Fundación Súmate Garantizamos el derecho a aprender 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Advertisements

HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones. Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria.
Promociona Por el éxito escolar del alumnado gitano.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Sistema de Protección Social Orientaciones y desafíos Buenos Aires, 16 noviembre 2006.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
1. ¿Quiénes eran considerados necesitados en la sociedad hebrea de ese momento? 2. ¿De qué manera se los ayudaba? 3. ¿Qué dicen las siguientes fuentes.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Situación de la deserción escolar en los establecimientos oficiales – análisis 2004 – Secretaría de Educación 24 de Septiembre de 2014.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Marco situacional: Análisis de contexto
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
SEL en inglés es Social and Emotional Learning o Aprendizaje Social y Emocional en español ¿QUE ES SEL? SEL es el proceso de aprendizaje en el cual niños.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
¿A QUÉ LLAMAR EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA? Bernardo Naranjo Junio de
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
¿Quiénes somos? Misión Facilitar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle y/o trabajadores.Objetivo La reinserción social.
1 entra21: conectando jóvenes desfavorecidos a empleos de calidad IX Reunión BID – Sociedad Civil Guadalajara Noviembre de 2009.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Desnutrición en México Fàtima Viridiana Chàvez Castañeda.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. PRESENTACIÓN Con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes de 3° y 4° medios en relación a la continuidad.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
VENEZUELA TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA Proyecto DEC/OEA-Fundación Bernard van Leer. Junio.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación Psicopedagógica
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
Transcripción de la presentación:

Fundación Súmate Garantizamos el derecho a aprender 2016

Contexto y diversidad de realidades … Principios de justicia social y equidad … Políticas Públicas Bienestar Pobreza Unicef 2016 : Desigualdad respecto al bienestar infantil: desigualdad en términos de ingresos, educación, salud, y satisfacción vital. Banco Mundial 2016 : Situación de los Nini’s en LA: Contribuye a la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Casi el 60% de los Nini’s de la región provienen de hogares pobres o vulnerables localizados en el 40% inferior de la distribución de ingresos. El 66% de ninis son Mujeres.

Factores asociados la exclusión educativa … Importancia de las trayectorias escolares… Combinación de Factores Cierto “Consenso” en: Extraescolares Intraescolares Exclusión del Sistema Factores intraescolares (endógenos) Gestión y clima de la escuela Calidad y tipo de docencia Factores extraescolares (exógenos) Personales Familiares Contexto ¿Cuál más importante? Dependerá de contexto: ¿primaria? – ¿transición? - ¿secundaria? ¿Mundo rural? – ¿Mundo Urbano? Deserción o Riesgo de deserción (Román 2013) (Espíndola & León, 2002)

Factores asociados a la exclusión educativa en Latinoamérica (En base a: Román, 2013:41 -2009-) En base al análisis de algunos países de la región tales como… Perú (estudiantes rurales) Argentina Chile México Uruguay Venezuela Factores exógenos transversales Factores endógenos transversales Particularidades NSE: quintiles más pobres, bajos ingresos familiares. Mayor en estudiantes rurales. Baja valoración de la educación como herramienta de desarrollo. Capital cultural de los padres (escolaridad de la madre). Estructura parental: no vivir con ambos padres. Paternidad o maternidad temprana. Trayectoria educativa con mayor fracaso: Repetición /reprobación, Mayor probabilidad entre los que repiten. Sobre edad. Mayor inasistencia y frecuencia entre los que dejan la escuela. Baja motivación, baja confianza en las capacidades por aprender. Clima escolar y relaciones interpersonales. Origen étnico de estudiantes (ej. México). Diferencias de género por país. Diferencias de oferta de educación secundaria por país. Diferencias en las edades con mayor prevalencia. Diferencias de mayor prevalencia entre países con mayor deserción en secundaria o entre la transición primaria-secundaria.

