Copacabana. Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta. Integrantes: Caterín y Julián. Lina M. Álvarez Uribe Profesora acompañante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD DIDÁCTICA.
Advertisements

INICIAR SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA.
ESCUELA PRIMARIA TRIUNFO POPULAR C.C.T. 15EPR2960R TURNO MATUTINO DIRECCION: AV. RUIZ CORTINEZ S/N Y SUR 6 COL. GUADALUPANA SEGUNDA SECCION, VALLE DE CHALCO.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ,RECOLECTANDO PET.
El computador como elemento didáctico en el proceso enseñanza- aprendizaje El papel del docente frente al uso de las TIC Colombiaaprende, portal educativo.
BILLETERAS ECOLOGICAS
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
PROYECTO CREACIÓN PUNTOS LIMPIOS PARA EL RECICLAJE Profesor: Rodrigo Rubilar.
FASE DE PLANIFICACIÓN Especificación del diseño Justificación de los dos modelos basado en las ventajas de la educación a distancia y la educación virtual.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
PROYECTO DE INVESTIGACION GRADO CUARTO 2015 MAESTRAS RESPONSABLES: ALICIA DEL C. GÓMEZ DE LA HOZ SONIA NOGUERA GÓMEZ MARÍA DEL S. CASTILLO DE ZAMBRANO.
Orientaciones para la diversificación curricular
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Fecha : La iniciativa municipal busca reimpulsar y devolver a la ciudad su condición turística. Puerto Montt, 30 de julio de Con la.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
¿QUIÉRES QUE TE CUENTE UN CUENTO? Cómo descubrir contenidos falsos o faltos de rigor en las redes.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Profesora: Claudia Falco. Fuente: Gonzalo Patrone en puntonoticias.com HOMBRES Y MUJERES: VIOLENCIAS Y DERECHOS.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
DEL PROBLEMA OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS  Rumbo que va a tomar la investigación  Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
“AULA INTERCULTURAL” “AULA INTERCULTURAL”. PRESENTACIÓN Hoy por hoy la educación es uno de los pilares básicos para que la sociedad pueda discurrir por.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8º BÁSICO
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
UD 1 El mundo de la tecnología. TECNOLOGÍA DEL GRIEGO TEKNE (técnica, oficio) + LOGOS (ciencia, conocimiento)  Conjunto de conocimientos (SABER) y de.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Desarrollo sostenible Raquel Domínguez 1º Bach B.
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
Carrera: Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Digital Profesora : Vidaurre Nieto Cecilia Lourdes Alumno : Herrera Salazar Darwin PIMENTEL -
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
DIFERENTES NÍVELES DEL DISEÑO ECOLÓGICO INFORME ALEJANDRA FRIAS LLAMAS 16/10/15 MANEJO DE INFORMACION Y DATOS NUMERICOS.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
National University College Recinto de Bayamon El efecto de la tecnología emergente en el futuro de la profesión de enfermería Zinia Munoz Adorno NURS.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Institución Educativa Santa Rafaela María PROYECTO INSTITUCIONAL: “ Eduquemos en conciencia ambiental en nuestra institución educativa y comunidad ”
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Autor: Anulfo F. Godinez Nivel: 12° Situación de aprendizaje Sales de tu casa y te diriges a la parada de bus para ir al Hospital Luis Fábrega a una.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Copacabana. Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta. Integrantes: Caterín y Julián. Lina M. Álvarez Uribe Profesora acompañante

Antecedentes del problema Desafortunadamente en la gran mayoría de los países del mundo se vive un grave problema de insensibilidad por parte de personas que maltratan los animales, los golpean, los cazan indiscriminadamente, los abandonan, los ponen a hacer trabajos pesados o peligrosos y muchas cosas más. El maltrato a los animales incluye comportamientos que causan dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional. Cada año, un elevado número de animales son víctimas de maltratos indirectos como negligencia en los cuidados básicos: no brindar una casa o refugio, no proporcionarles alimentación y/o atención veterinaria adecuada, abandonarlos o de maltratos directos: descuido intencional de proporcionar los cuidados básicos o tortura, mutilación o asesinato malicioso del animal. Conciencia Animal. Violencia y maltrato a los anima­les (Estudio de casos en Argentina).

