Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
CADENAS PRODUCTIVAS.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Introducción al Curso Ruth Junkin, MA CeCoEco Curso “Desarrollo Empresarial Rural" III Trimestre 2009.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Proyectos Productivos
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
responsabilidad de todos...
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
AGROINDUSTRIA.
Subdirección de Desarrollo de CT. JAIME EXCELINO MICAHÁN RUIZ Subdirector Desarrollo Actividades de Productivas.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Políticas de Comercio Exterior
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios / Taller: 3C+i. Una nueva visión de los negocios M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios / Taller: 3C+i. Una nueva visión de los negocios M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco.
Taller: 3C+i. Una nueva visión de los negocios Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
La estrategia de los negocios internacionales
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
ANÁLISIS DE CADENAS AGROALIMENTARIAS y FORESTOINDUSTRIALES Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2013.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
Transcripción de la presentación:

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Taller: Análisis de Cadenas, Competitividad y Clusters e Innovación (3C+i). Una nueva visión de los negocios Montecillo, Texcoco; enero de 2016 Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Tema: Características y Competitividad de la cadena de valor

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // CERDO CARNE PIELESTIERCOLHUESOSGRASAPelo o cerdas ALIMENTO HUMANO ALIMENTO PARA ANIMALES INDUSTRIA DE ZAPATOS INDUSTRIA DE LA MODA CHAMARRAS, PANTALONES Y TODO TIPO DE PRENDAS DE VESTIR ALIMENTOS Y BOTANAS USOS INDUSTRIALES AISLANTES, GUANTES DE SEGURIDAD, ARNES, ETC. ALIMENTO PARA RUMIANTES FERTILIZANTE ORGANICO ALIMENTO PARA BOVINOS ALIMENTO DE AVES ESMALTE VIDRIOS AGENTES LIMPIADORES AGENTES DE FILTRO DE SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DE AGUA CARNASA PINCELES Y BROCHAS COSMETICOS PINCELES, BROCHAS, CEPILLOS PARA EL CABELLO, ETC. MATERIAL DE AISLAMIENTO RELLENO EN TAPICERÍA LUBRICANTES GRASA PARA PREPARAR ALIMENTOS SANGRE FARMACEUTICO: CÁPSULAS PARA MEDICAMENTOS ADHESIVOS PARA INSECTICIDAS ADHESIVOS PARA MADERAS. GOMA Y GELATINA QUE SE UTILIZA EN EL ENGOMADO DE LA FABRICACIÓN DE PAPEL, GUANTES, ZAPATOS, BOLSAS Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar todas las posibilidades de usos e industrialización en la cadena. También pueden esquematizar por eslabones  Tiempo:  30 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Conceptualización de Cadena Productiva Se refiere a las funciones de proveeduría, producción, transformación, comercialización y consumo que realizan diferentes actores (individuos u organizaciones formales o informales). Estos actores se relacionan mediante una serie de transacciones (monetarias o no monetarias), las cuales permiten el flujo de productos desde la provisión de insumos y materias primas hasta el consumidor final, así como diferentes niveles de transformación y agregación de valor (Grottret, M. 2011).

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Análisis de Cadena Productiva Herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Tipología de Cadenas Espontáneas (existen sin influencia externa). Inducidas (intervienen agentes externos). Cadenas especializadas (atender exigencias de segmentos, compite por diferenciación). Cadenas genéricas (compite por volumen y precios). Cadenas empresariales articuladoras de pequeños productores Estructuradas alrededor de un gran comprador Locales Regionales Nacionales Internacionales Globales Según su ámbito Según su alcance Según su organización Según sus productos

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // 1.4. ¿Quiénes participan en una cadena? Actores directos: son aquellos que en algún momento, son dueños del producto, asumen riesgos. Actores indirectos: son los que brindan insumos y/o apoyo a la cadena, pero en ningún momento tienen la posesión del producto.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Elaborar una matriz con la caracterización de los agentes directos e indirectos involucrados en la cadena nacional  Tiempo:  15 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // CaracterísticasProveedorProductorTransformaciónComercializaciónConsumidor Final Gestión de Residuos Actores ¿Quiénes son? Características ¿Qué hace? Estrategia ¿Cómo lo hace? Riesgos ¿Cómo maneja sus riesgos? Resultados ¿Qué resultados tiene? Elementos competitivos Aspectos innovadores ESLABÓN Matriz de Caracterización de Actores Directos