Factores asociados a la exclusión educativa en Latinoamérica: Tasas de abandono Fuente; Datos sobre progresión escolar (“Early school leaving”) del sistema UIS-UNESCO, 2015. 17,2% 20,7%

Factores asociados a la exclusión educativa en Latinoamérica: Sobre-edad Fuente: SITEAL 2015. http://www.siteal.iipe-oei.org/ 14,7% 22,1%

Experiencias de trabajo en la línea en Latinoamérica Argentina: “Todos pueden aprender” / “Conocer para aprender” / (Educación para Todos) “escuelas de segunda oportunidad y programas socio educativos” (Red de reinserción educativa) Chile: México: “Síguele” Perú (estudiantes rurales) “Beca doble oportunidad” Uruguay: “Maestros comunitarios” Venezuela “Capacitación a jóvenes excluidos del sistema educativo en los Centros de Capacitación Laboral (CECAL)”. Fe y Alegría.

Muchas Gracias Garantizamos el derecho a aprender 2016

Fundación Súmate Garantizamos el derecho a aprender 2016

Nuestro Marco Institucional Fundaciones Hogar de Cristo Formamos parte de la red de Fundaciones Hogar de Cristo, con más de 20 años de experiencia en reinserción educativa.

Nuestro Contexto país Contexto en país dentro de la reforma e institucional. Hogar de Cristo dentro de lo que es el trabajo con pobreza. En base nuestra experiencia, ser un referente para el desarrollo de política públicas.

Situación de la “deserción” escolar en Chile… Combinatoria de Factores que inciden… Personales Frustración académica Desfase escolar Bajo desarrollo de habilidades sociales Alta rotación en establecimientos educacionales Familiares Baja escolaridad del jefe de hogar Vulnerabilidad socioeconómica Antecedentes de “deserción escolar” Escolares Estigmatización de estudiantes y familias Falta de vinculo de la cultura escolar y la local Falta de espacios de participación Razones… (Casen 2013) económicas 14,6% Propias de la experiencia educativa 21,6% Embarazo, maternidad o paternidad 12,6% 99.530 jóvenes entre 6 y 17 años fuera del sistema escolar o 18 años con educación incompleta. (59% en condición de pobreza multidimensional)

Qué hacemos… Nuestras Áreas de intervención y Nuestra estrategia.

Nuestra causa… Somos una fundación al servicio de promover el derecho a aprender de niños, niñas y jóvenes que se encuentren en riesgo de ser expulsados del sistema educativo o desean volver a estudiar. Buscamos una sociedad inclusiva, que respete la diferencia y asegure una educación digna y de calidad para todos aquellos que por una u otra razón vieron interrumpidas sus trayectorias educativas. Tenemos la convicción que somos capaces de transformar vidas, desarrollamos capacidades y espacios de respeto mutuo en nuestra comunidad educativa, al servicio de nuestros estudiantes y las necesidades de nuestra sociedad”.

Nuestras áreas de intervención… Reinserción escolar… Total Escuelas de Reinserción Escolar: 620 niñas, niños y adolescentes. 5 escuelas, 129 trabajadores. Programas socioeducativos… Total Prevención a la Deserción Escolar: 587 niñas, niños y adolescentes Atendidos por: 4 programas, 27 trabajadores Total Programa de Reinserción educativa PDE Vida Nueva: 60 niñas, niños y adolescentes Atendidos por: 1 programa, 8 trabajadores Total Inserción a la Educación Técnica Superior: 460 jóvenes Atendidos por: 3 programas, 19 trabajadores y 60 voluntarios

Estudiante Escuela Familia Reinserción Educativa: Ámbitos de Acción y Prestaciones Estudiante Formación valórica Desarrollo de habilidades sociales Talleres de interés Apoyo académico Plan de formación integral Diagnósticos Plan de intervención individual Plan de orientación Tutorías Escuela Planes y programas propios Aprendizajes de calidad Equipo multidisciplinario Escuela como espacio para creer y crecer Ambientes para favorecer vínculos Favorecer la continuidad de estudios Redes comunitarias Modelo biopsicosocial Familia Apoyo profesional Visitas domiciliarias Talleres para padres Vínculo con la escuela Escuelas y aulas abiertas a la familia Trabajo de redes

