Metodología de la investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de investigación
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
Metodología de la Investigación
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Unidad 2. Dimensiones de los diseños de investigación
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Escuela de Post Grado
Tipos de investigación científica
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Nombre de la institución o título de presentación
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseños experimentales puros o verdaderos
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Seminario de Investigación (4)
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Diseños experimentales de caso único
VALIDÉZ.
La Investigación científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
La pregunta y el problema de investigación
Guía para la Búsqueda de Información
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Diseños de Investigación
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Métodos de investigación en la psicología clínica
TALLER DE TITULACION AREA DE EXACTAS
Definición del problema
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Estrategias diseños y técnicas
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
ASESORIA EN INVESTIGACION
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Cómo escribir un informe de investigación
Diseños de investigación
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Metodología de la investigación Maestría en Psicología Clínica Metodología de la investigación Roxana Loubet Orozco Septiembre de 2006

Objetivos Conocer los principales métodos de investigación en psicología clínica y los principales enfoques epistemológicos que le permitan ubicar el tema de investigación y formular el problema. Desarrollar el protocolo de investigación.

El conocimiento científico En su obra, Juan Delval (2001) plantea que el conocimiento científico: …es conocimiento probado …se deriva de hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación … los hechos se conocen a través de los sentidos … la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír y tocar …las experiencias personales y las observaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. … la ciencia es objetiva … es fiable porque es objetivamente probado … el progreso científico es acumulativo …el método de la ciencia es la inducción porque inicia con la observación del hecho

¿qué cuestionamientos se desprenden de la lectura de “Algunas ideas sobre el conocimiento científico de Juan Delval” a la caracterización hecha en la diapositiva anterior? ¿una hipótesis falsa es entonces verdadera? ¿qué es la relevancia explicativa? ¿y la contrastabilidad en principio? ¿qué debate se observa entre Khun, Popper y Lakatos?

Protocolo Título Línea de investigación Resumen Antecedentes Planteamiento del problema Objetivos Justificación Fundamento Teórico o Marco conceptual Hipótesis Metodología Definición operacional de hipótesis Tipo de estudio y diseño Universo, muestra, unidad de análisis y de observación Propuesta de intervención Procedimientos e instrumentos Análisis de los datos Referencias Cronograma de actividades Apéndices (instrumentos)

Proceso de investigación Identificación de problemas Observación empírica y teórica Definición del problema Problematizar Identificación de conceptos Definir el tipo de investigación Formular hipótesis Operacionalización Diseño de la investigación Seleccionar método Definición conceptual contextualizada Seleccionar y diseñar técnicas y estrategias de investigación Definición operacional Protocolo Aplicar estrategias Aplicación del método Recolectar datos Planteamiento del problema Procesar datos Marco conceptual Materiales y métodos Analizar datos Interpretación Presentar informe

Definición del problema: problematizar Expresión de una idea de investigación Estudio del contexto: ¿qué se ha dicho con relación a esa idea? ¿desde cuándo se investiga? ¿qué resultados se han obtenido? ¿cómo y cuando se originó el problema? ¿cuáles son las investigaciones actuales más importantes en esa materia? ¿quiénes son los teóricos más sobresalientes? ¿cuál es el nivel conceptual que existe del tema? ¿cuáles son las características del escenario empírico? Reflexión interrogativa. ¿cuáles son las partes del problema? ¿qué relaciones se observan entre los diferentes aspectos del problema? (relaciones internas del problema) ¿qué relaciones establece el problema con dimensiones externas? (relaciones externas del problema) ¿se pueden establecer prioridades entre problemas y subproblemas? ¿qué orden jerárquico corresponde? ¿qué problema o subproblema tiene mayor urgencia o pertinencia? ¿qué tipo de solución requiere el problema? ¿está al alcance de las posibilidades del investigador?