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Matriz de Caracterización de Actores Indirectos CaracterísticasProveedorProductorTransformaciónComercializaciónConsumidor Final Gestión de Residuos Actores ¿Quiénes son? Características ¿Qué hace? Estrategia ¿Cómo lo hace? Riesgos ¿Cómo maneja sus riesgos? Resultados ¿Qué resultados tiene? Elementos competitivos Aspectos innovadores ESLABÓN

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Productores Actores

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Canales de comercialización Actores

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Actividades y Actores

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Actividades y Actores

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Mapear la cadena destacando las principales actividades y actores por eslabones (desde el proveedor hasta el consumidor final) a nivel nacional  Tiempo:  30 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Parte de la definición de cadena productiva pero se diferencia por su propósito, objetivo, visión y orientación, así como por la naturaleza de su organización y las relaciones entre los actores que participan de esta. Conceptualización de Cadena de Valor

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Regularmente, las cadenas de valor están orientadas por la demanda y buscan la competitividad de la cadena como sistema, con una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental; mediante la agregación de valor por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación, así como por medio de relaciones comerciales y de provisión de servicios de largo plazo que permitan relaciones comerciales y precios más estables a lo largo de la cadena. El desarrollo de cadenas de valor requiere que los involucrados en la cadena cedan y cooperen para alcanzar un nivel funcional de compromiso, el cual permite desarrollar procesos de colaboración estratégica entre éstos para su mutuo beneficio (Grottret, M. 2011). Conceptualización de Cadena de Valor

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Cadena productivaCriterioCadena de valor Competitividad de los actores de la cadena. Propósito Competitividad de la cadena como sistema y visión de largo plazo para avanzar hacia la sostenibilidad (económica, social y ambiental). Orientada por la oferta y enfocada en el suministro de productos y servicios entre los actores. Orientación Orientada a la demanda y centrada en los actores de la cadena que colaboran de manera intensiva. Maximizar ingresos y/o minimizar costos en el corto plazo. Objetivo Agregar valor (por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación u innovaciones) para aumentar los beneficios de la cadena (relaciones ganar-ganar). Relaciones comerciales y de provisión de servicios de corto a mediano plazo. Visión Relaciones comerciales y de provisión de servicios de mediano a largo plazo que promueven la innovación tecnológica, de procesos e institucional. Actores que no reconocen su interdependencia y actúan de manera independiente. Estructura organizativa Actores que reconocen su interdependencia y apuestan al fortalecimiento de sus procesos organizativos para compartir información, inversiones, riesgos y beneficios. Bajo nivel de cooperación y confianza entre los actores de la cadena. Tipo de relaciones Relaciones más transparentes y equitativas, basadas en altos niveles de cooperación y confianza. Bajo flujo de información y limitado a las transacciones comerciales entre actores. Flujo de información Pertinente, relevante y oportuno para mejorar los procesos de toma de decisión y negociación. Fuente: Gottret, M Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. CATIE. Diferencias entre cadena productiva y cadena de valor

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Cadena de valor: enfoque sistémico

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Cadena de valor del maíz a nivel nacional

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar o dibujar los principales actores y actividades que generan valor en la cadena desde la perspectiva nacional  Tiempo:  15 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Cadena de valor local Actividades de la cadena local Eslabones principales

