1 Estado de avance Nuestra Escuela 26 de mayo de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Advertisements

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Programa Nacional de Formación Permanente
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
2015 COMPONENTE II POR DESTINATARIOS ESPECÍFICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CORRIENTES.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
El portal educativo del Estado argentino Se constituye como una herramienta físico- virtual con fines pedagógicos Esta Plataforma Educativa TECNICOOP,
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

1 Estado de avance Nuestra Escuela 26 de mayo de 2014

2 Garantiza la formación permanente gratuita ofrecida por el Estado como derecho de todos los docentes y como parte constitutiva de su carrera Antecedentes Ley de Educación Nacional Estructura metas y líneas de acción a 2016, comprometiendo un quinquenio de trabajo político institucional federal Antecedentes PNEOyFD

3 Al docente como un agente del Estado responsable de las políticas educativas en una organización pública. La tarea de enseñar como un trabajo intelectual y profesional que implica la formación en la práctica y la producción de saber pedagógico tanto en lo individual como en lo colectivo. A la escuela como unidad y ámbito formativo capaz de construir mejores condiciones y prácticas institucionales y pedagógicas que garanticen el derecho a buenas trayectorias escolares. A la formación como constitutiva del trabajo docente, en tanto derecho y obligación laboral. A la evaluación institucional como parte del proceso de la formación permanente de los docentes. La integralidad del sistema educativo nacional y la necesidad de promover la construcción de los consensos necesarios sobre sus prioridades con los gobiernos educativos de las jurisdicciones y el trabajo asociativo con otras organizaciones. El Programa Reconoce:

4 Componente centrado en las instituciones educativas. Componente por destinatarios específicos. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE COMPONENTES DEL PROGRAMA

5 Componente Institucional: Mapa general de situación  Equipos Jurisdiccionales y de Capacitadores conformados  Universos primera cohorte definidos  Materiales distribuidos en las Jurisdicciones  Presentación a Supervisores y Directivos realizada  Jornadas Inter y/o Institucionales realizadas en 15 Jurisdicciones Universo 1° Cohorte Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Nivel Superior Total Escuelas Docentes

6 ÁmbitoMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSet.OctubreNov.Dic. Escuelas Directivos Capacita- dores Referen- tes políticos Equipo Nuestra Escuela Produc- ción de materia- les Trabajo Bloque 1: La educación como derecho Trabajo Bloque 2: Evaluación Institucional Participativa Alta en Plataforma Clases Bloque 1 Clases Bloque 2 Encuentros provinciales ajuste Bloque 1 Encuentro Nacional Bloque 2 Encuentros provinciales ajuste Bloque 2 Encuentro Nacional Cohorte 2 Diseño y validación Bloque 2 Trabajo sobre certificación y criterios cohorte 2 Diseño y validación Bloque 3 Edición Materiales Bloque 2 Impresión Materiales Bloque 2 Distribución Materiales Bloque 2 Edición Materiales Bloque 3 Impresión Materiales Bloque 3< Distribución Materiales Bloque 3 Bilateral Componente 2 Regionales Componente 1: agenda anual, cierre de pendientes y criterios rendiciones Inicio Trabajo Cohorte 2 Componente Institucional: Plan anual de trabajo

7 Bloque 1: Estado, escuela y sociedad. La educación, un derecho Jornadas 4 a 7 Jornadas 1 a 3 Bloque 2: El proyecto institucional en el centro de la escena: la evaluación formativa. RECORRIDO DE FORMACIÓN: NIVELES OBLIGATORIOS Bloque 3: Los principales desafíos del nivel Bloque 4: La centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias escolares Año 3 Año 2 Bloque 5: Los temas y cuestiones de la agenda educativa que atraviesan a la escuela. Bloque 6: Construyendo el proyecto, construyendo saber pedagógico RECORRIDO ESPECÍFICO PARA SUPERVISORES RECORRIDO ESPECÍFICO PARA DIRECTIVOS RECORRIDO ESPECÍFICO PARA NIVEL SUPERIOR