Justificación del estudio Pregunta de investigación: ¿Cómo podríamos solucionar las problemáticas ocasionadas por los perros callejeros y cómo prevenir el abandono de estos en el municipio de Copacabana? En Colombia se vive la problemática del maltrato y abandono de perros, sin embargo, esta situación no es tan grave si la comparamos con otros países. En ciudades como Medellín se está trabajando para ayudar a los perros sin tener que recurrir a la Eutanasia como solución. El municipio de Copacabana- Antioquia no es ajeno frente a la problemática nacional e internacional que se presenta alrededor del maltrato y abandono de los perros, desafortunadamente no cuenta con entidades comprometidas que realicen acciones concretas. Nosotros desarrollamos un proyecto de investigación escolar para indagar sobre los problemas, causa y efectos del maltrato y el abandono de los perros en el municipio de Copacabana como aporte al mejoramiento de la salud pública y de la calidad de vida no sólo de los perros de la calle sino también de los habitantes del municipio. Pretendemos que nuestros resultados sean tomados como base para la elaboración de estrategias gubernamentales que permitan dar solución a esta problemática

Continuar con el proyecto de investigación de tal manera que involucre a los adultos en el proceso de conscientización del respeto a todas las manifestaciones de vida. Objetivos específicos Elaborar el segundo libro que muestre paso a paso el proceso de investigación Demostrar el proceso de reciclaje de la materia fecal. Conseguir recursos para el albergue de Copacabana. Alimentar nuestra página de internet con todo el proceso: Trabajar en red con la alcaldía y otras entidades para mejorar el albergue para perros. Objetivo general

Esta segunda fase se ha realizado con el fin de buscar b á sicamente 3 aspectos: Posibles alternativas que permitan disminuir la contaminaci ó n ambiental producida por la materia fecal de los perros. Indagar por las diferentes formas de reciclar la materia fecal a trav é s de diferentes herramientas como vermicultores, vermicompostadores, estercoleros o biodegradadores o contenedores, adem á s del compostaje o compost. Crear un mecanismo en cada parque de Copacabana en el que las personas echen la materia fecal de sus perros para que pueda ser sometida al proceso del compostaje o compost. Dise ñ ar herramientas sencillas para disminuir la contaminaci ó n dentro de los hogares. Sensibilizar a la poblaci ó n adulta sobre el manejo de los perros con la actividad: los adultos y sus mascotas. No son un juguete, no son mercanc í a que se puede desechar. Avanzar m á s en la investigaci ó n y conseguir recursos econ ó micos para pero vale recordar que todo [1] esto se realiz ó con procesos desarrollos y ejecutados por los miembros de este proyecto, por medio de inquietudes para as í progresar m á s en la elaboraci ó n de conocimientos. [1] Recoger los excrementos que el perro vaya depositando en espacios públicos, como en la calle o el parque, es un acto cívico que todos los dueños de animales deberían hacer. Aunque a muchos les parezca repugnante y aparatoso, también lo es ir esquivando por las aceras los “regalitos” que algunas mascotas han ido dejando. [1] [1] Tomado de SzmYFA &ved=0CDAQsAQ&biw=1366&bih=667

Cronograma: Hemos realizado: una página de internet, este año una revista, encuestas para el diagnóstico de la fase 2, dibujos, entrevistas, consultas, afiches. Trabajo en red con la comunidad proanimalista de Copacabana. Número de semanas Actividad Recopilación de informaciónxx Toma de datos x Entrevistas x Análisis de resultados x Elaboración de informe y presentación x

RESULTADOS Elaborar el segundo libro. Demostrar el proceso de reciclaje de la materia fecal. Conseguir recursos para el albergue de Copacabana. Alimentar nuestra página de internet con todo el proceso: Logros de la fase 1 Elaboramos un libro con todo el proceso de investigación en forma impresa y virtual. Virtual: El alcalde de Copacabana prometió la edición de 200 ejemplares. Su promesa se encuentra por escrito en la página de la alcaldía de Copacabana. Con nuestro libro se sustentó la propuesta para construir la perrera municipal, la cual está aprobada por $ Entrevista al alcalde Diego Echeverri: Telemedellín entrevistó al grupo en la feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Huellas ganó el concurso institucional y subregional (norte) para participar en la feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación realizada por Parque Explora, Une, Medellín y Ondas de Colciencias. Aplicamos entrevistas y encuestas a diferentes personas de la comunidad para hacer un diagnóstico sobre las problemática del maltrato a los perros callejeros. Elaboración de Doodle, consultas, afiches, cuentos, aseo de algunas calles del municipio, alimentación de algunos animales con la recolección del dinero que hemos hecho, perritos en origami, manual de los derechos, el estatuto ambiental, las huellas para las bases, muro de mensajes, la alcancía. Campañas de aseo por algunas calles del municipio. Recolección de fondos para alimentar algunos perros.

Rubro Justificación (de acuerdo con las actividades del cronograma) Cantidad Valor unitario Valor total Entidad que financia (fuente) Resma de papel Para las entrevistas y encuestas a los agricultores. 1$ Feria CT+I Salidas de campoImpresión del texto Feria CT+I Total financiado por la Feria CT+I