Proyecto Educativo Institucional Acuerdos para hacer instituciones Mg. Luis A. Württele Aguirre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Advertisements

DEFINICIÓN DE PROYECTO
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Virginia Cisneros Condezo
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Planificación.
UNIDOS PROMOVIENDO CALIDAD EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
Elaboración de proyectos desde las competencias
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
LA PLANIFICACI Ó N Prof. Erika Marano S ó lo con fines did á cticos La planificaci ó n es la previsi ó n de las actividades y los recursos, para el logro.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Proyecto Educativo Institucional
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Curso DIRECCIÓN ESCOLAR SUSTENTABLE sesión 3 Julio Sagüés Hadler.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
EL PEI El PEI es el instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado los procesos de intervención.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
ELABORADO POR: VERÓNICA FLORES LILIANA CARDOZO PEI: GUÍA DE LA ACCION EDUCATIVA COMPONENTES.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
ADECUACIONES CURRICULARES *Función de la escuela ante la diversidad.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Educativo Institucional Acuerdos para hacer instituciones Mg. Luis A. Württele Aguirre

PEI  Expresa Acuerdos (directrices)  Establece líneas de acción  Vehiculiza la autonomía institucional

Ideas clave  Las instituciones educativas necesitan directrices para orientar coherentemente sus practicas. Son principios y criterios  El PEI es una herramienta que define líneas de acción e impulsa la innovación  La autonomía es una condición para la elaboración y desarrollo del PEI

Construir acuerdos es una tarea compleja pero factible 1  La institución escolar es una organización que tiene planteados muchos objetivos por alcanzar, de naturaleza muy variada y a menudo de formulación y concreción ambigua.  De la institución escolar se espera casi todo: Instrucción, competencia, actitudes, relacionar con el entorno, gobiernen y autoevalúen, diversidad, que solucionen conflictos, innoven, etc.

Construir acuerdos es una tarea compleja pero factible 2  La organización y el funcionamiento de una institución educativa exigen desarrollar en ellas un conjunto de actuaciones que se diversifican en áreas de actividad diferenciadas Desarrollo del currículo, administración, gobierno, sistema de relaciones, gestión de servicios complementarios, etc

Algunas consecuencias ( Antúnez)  Las organizaciones articulan y ordenan sus acciones en un marco condicionado por la interacción de los seis elementos básicos:  Objetivos  Recursos  Estructura  Tecnología  Cultura  Entorno

Toda organización intervendrá en los seis componentes  Para que sus acciones sean coherentes  Sus acciones se articulan según directrices y pautas

La elaboración de proyectos posibilita  Acciones individuales y colectivas más económicas y racionales  Acciones y prácticas escolares coordinadas y coherentes  Son referencia para legitimar o no actuaciones colectivas e individuales de docentes, directivos, etc

En síntesis Las directrices institucionales ayudan a  Evitar improvisación y rutina  Unificar criterios  Reducen incertidumbre, contradicciones  Coordinar la participacion y compromiso  Racionalizar las tareas docentes y alumnos  Racionalizar el tiempo  Clarificar los objetivos institucionales y los medios para lograrlos  Generar motivación e incentivos docentes

El PEI: guía de acción educativa  Un proyecto anticipa la acción  Un proyecto comunica los criterios y principios que orientarán la acción  Define la tecnología que se utilizará  Es siempre una guía para orientar la práctica  Es una intención de proyectarse a futuro

Proyecto  Instrumento que recoge el diseño de un intento deliberado por construir algo.  Proyectar implica prever y definir las líneas de acción para lograr los objetivos propuestos.