8 Bloque 1: Estado, sociedad y escuela: la educación un derecho RECORRIDO DE FORMACIÓN NIVEL SUPERIOR Año 1 Bloque 2: Desafíos políticos y pedagógicos del nivel superior Bloque 3: Desafíos políticos y pedagógicos del nivel en relación a los niveles y modalidades del sistema educativo obligatorio. Bloque 4: Organización institucional y transformación de las condiciones de trayectoria docente y estudiantil. Año 2 Bloque 5: La centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias formativas. Bloque 6: La centralidad de la enseñanza en el trabajo docente Año 3

9 Componente Institucional: Recorrido de formación para Directivos y Supervisores 3 años de duración 6 Bloques de 4 clases virtuales - un encuentro presencial por cada uno Seminarios optativos virtuales Tutoría a cargo del Equipo Federal de Capacitadores Contenidos alineados con el Recorrido de Formación Institucional en clave del rol del director Actividades de contextualización elaborada s por las Jurisdicciones de jornadas Recorrido para Directivos Universal en cohorte única 3 años de duración 3 Bloques de 4 clases virtuales y un encuentro presencial cada uno Seminarios optativos virtuales Tutoría a cargo del Equipo Nacional de Formadores Contenidos que fortalecen el rol político pedagógico del supervisor Recorrido para Supervisores

10 2. Ciclo de Formación de Directivos 1. Acompañamiento a Equipos técnicos para el desarrollo del Programa Dispositivo de formación y acompañamiento en el Nivel Superior 3. Formación de docentes y estudiantes. JORNADAS 3. Formación de docentes y estudiantes. JORNADAS 4.Formación de referentes pedagógicos para la elaboración y desarrollo de proyectos de mejora institucional.

11 Todos los textos vistos hasta ahora cuestionan y te obligan a cuestionarte (Tierra del Fuego) Componente Institucional: Primeras valoraciones de las Jornadas Fue muy rico el diálogo, la reflexión conjunta, el debate, las ideas y opiniones compartidas (Mendoza) Propició un aterrizaje concreto del quiénes somos, cómo nos vemos y nos ven desde la sociedad (Entre Ríos) Frente al descreimiento y resistencia por parte de los docentes, los directivos generaron optimismo, expectativas, calmaron ansiedades e instalaron contenido pedagógico (Córdoba) NUESTRA ESCUELA constituye una posibilidad muy importante para dar protagonismo al diálogo como estrategia fundamental, un diálogo respetuoso que involucra una "escucha activa" sobre lo que el otro tiene que decir.

12 La realidad se cuele en los encuentros y que el trabajo colaborativo sirva para mirar, problematizar y diseñar colaborativamente estrategias para transformar cada una de "nuestras escuelas". Componente Institucional: Primeras valoraciones de las Jornadas Se ha producido "ruido" que permitirá construir fundamentos al hacer cotidiano de escuelas y maestros. Dependerá de la continuidad y profundización que ese ruido no sea un HITO aislado y se transforme en nuevas y mejores maneras de hacer escuelas. En mis tantos años de docencia, estoy viviendo una situación inédita por lo federal, porque es una instancia de capacitación elaborada en paritarias, porque es de verdad colectiva y colaborativa y porque recupera los saberes construidos por los docentes sin dejar de pensarse como parte de un sistema público, federal, democrático. Ojalá sepamos defender este espacio construido con tanto esfuerzo en el contexto actual.