Escuela Familia Prevención a la Deserción Escolar: Ámbitos de Acción y Prestaciones Escuela Apoyo Profesional Realización de Talleres Transferencia de herramientas Asesorías Equipo Escuela Vinculación Familia y Comunidad Escolar Vinculación con Redes Curso Talleres Aprendizajes Significativos Talleres Habilidades Sociales. Salidas a Referentes Culturales Apoyo en Actividades del curso. Estudiante Seguimiento Académico Visitas Domiciliarias. Trabajo Comunidad Escolar (grupo curso) Vinculación familia escuela. Familia Visitas Domiciliaria Talleres Vinculación Escuela Transferencia Información Situación Escolar Estudiante 17

Estudiante Centro de Formación Comunidad Inserción a la Educación Técnica Superior: Ámbitos de Acción y Prestaciones Estudiante Desarrollo de habilidades sociales Seguimiento Académico Apoyo académico Plan de formación integral Diagnósticos Plan de intervención individual Tutorías Centro de Formación Convenio con instituciones acreditadas Financiamiento 100% matrícula Descuento Arancel según convenio con CFT Beca complementaria para gastos de estudios Comunidad Formación grupal Actividades solidarias Directiva Emprendimiento

Cuáles son nuestros Resultados… Resultados y desafíos en nuestras tres áreas de intervención

Reinserción Educativa Los estudiantes valoran altamente las relaciones interpersonales construidas al interior de la escuela, favoreciendo el proceso de aprendizaje. Cuando están dentro de la Escuela: Qué pasa con los estudiantes una vez que egresan: Construye relaciones armoniosas con sus compañeros Forma vínculos de amistad con sus pares Disfruta las clases Perciben preocupación de los profesores por el aprendizaje Establecen relaciones de cooperación con otros 87% 85% 74% 66% 63% (SIGE, alumnos egresados 2014 y monitoreados 2015) (Opción, Súmate 2014) Una vez egresados de las escuelas de Reinserción, los estudiantes valoran altamente la experiencia educativa, tanto como también los vínculos formados al interior de esta; sin embargo, reconocen seguir necesitando del apoyo académico y afectivo. Esta afirmación cobra mayor importancia en aquellos estudiantes que no continúan sus estudios una vez egresados, ya que vuelven a enfrentarse a la misma realidad que los marginó anteriormente.

Prevención a la deserción escolar Los estudiantes mejoran sus resultados académicos, permanecen en el sistema escolar y valoran la experiencia educativa Cuando están dentro del programa: Qué pasa con los estudiantes una vez que egresan: Se mantiene en el sistema escolar, 96% lo hace en la misma escuela Mejora sus resultados de aprendizaje Mantiene asistencia sobre el 85% De los apoderados participa activamente en las actividades convocadas 100% La mayoría de ellos se mantiene en el mismo establecimiento educacional presentando una baja tasa de repitencia. 100% 76% 67% (SIGE, alumnos egresados 2014 y monitoreados 2015) (Tableros de control HC, 2015)

Inserción a la educación Superior Los estudiantes muestran buenos resultados académicos gracias a la oportuna detección de necesidad de reforzamiento y el apoyo en el desarrollo de habilidades para la vida. Cuando están dentro de la Escuela: Qué pasa con los estudiantes una vez que egresan: Aprueba el 100% de los ramos que le corresponden Se mantiene en la carrera que eligió Egresa al 4to semestre, lo que corresponde a la duración de la carrera 88% Algunos egresados de los programas de Inserción a la Educación Superior optan por continuar con una carrera profesional. 87% 72% (SIGE, alumnos egresados 2014 y monitoreados 2015) (Tableros de control HC, 2015)

Nuestra estrategia y desafíos 2015 -2020 HACER -HACER Modelos especializados y sustentables para trabajar la prevención y reinserción educativa COBERTURA Replicar los modelos con impacto y resultados Capacitar y certificar implementación Entregar experiencia en el desarrollo de una política pública de escuelas de segunda oportunidad. Visibilizar la situación de jóvenes que no estudian ni trabajan en Chile. Preocupación por jóvenes infractores de Ley. Articular redes de trabajo y experiencias.

Algunas actividades de extensión… Cena Súmate… Visita presidenta Bachelet… Escuela de Rock Torneo Gastronómico…

Muchas Gracias Garantizamos el derecho a aprender 2016