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // OrganizacionesOrganizaciones Proveedores de Insumos Propiedad Agrícola Transformación Propia Rescatadores Acopiadores AgroindustriaAgroindustriaAgroindustriaAgroindustria AgroindustriaAgroindustriaAgroindustriaAgroindustria Comercio Mayoreo y Menudeo Consumidor Final Mercado Doméstico Consumidor Final Mercado Doméstico Brokers Consumidor Final Mercado Mundial Consumidor Final Mercado Mundial Instituciones Públicas y/o Privadas Cadena de Producción: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // RecursosFinancieros Abastecimiento de Insumos Agroindustriales Productores de Semilla Productores De Quinua (Orgánica) Criadores de Llamas y Ovinos Estaciones Experimentales INSUMOS ACTORES Valor Agregado Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Mano de Obra Productor y su Familia Jornaleros y Otros Entidades de Apoyo Organizaciones de Productores ELEMENTOS ACTORES PoscosechaPoscosechaProducciónProducción Capital e Infraestructura Valor Agregado Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Beneficiado Tradicional Beneficiado Mejorado Productor y su Familia Otros Productores Intermediarios: Informales Informales Formales FormalesAsociaciones TIPOS DE PROCESO ACTORES Transformación Intermedia Transformación Intermedia Valor Agregado Empresas Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Mercado Externo Quinua Biológica JATARI DESTINO ACTORES Acopio Acopio Bolivia Perú Valor Agregado Mercado Externo Quinua Convencional Mercado Perú Quinua Real Mercado Nacional Quinua Real Mercado Nacional Quinua Dulca Mercado Perú Quinua Dulce Mercado Externo Quinua Biológica QUINUABOLSAITÉ ANDEAN VALLEY ANAPQUICECAOTOTROS EMPRESAS ASOCIACIONES Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PROCESOS ACTORES Agroindustria Industrias Empresas Agroindustria VALOR AGREGADO Beneficiado Dulce QUINUABOLSAITÉ ANDEAN VALLEY ANAPQUICECAOT Beneficiado Amargo Consumo Nacional e Internacional Industrias Artesanales Industrias de Asociaciones Industria Privada Nacional Industria Privada en el Exterior LA CORONILLA LA PRINCESA LA ESTRELLA Productos Intermedios Productos Terminados Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // DESTINOS ACTORES COMERCIALIZACIÓN Mercado Mercado Nacional y Mercado Nacional y Mercado ExportadorInternacional ExportadorInternacional Informal InformalCOMERCIALIZACIÓN Mercado Mercado Nacional y Mercado Nacional y Mercado ExportadorInternacional ExportadorInternacional Informal Informal VALOR AGREGADO Challapata Consumo Nacional QUINUABOLSAITÉ ANDEAN VALLEY ANAPQUICECAOT Desaguadero Destino Perú MercadoExterior VENTAS Producto Intermedio RescatadoresNacionalesPeruanosMayoristasDetallistasConsumidores Cadena de Valor: Quinua

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar o dibujar los principales agentes o actores que generan valor en la cadena desde la perspectiva local  Tiempo:  15 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Agregación de valor en la cadena del Café

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Agregación de valor en la cadena del Café

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Agregación de valor en la cadena del frijol.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar o dibujar los principales actividades que desde la perspectiva local agregan valor  Tiempo:  15 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Sistema de innovación de la cadena de maíz Fuente: Polanco y Flores, 2008 Vincula a los principales actores involucrados en la cadena, tanto nacionales como extranjeros. Participan activamente las IES, centro de investigación, organismos públicos, etc., en conservación y uso de germoplasmas, producción y comercialización de semillas, transformación e industrialización del grano.

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Esquematizar en que eslabón se esta realizando innovación a nivel local  Tiempo:  15 minutos  Retroalimentación 45

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PRINCIPALES AGENTES DENTRO Y FUERA DE LA CADENA

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // PRINCIPALES AGENTES DENTRO Y FUERA DE LA CADENA

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Elaborar esquema de los agentes que se encuentran fuera y dentro de la cadena o zona productora local:  15 minutos  Retroalimentación

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // // Identificación de Factores Críticos de la cadena local Eslabón de la Cadena Problemas (en orden de importancia) Proveedores 1. Falta de semillas 2. Elevado precio de la semilla certificada Productores 1. Falta de tecnología de bajo costo 2. Bajos precios al momento de la cosecha 3. Manejo subóptimo del cultivo Elaboración del producto 1. Alto precio de la papa como materia prima 2. Defectos en los tubérculos Mercado Mayorista 1. Falta de uniformidad 2. Manipulación deficiente y producto contaminado Agroindustria 1. Falta de registro de salud 2. Falta estándares de calidad Mercado Minorista 1. Falta estándares de calidad Consumidores 1. Desprecio del producto por su origen y suciedad 2. Precio alto para producto de buena calidad

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco // // //  Identificar dos o tres problemas críticos por eslabón de la cadena local:  Tiempo:  15 minutos  Exposición:  2 grupos