“Proyecto ÑANDE Paraguay”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Advertisements

Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Sistema de salud de Costa Rica
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
GUATEMALA Estructuras Programáticas Taller Regional “Gastos de Mediano Plazo” San Salvador, El Salvador Abril 2012.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Secretaria de Salud y Seguridad Social PLAN DE DESARROLLO “POR UNA PEREIRA MEJOR” FEBRERO DE 2012.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

“Proyecto ÑANDE Paraguay” Avances hacia la : “Proyecto ÑANDE Paraguay”

Regiones y Población Su territorio está dividido en 17 Departamentos, a los que se agrega la ciudad de Asunción, con una distribución poblacional sumamente disímil. Asunción proyectaba para 2010 una población de 518.225 habitantes, con una densidad poblacional de 4.429,27 Hab/km2; El departamento Central una población de 2.068.065 habitantes y una densidad de 838,97 Hab/km2. El departamento de Alto Paraguay una población de 2010 de 11.339 habitantes, con una densidad poblacional de 0,12 Hab/km

Información relevante Paraguay tiene una población proyectada a 2010 de 6.451.121 habitantes, con un índice de masculinidad de 102.2. El 33.6% de su población está compuesta por menores de 15 años, y el 46.8% de su población femenina se encuentra en edad fértil. Su pirámide poblacional muestra las características de una población en transición, con un proceso de envejecimiento que ha comenzado hace aproximadamente 25 años . La esperanza de vida al nacer es de 71.8 años y la tasa global de fecundidad es de 3.08.

Indicadores Claves

Indicadores Claves

Indicadores Claves Sin dudas el Dengue constituye uno de los problemas más graves de salud pública en el país. En el 2013 se presentó una epidemia, con varios casos (> 16.000). En el 2012 el número de afectados fue de 6070 casos. El serotipo predominante fue el DEN-2, con co-circulación de los serotipos DEN 1 y DEN 4 en algunos departamentos. Es diferente la situación de la Malaria. En el periodo 2000–2010 se logró una reducción de 99,6% del número de casos de malaria. Desde 2011 no se registran casos autóctonos de malaria, por lo que se considera que Paraguay está en camino de eliminar la transmisión autóctona de la malaria. En enero de 2008 se declaró un brote de Fiebre Amarilla en Paraguay. En total se confirmaron 27 casos con 10 defunciones en cuatro zonas bien definidas. Se vacunó a 70% de la población y se controló el brote. Desde entonces no se han vuelto a registrar casos de fiebre amarilla

Indicadores Claves

Riesgos Profesionales Sistema de Salud Segmentado y Fragmentado Características del Sistema de Salud RISS MSPBS Ley 1032/98 Sector Privado Gobernaciones 1 Hospital Nacional I.P.S. MSPBS 10 Hospitales Especializados 6 Hospitales Materno Infantil 3 Hospitales Generales 17 Hospitales Regionales 64 Hospitales Básicos Riesgos Profesionales 450 Centros de Salud Sanidad Militar 754 USFs Universidades Medicina Tradicional Sanidad Policial Privado/ONG’s Municipios

Porcentaje de población según nivel socio-económico y condición de seguro. 2010

Gasto público en salud y ejecución del presupuesto

Introducción En la 44º Asamblea General de la OEA, celebrado en Paraguay, en Junio/2014, "los Estados Miembros han decido que las Américas se conviertan en la primera región del mundo que alcance la cobertura universal de salud“ y se manifestó lo siguiente: “Para avanzar hacia la cobertura universal, es clave transformar el Sistema de Salud en un conjunto universal de servicios garantizados, de acuerdo a las necesidades del sistema” El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, toma el desafío, de liderar el proceso en el Paraguay, y se apoya en la cooperación técnica de la OPS, para llevar a cabo la “Consulta Nacional” sobre la estrategia propuesta realizando el análisis del documento base, conjuntamente con los Directores Generales y técnicos del MSPBS, representantes de la Sociedad Civil, Universidades, Sociedades científicas, entre otros.

