 5to año: “Horizontes vocacionales y socio ocupacionales”. 6to año: “Prácticas Educativas vinculadas al mundo del Trabajo”.

Espacios de 0pción Institucional E.O.I. ORIENTACIÓN COMUNICACIÓN 1. LENGUA ADICIONAL “………….” 2. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICCAIÓN 3. EMPRENDIMIENTOS EN MEDIOS 4. COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD 5. ARTE Y COMUNICACIÓN 6. CIENCIA Y COMUNICACIÓN

Sobre los E.O.I.