ANSPAC MICROENSEÑANZA μE Ing. Alfonso Sánchez 3-Marzo-2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quién propone esta metodología de aprendizaje? ¿En qué consiste?
Advertisements

UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
HABILIDADES DOCENTES La relación docente alumno se establece en función de : Rigor científico Transparencia didáctica Transparencia emotiva.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL VIDEO
TALLER PARA EXPOSITORES
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
DIPLOMADO EN FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Técnicas Participativas
Rubén Lozano Calderón Mairena Sánchez López
Planeación de una clase
EL SOFTWARE EDUCATIVO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA EXPOSICIÓN ORAL Martha Lucia Arias Solórzano.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Deben tenerse en cuenta ya que influyen la selección de los métodos, técnicas y procedimientos.
“LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER ”
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
Aspectos Técnico Pedagógicos
Curso: Motivación Escolar
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
ESTRUCTURA DE LA CLASE.
Capacitación Facilitadores GAEC
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
2 taller OBJETIVO DE LA CLASE: Formular correctamente objetivos de la clase. Profesora: Rosa Veliz Barraza IMAIL:
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Objetivos  Saber las diferencias entre medios y recursos didácticos  Conocer las características de los recursos didácticos.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
5 La comunicación oral.
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS DEL CNB
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
Bienvenidos.
“UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN PREVENCIÓN HACIA EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.” MANUEL JAVIER MARTINEZ CARRILLO. UNIVERSIDAD.
TÉCNICAS DE MICRO ENSEÑANZAS.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
Tema 5: Recursos didácticos
TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
Roles alumno-instructor
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Rubricas para evaluar presentaciones
La imagen en movimiento. El video.
PRESENTACIONES ORALES
DE LENGUA actividades.
Conceptualización del proceso de aprendizaje. SER SABER QUERER HACER.
Los 10 Elementos del Aprendizaje Acelerado
PROGRAMA INTEL EDUCAR CURSO ESENCIAL 10.1 EJECUTORA LUCRECIA ÁVILA LEÓN.
Sergio Arellano Montecino Red Maestro de Maestros
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
EL MATERIAL DIDÁCTICO.
PROPÓSITO: REVISAR DESDE EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LAS ACTITUDES NECESARIAS, PARA DESARROLLAR, DAR SEGUIMIENTO Y.
Facultad de Química Universidad de la Habana
ELEMENTOS PERSONALES Y DE CONTENIDO. COMOPETENCIA DE EXPRESIÓN ORAL LEOENTIENDO ESCRIBOEXPRESO APRENDIZAJES.
Módulo: Las Competencias
LA EXPOSICIÓN.
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
BIENVENIDA Y CREAR CONFORT EN EL GRUPO  Identificar expectativas comunes  Trazar metas alcanzables como grupo  Crear un ambiente de compañerismo.
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
Diseño de ambientes virtuales de aprendizaje Módulo 2 Actividad 1 AVA: ESTILOS Y COMPETENCIAS DOCENTES Hablar de estilos y competencias docentes en AVA.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

ANSPAC MICROENSEÑANZA μE Ing. Alfonso Sánchez 3-Marzo-2008

Al terminar el taller de μE, seré capaz de: MICROENSEÑANZA μE OBJETIVOS Al terminar el taller de μE, seré capaz de: Identificar mis habilidades de enseñanza. Mejorar mis habilidades deficientes. Dar retroalimentación concreta y objetiva a mis colegas.

ENSEÑANZA ― APRENDIZAJE MICROENSEÑANZA μE ENSEÑANZA ― APRENDIZAJE El de e ↣ a es un proceso de comunicación Retroalimentación μE Emisor Receptor Canal (Animador) μE (Participantes)

HISTORIA DE LA MICROENSEÑANZA MICROENSEÑANZA μE HISTORIA DE LA MICROENSEÑANZA Dwight Allen y colaboradores en Harvad en los 70’s. Detectaron más de 80 habilidades de enseñanza que practicaban los profesores excelentes. Aislaron 15 significativas y susceptibles de mejora. Diseñaron una metodología para desarrollarlas. La probaron y funcionó.

MICROENSEÑANZA μE DEFINICIÓN Microenseñanza es una Técnica Didáctica para que un Expositor identifique sus habilidades deficientes de enseñanza en una exposición breve, y entrenarlas para mejorarlas.

DIAGRAMA DE FLUJO MICROENSEÑANZA μE Breve exposición espontánea de un tema Detección de Habilidades de enseñanza Selección de la Habilidad por mejorar Entrenamiento de la Habilidad Demostrar la Habilidad Evaluación de la Habilidad ¿Se domina la Habilidad? ¿Se dominan todas las Habilidades? Tomar otra Fin SI NO

TÉCNICAS PARA EVALUAR HABILIDADES MICROENSEÑANZA μE TÉCNICAS PARA EVALUAR HABILIDADES Video grabar exposición. Grabar exposición. Retroalimentación colegas. Retroalimentación “alumnos”. Retroalimentación experto. Encuestas “alumnos”.

HABILIDADES A DESARROLLAR MICROENSEÑANZA μE HABILIDADES A DESARROLLAR Inducción Organización lógica Variación del estímulo Comunicación oral Formulación de preguntas Refuerzo verbal y no verbal Integración

INDUCCIÓN MICROENSEÑANZA μE Se utiliza al iniciar un tema. Es la puerta al nuevo aprendizaje. Es la estrella que guía e ilumina todo el aprendizaje. Puede ser: Anécdota, Historia, Ejercicio

ORGANIZACIÓN LÓGICA MICROENSEÑANZA μE El cerebro asimila mejor un material organizado. Hay 2 formas de organizar el material: Inductiva Deductiva Una forma: Inducción Objetivos Introducción Exposición del Tema Comentarios/Observaciones Dinámicas/Prácticas/Ejemplos Conclusión Integración

VARIACIÓN DEL ESTÍMULO MICROENSEÑANZA μE VARIACIÓN DEL ESTÍMULO Aprendizaje = f (atención). Para mantener la atención en un alto nivel: Técnicas Verbales: Maestro-Grupo Maestro-Alumno Alumno-Alumno Interacción Técnicas No Verbales: Desplazamientos Gesticulaciones Enfoque Silencios Entusiasmo

COMUNICACIÓN ORAL MICROENSEÑANZA μE La locución es un medio importante en el proceso e ↣ a . Aspectos: Velocidad, vocabulario, claridad, modulación, volumen, tono, etc. Estilo Sencillo. Vicios que evitar: Muletillas, disgresiones, “barroquismo”, afectación, etc.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS MICROENSEÑANZA μE FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Propósitos de las preguntas: Verificar compresión. Variación del estímulo. Propiciar participación. Tipos de Preguntas: Respuesta directa. De sondeo.

REFUERZO VERBAL Y NO VERBAL MICROENSEÑANZA μE REFUERZO VERBAL Y NO VERBAL Esta habilidad se asocia con la de formular preguntas. Propicia ambiente de aprendizaje. Verbal Usa expresiones como: “Excelente”, ¿Esta usted seguro?, ¿Alguien puede complementar?, “Muy bien contestado”. No Verbal Gestos Actitudes Divergentes.

INTEGRACIÓN MICROENSEÑANZA μE Habilidad creativa complementaria de la Inducción. Visión de conjunto del tema. La hace el facilitador pero la pueden hacer los participantes. Sirve para conectar el material visto con el previo y con el futuro.