Ejes Estratégicos del MSPBS Paraguay

Fortalecer la rectoría y la gobernanza Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades Fortalecer la rectoría y la gobernanza Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y eliminando el gasto de bolsillo Avances en Paraguay en relación a las Líneas estratégicas de la CUS

Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades Implementación de las 754 USF desde el 2008 al 2014. Conformación de los equipos de salud en los lugares mas alejados. Contamos con 2594 RRHH (638 Médicos) capacitados en la Estrategia de APS en las unidades. Contamos con 7 Unidades formadoras en el país para residencias en Medicina familiar y comunitaria, resultando la formación de 50 médicos al año, que se pretende duplicar para el 2019, facilitando el acceso a cursos de formación de post grados a los profesionales de Blanco Implementación de pasantía rural de pre grado y post grado Avances en el marco regulatorio de las RISS para desarrollarlas e implementarlas en el país. Conformación de Equipo Técnico para análisis. La movilización nacional para la reducción de la MORTALIDAD MATERNIDAD y Neonatal en 6 regiones sanitarias, fortaleciendo los servicios de atención materno, infantil.

Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza Actualización del Marco Legal y Regulatorio, las Políticas y Planes en el marco de los objetivos y Metas Nacionales. El desarrollo del Plan Estratégico Institucional Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Liderar el trabajo Intersectorial con los consejos regionales y locales de salud, en el marco de los avances en la descentralización y la Participación Ciudadana. Convocatoria de reunión al Consejo Nacional de Salud, para el análisis de los trabajos técnicos relacionados al Sistema Nacional de Salud y la construcción de la RIISS. Elaboración de un Plan Maestro para mejorar la infraestructura de la RIISS. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Salud, para contar con un registro único, dentro de la RIISS. Fortalecer la implementación de la Estrategia de Atención Primaria, para garantizar el acceso a los servicios de salud. Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza

Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, reduciendo el gasto de bolsillo Se evidencia el incremento del gasto público en salud en los últimos 5 años pasando del 1,9% al 3,6% con respecto al PIB y se espera el aumento progresivo del financiamiento, hasta alcanzar como mínimo el 6% del PIB; ajustado a las necesidades de prestación de servicios a la población. La puesta al día de los fondos de equidad para el apoyo a los Consejos de Salud, en los distritos rurales y urbanos, para apoyar con medicamentos, RRHH, etc. La compra de medicamentos (antirretrovirales) y vacunas a través de los fondos rotatorio y estratégico, con gasto eficiente de los recursos y ahorro de los mismos. Establecer mecanismos de cooperación con OPS para el acceso a medicamentos de alto costo, que están relacionadas con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) , antirretrovirales, antineoplásicos. Análisis del Sistema Nacional de Salud, y la reglamentación de la Ley 1032/98, que crea un Fondo mancomunado o Fondo Nacional de Salud, para su implementación.

Fortalecer la capacidad de liderazgo, no solo de la autoridad nacional del sector de la salud como ente rector, sino también de otros sectores, a través de la participación activa de los mismo. Articulación intersectorial para el apoyo en Emergencias invernales de los últimos años. Integración con instituciones como el MEC para la lucha contra el DENGUE, CHAGAS entre otras ETV. Articulación interinstitucional con nueve ministerios, para la implementación de la Movilización Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal. Articulación de las instituciones del nivel nacional para implementar acciones a nivel local, para garantizar la continuidad, el seguimiento y sustentabilidad de las acciones de los determinantes sociales en salud Contar con el apoyo de la OPS a través de la cooperación técnica para apoyar en las reformas del Sistema de Salud y avanzar hacia la cobertura universal Fortalecer la acción intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud

Elementos Fundamentales para avanzar hacia la CUS en Paraguay 1-Mantener la Voluntad política existente. 2-Fortalecer la APS junto con el desarrollo e implementación de las RIISS. 3-Disponer de un Modelo de Atención que se adecue a cada área geográfica con sus necesidades. 4- Garantizar un presupuesto en salud eficiente y eficaz a través de financiaciones alternas. 5-Lograr la integración de todos los servicios de salud a través de la rectoría del MSPBS. 6-Generar mas espacios de participación social, para la toma de decisiones a través de los Consejos de Salud.

