BLOQUE III. Dificultades y propuestas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje Cooperativo
Advertisements

PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Modelos Curriculares 1.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Orientaciones para la diversificación curricular
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
La mayoría de los profesores todavía, reaccionan ante las nuevas tecnologías como una perturbación que amenazara su forma de enseñar.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias III.1 Propuestas genéricas en la Enseñanza de las Ciencias. III.2 Propuestas o.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
Mapas mentales, conceptuales y semánticos María Alejandra Aguilar Ornella Leo Teresa Quesada.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Teorias del aprendizaje. TEORÍA COGNITIVISTA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Modelos de Diseño Instruccional UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
A V A S AMBIENTES VIRTUALES DE APENDIZAJE JHALENA GIRALDO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACION 2014 BELLO.
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Pizarra digital disenomaterialespec3.wikispace.com ¿Que espizarra digital? Elementos, Componentes y complementos. Localizar Recursos Como se Utiliza Analizar.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Didáctica general para maestros y profesores
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Ámbito: “Relación con el medio natural y cultural”
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
PROYECTO DE AULA.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Diana Angélica González Macías 2MCD
Transcripción de la presentación:

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias III.1 Propuestas genéricas en la Enseñanza de las Ciencias. III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. III.3 Trabajo de campo. III.4 Evolución histórica de la Enseñanza de las Ciencias.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias. III.1 Propuestas genéricas en la Enseñanza de las Ciencias. Profundizar en el proceso científico Mostrar los pasos intermedios Mostrar la ciencia como proceso Trabajar la idea de los modelos científicos Desmitificar la Ciencia Científicos, conocimientos, estereotipos … Imágenes formadas por la sociedad y la educación Selección adecuada de actividades Seleccionar tareas más cercanas a la experiencia Menos tareas de aplicación Más trabajo con el método Aprendizaje de los errores Selección de contenidos Secuenciación de procedimientos Actitudes como base del aprendizaje Trabajo por proyectos Bibliográficos Experimentales De campo Mixtos VER: http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la Enseñanza de las Ciencias. III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. 1.1 concepto y características 1.2 clasificación de los modelos: didáctico y pedagógico 1.3. tipos de modelos didácticos Modelo didáctico tradicional Modelo didáctico tecnológico Modelo didáctico espontaneísta-activista Modelos didácticos alternativos o integradores Escuela tradicional Escuela nueva Modelos cognitivos 1.4. modelos pedagógicos Tradicional Conductista Constructivista Modelo histórico cultural

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Los modelos didácticos son planes estructurados que pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas (Joyce y Weil, 1985)”. Las características de los modelos didácticos son: Abiertos: Capaces de interactuar con el medio. Flexibles: Capaces de adaptarse y acomodarse a diferentes situaciones dentro de un marco general. Dinámicos: Capaces de establecer diferentes relaciones potencialmente. Probabilísticos: Capaces de poder actuar con un margen de error o de éxito aceptable, que den confianza a la acción.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Tipos. Modelo didáctico: Construcción teórico formal que basado en supuestos científicos e ideológicos, pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos. Representación simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento. Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento. Modelo pedagógico: Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza - aprendizaje. Sirve para entender, orientar y dirigir la educación en un contexto institucional. Modelo educativo: Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación. Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho educativo).

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Didáctico Tradicional TIPOS DE MODELOS DIDÁCTICOS Didáctico Tecnológico Didáctico Espontaneísta-activista Didácticos Alternativos o Integradores Escuela Tradicional Escuela Nueva Modelos cognitivos

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL Se basa en los contenidos Para qué enseñar Para proporcionar a los estudiantes, las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Qué Enseñar - La síntesis del saber disciplinario. - Predominantemente las "informaciones" de carácter conceptual. Ideas e intereses de los alumnos No se tienen en cuenta los intereses ni las ideas de los alumnos. Cómo enseñar - Utilizando una Metodología basada en la transmisión de contenidos por parte del profesor. - Realizando actividades centradas en la exposición del profesor, con apoyo de textos y ejercicios de repaso. - Con alumnos que juegan un papel pasivo, que consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes los contenidos transmitidos. - Mientras que el papel del profesor es activo, consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase. Evaluación - Esta centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. - Atiende preferentemente al producto. - Se realizada mediante pruebas y exámenes sumativos.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO Se basa en los objetivos Para qué enseñar Para proporcionar una formación "moderna" y "eficaz". a través de una programación detallada Qué Enseñar - Saberes disciplinares actualizados, con incorporación de algunos conocimientos no disciplinares. - Contenidos preparados por expertos y que son utilizados por los profesores. - Preferentemente lo conceptual, pero otorgando también cierta relevancia a las destrezas. Ideas e intereses de los alumnos No se toman en cuenta los intereses de los alumnos. - A veces toman en cuenta las ideas de los alumnos, para considerarlas como "errores" que hay que sustituir por los conocimientos adecuados. Cómo enseñar - Utilizando una Metodología vinculada a los métodos de las disciplinas. - Realizando actividades que combinen la exposición con las prácticas, frecuentemente en forma de secuencia de descubrimiento dirigido (y en ocasiones de descubrimiento espontáneo). - Con un alumno jugando un papel activo solo en la realización sistemática de las actividades programadas. - El papel del profesor es activo y consiste en la exposición y en la dirección de las actividades de clase, además del mantenimiento del orden. Evaluación - Esta centrada en la medición detallada de los aprendizajes. - Atiende al producto, pero se intenta medir algunos procesos (p.e. test inicial y final). - Realizada mediante tests y ejercicios específicos. BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA Se basa en los alumnos Para qué enseñar - Educar imbuyendo al alumno en la realidad inmediata. - Importancia del factor ideológico. Qué Enseñar - Contenidos presentes en la realidad inmediata. - Sobre la importancia de las destrezas y las actitudes. Ideas e intereses de los alumnos - Se tienen en cuenta los intereses inmediatos de los alumnos. - No se tienen en cuenta las ideas de los alumnos. Cómo enseñar - Utilizando una metodología basada en el "descubrimiento espontáneo" por parte del alumno. - Haciendo que los alumnos realicen múltiples actividades (frecuentemente en grupos) de carácter abierto y flexible. - El alumno cumple un papel central y protagonista (realiza gran diversidad de actividades). - El papel del profesor no es directivo, solo coordina la dinámica general de la clase como líder social y afectivo. Evaluación - Esta centrada en las destrezas y, en parte, en las actitudes. - Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática. - Se realiza mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo de grupos).