Ideas clave  El PEI es una producción singular, propia y especifica de cada institución escolar  Se elabora en forma colectiva  Explicita y sintetiza propuestas de acción para alcanzar los objetivos  Orienta y brinda coherencia institucional

Características del PEI  Sintetiza una propuesta de acción  Explicita las señas de identidad, objetivos y estructura organizativa  Explicita cursos de acción para alcanzar los objetivos  Resume convicciones ideológicas  Nace del consenso y es colectivo  Utopía concreta  Es prospectivo (para que sirve, como se utiliza, etc)

 Es singular de cada institución  Es marco de referencia de la evaluación  Se centra en las necesidades de los alumnos

El contenido del PEI  Las instituciones construyen sus respuestas en base a:  Los principios y convicciones que asumen  Las formas organizativas necesarias  Oferta curricular de la institución  Las normas que regulan la vida institucional

El PEI supone la definición de directrices vinculadas a :  Las orientaciones generales que guiarán la vida institucional  La programación curricular que establece la implementación curricular  El reglamento institucional que define el funcionamiento de normas y procedimientos de la vida institucional

Los componentes del PEI  Orientaciones generales (identidad, objetivos generales y estructura organizativa)  Programación curricular  Reglamento institucional

Proyecto Educativo Institucional Planificación largo y mediano plazo 1. Orientaciones generales  Notas de identidad  Objetivos generales  Estructura organizativa 2.Programación curricular 3. Reglamento institucional Planificación corto plazo Implementación del PEI Proyectos específicos

Ideas clave: componentes del PEI  Las orientaciones generales, la programación curricular y el reglamento son los tres componentes del PEI  Las orientaciones generales del PEI expresan principios y líneas de acción para los miembros  La programación curricular es el conjunto de acuerdos que la escuela asume con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje  El reglamento institucional comunica reglas y procedimientos para organizar el funcionamiento

Las preguntas del PEI POrientaciones generales o Notas de identidad o Objetivos generales o Estructura organizativa ¿Quiénes somos? ¿Qué pretendemos? ¿Cómo nos organizamos? EProgramación curricular¿Qué, cómo y cuando enseñamos? ¿Qué, cómo y cuando evaluamos? IReglamento institucional¿Cuáles son las normas internas que regulan nuestro funcionamiento? Análisis del contexto

Las orientaciones generales: Notas de identidad, objetivos y estructura  Son la carta de presentación de la institución que sintetiza los posicionamientos de la escuela  Son planteos educativos generales que guían la vida institucional  Explicita la cultura institucional  Configura la identidad  Son propositivas y prospectivas

Las notas de identidad  Son los principios y rasgos que caracterizan una institución  Imagen objetivo  “En el proceso educativo se considera al medio en que se desenvuelve la escuela facilitando la integracion entre la escuela y la comunidad”

Herramientas para identidad  Matriz Foda FortalezasDebilidades OportunidadesAmenazas

Herramienta de identidad Ventana del Actor Lo que quiere y no recibe Lo que quiere y recibe No lo quiere y no lo recibe No lo quiere y lo recibe

Objetivos generales Son la expresión de las finalidades de la institución en todos sus ámbitos de gestión  “Incorporar en la programacion curricular conocimientos ligados al contexto social cercano”  “Fomentar actividades que proyecten a la escuela hacia el exterior”  “Generar actividades con todas las instituciones de la zona”

Estructura organizativa Define los criterios para determinar que forma tomará la organización escolar: que unidades se establecerán, que funciones tendrán.  “Definir un gobierno institucional participativo”  “Configurar una estructura flexible”  “Definir órganos de participación y planificación en redes institucionales”

Las notas de identidad incluyen definiciones ligadas con  La caracterización de la escuela (Ficha de la institución)  Los aspectos relevantes del diagnóstico  Los principios y valores que asume la escuela

Ficha institucional  Nombre de la escuela  Cantidad de alumnos  Cantidad de docentes  Ciclos  Modalidad ( pública o privada)  Carácter (urbana, rural, semirural)  Rasgos históricos centrales  Datos sobre desarrollo académico curricular; alumnos, repitencia, deserción, egresos Docentes: rotación, antigüedad, etc  Entorno