Experiencias Positivas Promulgación en la Ley del Sistema Nacional de Salud (1032/ 98). La creación de los fondos de equidad con el aporte de recursos financieros a los Consejos de Salud. El MSP BS, a través de la Dirección de Descentralización, hace entrega de estos fondos los cuales están destinados para complementar los recursos para los establecimientos sanitarios en rubros de RRHH, Bienes de Consumo y Gastos de inversiones de acuerdo a las necesidades de cada distrito. La implementación de la Estrategia de APS con las 754 USFs, ha mostrado una mejor cobertura en la población receptora, que actualmente llega al 34% de la población total, concentrada en la población más vulnerable, con la implementación progresiva de las USFs se ve la necesidad de desarrollar e implementar las RIISS con la cooperación técnica de OPS y de otras agencias. Fortalecimiento de los Consejos de Salud a través de la descentralización, optimizando la calidad del gasto del Fondo de equidad para los servicios de salud del MSP BS. La compra de medicamentos Ej: antiretrovirales a través del fondo estratégico lo que ha permitido una reducción importante del gasto, ahorrándose hasta un 80%. Asimismo se espera incluir en el corto plazo otros medicamentos de alto costo (antineoplásicos) y para enfermedades crónicas no transmisibles (antihipertensivos e hipoglucemiantes). Implementación de TELEMEDICINA, en la Salud Publica, que permite el acceso a estudios de diagnósticos especializados, consultas medicas especializadas etc., en lugares lejanos y de difícil acceso, como en el Dpto. Alto Paraguay /Chaco, distante a 800 km de la capital. Articulaciones interinstitucionales (MEC, Cooperativas) para enfrentar la lucha contra el dengue, el desarrollo e implementación de las estrategias de cantinas y escuelas. Abordaje intersectorial de las condiciones de saneamiento ante las emergencias. Ley de Alianzas Públicas, Privadas, que permitirá a través de la Reglamentación Alianzas del Ministerio de Salud con los prestadores de servicios de salud de otros sectores como privados, seguridad social, cooperativas de servicios de salud, que permitirá el aumento de la cobertura de servicios, lo que disminuirá la segmentación y fragmentación, de los servicios de salud.

Algunas Lecciones Aprendidas y los desafíos!!! Es fundamental la integración intersectorial para abordar eventos de interes en Salud Pública como se ha demostrado con el abordaje del Dengue, Chagas y otras ETV. Asimismo para intervenir las situaciones de desventaja social que se presentan en las emergencias invernales. La emergencia actual de Paraguay con más de 50.000 familias afectadas es un ejemplo fehaciente de la intersectorialidad. Para avanzar hacia la CUS no solo es necesario incrementar el gasto público en salud, se requiere también que los recursos financieros sean utilizados de manera eficiente, tal como se ha demostrado en esta Administración de gobierno. El RRHH debe desconcentrarse hacia poblaciones dispersas y alejadas con incentivos laborales y académicos. Las brechas deben acortarse para cubrir la población de estas comunidades, sobre todo en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Las USF se han convertido en la puerta de entrada al sistema de salud paraguayo, pero sin la integración de las Redes nuestro avance hacia la CUS seguirá siendo fragmentado. Por lo tanto, estamos ajustando nuestro marco regulatorio para desarrollar e implementar las RISS. Algunas Lecciones Aprendidas y los desafíos!!!

Salud Materno Infantil Factores sociales desfavorables donde se destaca un gran número de personas en situación de pobreza, con empleos informales, bajos niveles de educación y con desigual oportunidad para acceder a servicios básicos Cambios Climáticos, (Ej: Inundaciones) enfermedades nutricionales, enfermedades transmisibles -incluidas epidemias- y problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva Salud Materno Infantil Predominio de enfermedades no transmisibles, muertes prematuras y discapacidad acumulada por lesiones externas OTROS RETOS Y DESAFIOS

MUCHAS GRACIAS