13 Planteamos la confusión de conceptos entre Estado-gobierno, inclusión- integración, obligación del Estado- docente como agente del Estado (Río Negro) Componente Institucional: Primeras tensiones en las Jornadas Necesidad de replantearnos nuestro rol desde las prácticas diarias y de recuperar el hábito de la lectura, como parte de nuestra formación profesional y la necesidad por sobre todo de comenzar a asumir que nosotros somos parte de este estado (Chaco) Tenemos ahora una responsabilidad relevante: contribuir efectivamente con la implementación de las políticas públicas en materia de educación. DOCENTE COMO AGENTE DEL ESTADO

14 Cuando en las escuelas circulan concepciones contrarias a la inclusión - igualdad ¿cómo problematizar estas representaciones? (Buenos Aires) Fuertes debates que permitieron hacer aflorar enfoques, tradiciones, e ideas relativas a la significatividad de las decisiones que se toman teniendo o no una visión inclusiva (Corrientes) Componente Institucional: Primeras tensiones en las Jornadas CALIDAD vs INCLUSIÓN Generó tensión el pensar específicamente en las problemáticas específicas, el mirarse hacia adentro de la escuela. Qué cosas nos están pasando que vulneran el derecho del alumno. Surgieron dificultades en relación a la “gestión de clase”, “problemas con las didácticas específicas” y “nostalgias de que lo pasado fue mejor”.

15 Tensiones entre el niño sujeto de derecho y el derecho a la educación con el horario reducido del período de inicio, las fichas iniciales con las familias, la conformación de la matrícula, la inclusión, las integraciones, entre otros (en el nivel inicial). Debería haber “¿una escuela que sea para todos los sujetos o escuelas distintas para distintos sujetos?” “¿si el estudiante podía elegir propuestas” o “todas las propuestas tienen que ser para todos los estudiantes’?” Componente Institucional: Primeras tensiones en las Jornadas CALIDAD vs INCLUSIÓN

16 El alumno ideal vs. el alumno real: Donde la resistencia a pensar y problematizar desde ese alumno real, hace que “el problema” se visualice siempre fuera del escenario escolar, en la familia, la sociedad, otras entidades públicas, etc. Componente Institucional: Primeras tensiones en las Jornadas Qué dice un docente de nivel inicial cuando dice -Yo tengo una buena propuesta didáctica pero...con estos chicos no puedo, así no puedo! Tensión entre los intereses de los jóvenes y su derecho a la educación. “…El lugar del docente aquí es fundamental, en qué hacer para motivar, interesar siendo el interés el punto de llegada y no el punto de partida. TRAYECTORIAS ESCOLARES

17 Componente Institucional: Primeras evaluaciones de las Jornadas  Convertir el “pienso” en un “pensamos”, habilitando los espacios de reflexión que nos permitan ir construyendo juntos saber pedagógico para poder ir abordando diversas maneras de trabajar con estas problemáticas.  Movilizar no sólo saberes sino también prácticas en contexto para construir propuestas singulares y no reproducir recetas reciclando lo ya existente e instituido.  Reflexionar y proponer desde el ámbito que es gobernable por cada uno, desde su lugar en el sistema. Para no generarnos falsas expectativas de omnipotencia pero tampoco creer que no podemos cambiar nada desde lo que cada uno es corresponsable.  Contener la tendencia a centrarse en la escuela perdiendo de vista la mirada más global, de pertenencia a un sistema. El desafío para el seguimiento o acompañamiento institucional será cómo continuar reflexionando y actuando sobre el propio proceso institucional considerando los aportes de la escuela a un proyecto educativo nacional y provincial, de qué manera la normativa se traduce en prácticas concretas y cuál es su sentido (…) hay que ir desanudando el "nudo" que nos llevó en los '90 al individualismo y a la competencia para que, poco a poco, se tiendan los lazos interinstitucionales imprescindibles para construir una sistema educativo justo, de calidad para todos y todas. PRÓXIMOS DESAFÍOS

18 Componente para actores específicos: El Desafío  Asegurar una propuesta federal amplia, diversa y pertinente:  Alcanzar los participantes en 2014  Distribuida en todas las Jurisdicciones  Para todos los niveles y modalidades  Con múltiples instituciones participantes, destinatarios y ejes temáticos  Consolidar e integrar las propuestas por Jurisdicción:  Generar propuestas para cada jurisdicción coherentes e integradas  Elaboración de Catálogo de propuestas:  Con criterios que faciliten la identificación de las propuestas  Accesible para la elección e inscripción de los docentes