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO o MODELO DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. Se basa en los aprendizajes significativos http://educere-temas.blogspot.com.es/2009/06/principales-caracteristicas-de-los.html Para qué enseñar - Para el enriquecimiento progresivo del conocimiento del alumno hacia modelos más complejos de entender el mundo y de actuar en él. - Importancia de la opción educativa que se tome. Qué Enseñar - Conocimiento "escolar", que integra diversos referentes (disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental, conocimiento metadisciplinar). - La aproximación al conocimiento escolar deseable se realiza a través de una "hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento". Ideas e intereses de los alumnos Se tienen en cuenta los intereses y las ideas de los alumnos, tanto en relación con el conocimiento propuesto como en relación con la construcción de ese conocimiento.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO o MODELO DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. Se basa en los aprendizajes significativos Cómo enseñar - Utilizan una metodología basada en la idea de "investigación (escolar) del alumno". - El trabajo se realiza en torno a "problemas", con secuencia de actividades para la solución de éstos. - El papel activo lo realiza el alumno como constructor (y reconstructor) de su conocimiento. - El profesor es coordinador de procesos e "investigador en el aula". Evaluación - Esta centrada, en el seguimiento de la evolución del conocimiento de los alumnos, de la actuación del profesor y del desarrollo del proyecto. - Atiende de manera sistemática a los procesos. - Reformulación a partir de las conclusiones que se van obteniendo. - Realizada mediante diversidad de instrumentos de seguimiento (producciones de los alumnos, diario del profesor, observaciones diversas...).

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO E INTEGRADOR Se basa en la evolución de conocimientos. Para qué enseñar - Para lograr el enriquecimiento progresivo del conocimiento. - Elaborar modelos complejos para entender y actuar sobre el mundo. Qué Enseñar - Incorpora conocimiento escolar, integrando conocimientos disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental. Ideas e intereses de los alumnos - Son centrales los conocimientos e intereses previos. Cómo enseñar - Metodología basada en la investigación del alumno, resolución de problemas. El profesor es coordinador e investigador en el aula. Evaluación - Evolución del conocimiento del alumno, actuación del profesor y actividades diversas de seguimiento.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO DE LA ESCUELA TRADICIONAL Se basa en mantener el orden y la disciplina Para qué enseñar - Conseguir el desarrollo de la inteligencia del niño, mejorar sus capacidades de atención y de esfuerzo, prepararlo para la vida, - Transmitir valores culturales y formar la personalidad. Qué Enseñar - Conocimientos provenientes del enciclopedismo. La intención es memorizarlos y verbalizarlos sin intención de modificarlos. - Se da por sentado que así se desarrollará la inteligencia del alumno para resolver sus problemas y conducirse de forma recta. Ideas e intereses de los alumnos - El estudiante es pasivo y receptivo. - Recibe y asimila la información cumpliendo instrucciones y limitándose a dar respuestas aprendidas. Cómo enseñar Metodología conductista del conocimiento. Evaluación Esta dirigida hacia los resultados que obtienen los alumnos, la calificación se hace mediante escala numérica, suponiendo que todo es susceptible de medición.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO DE LA ESCUELA NUEVA Se basa en la práctica y la renovación de la educación Para qué enseñar - Para obtener mejor conocimiento de los elementos de la inteligencia del niño, su comprensión, atención, lenguaje, lógica, memoria, audición, visión, destreza manual y motricidad, con la intención de tratar a cada uno según sus aptitudes. Qué Enseñar - El conocimiento no es principal en el aprendizaje sino que se concibe como otro elemento. Ideas e intereses de los alumnos - El estudiante es activo. - Ejecutor de actividades propuestas, definiendo los problemas y proponiendo caminos para su solución de manera autónoma e intencional por medio de una búsqueda. Cómo enseñar Metodología constructivista del conocimiento. Evaluación Tomado de: http://www.slideshare.net/SaraMagisterio/escuela-tradicional-escuela-nueva-6409984 Los resultados no se marcan con un número, ya que es un proceso de desarrollo y se están observando permanentemente por lo que se hará mediante la descripción de esta observación.

BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. MODELO DIDÁCTICO DE LOS MODELOS COGNITIVOS Se basa en la transmisión y comunicación efectiva de conocimientos Para qué enseñar - Para crear aprendizaje motivando a los estudiantes a que utilicen las estrategias de aprendizaje apropiadas. - Se aprende cuando los estudiantes hayan guardado la información de manera lógica, organizada y con sentido. Qué Enseñar - Experiencias que facilitan acceso a estructuras superiores de desarrollo. - El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. Ideas e intereses de los alumnos - El estudiante descubre por si mismo qué es relevante para la resolución de un problema. Aprende activamente. - Atiende, codifica, transforma, ensaya, almacena y localiza información. Cómo enseñar Mediante construcción de conocimientos, aprendizaje por descubrimiento y exploración personal y de enseñanza sistemática. El profesor es iniciador y guía en el proceso. Evaluación Tomado de: http://masteruoc-grupo10.wikispaces.com/2.1.Cognitivismo La evaluación cognitiva se centra en habilidades intelectuales, actitudes y habilidades comunicativas, e implica la exploración de capacidades inferenciales.

Finalidad de la educación: trascender y servir a los demás. BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Modelos pedagógicos. Tomado de: http://jvcontrerasj.com/documents/MODELOSPEDAGOGICOS1.pdf Modelo tradicional: Finalidad de la educación: trascender y servir a los demás. Contenidos: Saberes clásicos. Metodología: Academicista, verbal, escolástica. Disciplina rígida. Relación profesor alumno: Vertical, excluyente. Representantes: Pensadores católicos.

Modelo Conductista, pragmatista: BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Modelos pedagógicos. Modelo Conductista, pragmatista: Finalidad de la educación: Instrumento para el desarrollo económico, condicionar las conductas juveniles para ingresar a la estructura productiva. Contenidos: Conocimientos prácticos. Metodología: Objetivos, ejercitación, refuerzo, verificación de resultados, fijación de nuevas conductas. Relación profesor alumno: Vertical, excluyente. Representantes: Gané, Skinner, Bloom, Dewey.

Modelo progresista o cognitivo o constructivista: BLOQUE III.2 Propuestas o modelos de Enseñanza de las Ciencias. Modelos pedagógicos. Modelo progresista o cognitivo o constructivista: Finalidad de la educación: Comprender el mundo para integrarse a él de manera dinámica y constructiva. Desarrollar potencialidades del educando. Contenidos: Medio para el desarrollo de destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales. Metodología: Más atención a los procesos que a los resultados, investigación, descubrimiento, proyectos. Relación profesor alumno: Orientador, propositivo. Representantes: Piaget, Bruner, Ausubel, Coll, Novak.

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.3 Trabajo de campo Importante en la enseñanza de las Ciencias Naturales: Implica conceptos amplios, espacial y temporalmente. Es muy útil su utilización en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales, pero no en las Experimentales. Aporta conceptos, técnicas, procedimientos y actitudes Requiere objetivos y programación propia, acorde a los destinatarios Responsabilidad permanente del profesor en la realización de la actividad Su ejecución correcta requiere una serie de fases: Preparación previa: conocimientos de la zona, saber manejar el instrumental Elección del área de estudio: remota o cercana Desarrollo: trabajo en el entorno, toma de información, datos, materiales Interpretación y elaboración: en el aula, el laboratorio, de tipo individual o colectiva

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.3 Trabajo de campo Criterios de selección La ubicación favorable no exime de preparación Accesibilidad económica, logística, física Accesibilidad pedagógica, relación con los programas Respeto con el medio natural Abundancia de estímulos Elección y preferencia de itinerarios: http://www.excursionesysenderismo.com/ y http://ananmednatura.wikifoundry.com/page/Naturindex Instrumental básico Cuaderno de campo, mapas Brújula, cámara fotográfica Material de observación Otros materiales: comida, abrigo, etc. según el diseño de la actividad

BLOQUE III. Dificultades y propuestas para la enseñanza de las ciencias III.4 Evolución histórica de la Enseñanza de las Ciencias Síntesis de la Historia de la Enseñanza de las Ciencias Introducción reciente en el sistema educativo Prioridad histórica de los saberes clásicos Introducción preuniversitaria a partir de la Revolución Industrial 1ª Etapa. Hasta 1890. Observación, manipulación y descripción 2ª Etapa. Hasta 1920. Inicio del trabajo de laboratorio 3ª Etapa. Hasta 1950. Aplicaciones prácticas de la ciencia 4ª Etapa. Hasta 1970. Metodología de la ciencia. Ámbito anglosajón 5ª Etapa. Actualidad. Interdisciplinaridad. Educación ambiental. Introducción temprana en la escuela, trabajo activo, procesos y métodos, entorno cercano, CTS, materiales económicos.