Diagnóstico  Identificar fortalezas y debilidades en los distintos ámbitos de la gestión: curricular, administrativa, gobierno, RRHH)  Señalar para cada ámbito:  Tareas que realiza y ejes sobre las que esas tarea giran  Dificultades que se identifican  Debilidades que impiden efectivizar tareas  Fortalezas de cada ámbito (puntos de apoyo)

Principios y valores que asume la escuela  La definición de los principios rectores puede determinarse especificando la postura de la escuela para:  La asunción de determinados valores: respeto, igualdad, libertad  Los principios metodológicos generales comunes a todos los profesores  La modalidad de gestión institucional que se opta

Ejemplos de Valores  “Nuestra escuela asume valores de respeto hacia la dignidad humana”  Asumimos una gestión institucional democrática regida por participación y transparencia  Entendemos que los alumnos son sujetos activos en los procesos de enseñanza aprendizaje

Los objetivos generales: ¿Que pretendemos?  Se establecen los propósitos y finalidades que orientarán la vida institucional  Carácter utópico  Son las intenciones educativas

¿Cómo formular los objetivos generales? No deberían ser muy generales  “hacer ciudadanos felices”  “preparar para la vida” Deberían plantearse intenciones relacionadas con Los ciclos que se imparten ( Inicial, Egb, Polimodal) Las funciones y expectativas que la sociedad atribuye y reclama a la institución

Ejemplos:  “Proporcionar a los alumnos una adecuada orientación personal, escolar y profesional mediante un sistema de tutorías”  Acomodar nuestras estrategias de enseñanza a las necesidades de nuestros estudiantes atendiendo a la diversidad del alumnado”

¿Cómo formular los objetivos generales?  No incluir objetivos que puedan temporalizarse fácilmente a corto o mediano plazo  Ej. “Organizar y poner en funcionamietno un depto de Expresión”  “Actualizar datos de secretaría”

¿Cómo formular los objetivos generales?  Los objetivos del PEI no deben sólo referirse al desarrollo curricular  Deben ser formulaciones que explicitan el rumbo que la institución pretende seguir  Se deben referir a todos los ámbitos  Elaborarse con la participación de todos  Ser visibles, realistas y creativos

La estructura organizativa  No hay una forma única de organizarse, la estructura organizativa debe estar al servicio de los objetivos y los principios institucionales

Criterios para pensar la estructura  Flexibilidad  Fomento a la Participación  La consideración del entorno  La coherencia con la propuesta curricular  La coherencia con los principios  La coherencia con el tamaño de la institución

La implementación del PEI: los proyectos específicos  La implementación del PEI requiere:  Priorizar problemas, traducir líneas de acción en proyectos específicos y organizarlos de manera articulada  Los proyectos específicos, como elaboración operacional y concreta del PEI requieren definición de:  Acciones  Recursos  Responsables y tiempos de realización

Los Proyectos específicos  Se definen a partir de cada objetivo institucional

Implementación del PEI 1.Priorizacion de problemas y líneas de acción 2.Traducción de las líneas de acción en proyectos específicos 3.Organización de los proyectos específicos ( articulación de líneas de acción, asignación de recurso plazos y responsables)

Priorizando los problemas  ¿Por donde empezar?  Priorizar es decidir cuales serán aquellas acciones que recibirán mayor atención y se destinarán más recursos

Criterios de priorización  El consenso  La factibilidad de acción  Impacto  Gradualidad  Oportunidad  Pertinencia  Relevancia ( significación institucional)  Urgencia de implementación

Formulación de objetivos PEIProyectos específicos Naturaleza y vinculaciónDerivan de identidad, contexto y experiencia Derivan del PEI y del desarrollo curricular Amplitud en la formulación Indican rumbo. Son tendencias Describen propósito concreto. Incluyen tiempos, recursos, etc TemporalizaciónSon propósitos a mediano y largo plazo Duración variable. Tiempos concretos ImplicaciónTodos los miembrosEstratos específicos