19 Componente para actores específicos: Los ámbitos de las propuestas Son propuestas diseñadas e implementadas directamente por el MEN Abordan problemáticas de alto impacto y priorizadas federalmente Alcanzan un significativo volumen de participantes Propuestas Nacionales Diseñadas e implementadas por cada Jurisdicción en función de su propio análisis de prioridades dentro de las metas del Plan Nacional Propuestas Jurisdiccionales Desarrolladas por Universidades, Gremios, ISFD y/u otros organismos Abordan temáticas priorizadas federalmente y en las que el oferente tiene comprobada experticia. Propuestas Institucionales

20 A. La Gestión del Programa como Política Pública Modelo de gestión y desarrollo en cada provincia y en la jurisdicción nacional, en sus aspectos político- técnicos y operativos. Dimensión organizacional del dispositivo en cada jurisdicción y articulación con el nivel nacional. B. La Propuesta formativa Puesta en marcha de los dispositivos de formación presencial y virtual: participación, organización pedagógica, conformación de equipos. Ponderación de los actores) sobre el proceso de formación y su incidencia en las prácticas cotidianas (supervisores, directores, equipos técnicos, docentes) C. El Impacto en la transformación de la escuela y su territorio Cambios y tendencias en el colectivo docente para la mejora de la enseñanza que se generan a partir del PNFP. Modificaciones en las prácticas institucionales Impacto en las prácticas de enseñanza desde lo pedagógico y lo socio- educacional. Registro de incidencia sobre los aprendizajes Objetivo general: Construir conocimiento para mejorar la gestión y el desarrollo del programa, a partir de tres ejes: Propuesta de Seguimiento y Monitoreo

21 Contenido: - Recorrido de Formación - Documento Introductorio - Acuerdo Paritario Formato: - Material Impreso Destinatarios: - Todos los docentes de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: -En las escuelas a través de las Jurisdicciones Fecha estimada: - Marzo 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

22 Contenido: - Ley de Educación Nacional - PNEOyFD (Res 188/12) - PNFP (Res 201/13 Formato: - Material Impreso Destinatarios: - Todos los docentes de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: -En las escuelas a través de las Jurisdicciones Fecha estimada: - Marzo 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

23 Contenido: - Resoluciones CFE: 30/07; 84/09; 88/09; 93/ 09; 103/10 y 174/12 Formato: - Material Impreso Destinatarios: - Todos los docentes de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: -En las escuelas a través de las Jurisdicciones Fecha estimada: - Marzo 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

24 Contenido: - Agenda Formato: - Material Impreso Destinatarios: - Todos los docentes de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: -En las escuelas a través de las Jurisdicciones Fecha estimada: - Marzo 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

25 Contenido: - Guía de orientaciones para facilitar las Jornadas del Primer Bloque de Formación Formato: - Material Impreso Destinatarios: - Todos los directivos de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: - Capacitadores - Correo Postal Fecha estimada: - Febrero 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

26 Contenido: - Banco de Recursos Digitales para las Jornadas del Primer Bloque Formato: - CD Destinatarios: - Todos los directivos de las escuelas incluidas en primera cohorte Distribución: - Capacitadores - Correo Postal Fecha estimada: - Febrero 2014 COLECCIONES DE MATERIALES

27 COLECCIONES DE MATERIALES Afichetas de Sensibilización para Escuelas Primera Cohorte

28 COLECCIONES DE MATERIALES Afichetas de Sensibilización para Escuelas Primera Cohorte

29 COLECCIONES DE MATERIALES Afichetas de Sensibilización para Escuelas Primera Cohorte

30 COLECCIONES DE MATERIALES Afichetas de Sensibilización para Escuelas Primera Cohorte