Unidades de análisis: Qué o quiénes se investiga Individuos Descripción de individuos con respecto a su pertenencia social: estudiantes, electores, amas de casa, pescadores… Grupos Se observan en términos de comparación: Familias, mesas de casillas… Organizaciones Partidos políticos, escuelas, empresas… Productos sociales Resultado de los seres sociales o de su conducta: objetos y relaciones sociales. Unidades de observación: A qué o quiénes se observará para recopilar los datos

Dimensión temporal Transversal Recolección de datos para un tiempo único; el recorte del objeto en un momento. Longitudinal Recolectan datos a través del tiempo para analizar cambios o procesos a través de dicho tiempo. Pueden ser: De tendencia: cambios de una población en general De cohortes o de evolución de grupo: cambios en el tiempo de subpoblaciones De paneles: cambios de un mismo conjunto de personas

Plantear el problema: formalización Justificación Contextualización: Antecedentes de investigación Descripción del problema Definición del problema: Interrogantes que expresen la relación entre dos o más variables Delimitación del campo de investigación: Espacial: en qué lugar Temporal: transversal o longitudinal Unidades de observación: sujetos, objetos o ideas donde se observan las características del problema Objetivos de investigación General. Grupo de actividades que se planean lograr durante el proceso de investigación. Lo que en general se espera de la investigación. Específicos. Actividades constitutivas de los objetivos generales. Redacción de objetivos: infinitivo

Ejemplos de verbos que expresan actividades para definir objetivos Distinguir Medir Enseñar Analizar Probar Identificar Diferenciar Valorar Mostrar Diseñar Verificar Comparar Planear Formular Comprobar Programar Relacionar Detectar Proyectar Indagar Demostrar Seleccionar Describir Reorganizar Conocer

Mapa de conceptos Confiabilidad Validez Metaanálisis Cuantificación y experiencia cualitativa Variaciones del método Investigación experimental Investigación no experimental Métodos observacionales

Métodos no experimentales Se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, sin manipular variables. Cuantitativos pueden ser Cualitativos Descriptivos son Transversales Correlacionales Causales Recolectan datos para un tiempo único De tendencia Longitudinales Cambios de una población en general Recolectan datos a través del tiempo para analizar cambios a través del tiempo De evolución de grupo Cambios de un grupo específico

Métodos experimentales son Proceso en el que al menos una variable (independiente) es manipulada o controlada por el investigador para estudiar los efectos que produce en al menos otra variable (dependiente) Cuantitativos Grado de control mínimo se relaciona con la validez Pre-experimentales Estudio con un solo grupo y una medición No hay manipulación de variables interna externa Grado de control máximo formados artificialmente Experimentales puros Grupos de comparación equivalentes distribución aleatoria Hay manipulación de variables Grado de control mediano Cuasi-experimentales formados de manera natural Grupos de comparación intactos Hay manipulación de variables

Validez interna confiabilidad de los resultados Historia Maduración Grado de confianza en que el resultado observado es producto de la aplicación de la variable experimental (independiente) y no por otras variables Historia se refiere a la Acontecimientos que ocurren durante el experimento que afecten a la VD (variables extrañas) confiabilidad de los resultados se pone en riesgo por la presencia de Maduración Procesos internos de los participantes producidos por el tiempo (cansancio, hambre, aumento en edad) se logra con se controla la influencia de Inestabilidad Varios grupos de comparación Variables extrañas Poca confiabilidad en las mediciones; fluctuaciones en los sujetos o en los componentes del experimento Equivalencia de los grupos en todo son Instrumentación Cambios en los instrumentos de medición se logra con Fuentes de invalidación Grupos no equivalentes Error en la selección de sujetos y formación de grupos no equiparables Distribución aleatoria ( azarosa) Emparejamiento Mortalidad experimental Pérdida de los sujetos seleccionados

Validez externa generalización de los resultados Grado en que se pueden generalizar los resultados; en que pueden ser aplicados a otros grupos se refiere a la Efecto reactivo de las pruebas generalización de los resultados se pone en riesgo por Efecto por errores de selección se logra con Efecto reactivo al ambiente artificial o presencia del investigador Factores de invalidación Repetición Representatividad Imposibilidad de replicar de Población Contexto

¿Cómo diseñar una búsqueda? Palabras sueltas: Por jerarquías, de lo general a lo particular. Ejemplo: Elecciones México Sinaloa Frases: Grupo de palabras que impliquen una idea. Ejemplo: “elecciones en México”. Nombres de personajes: Nombre de autores o personajes reconocidos. Ejemplo: “José Woldenberg”

Obtener sólo los resultados deseados ¿Demasiados resultados? Utilice frases en lugar de palabras sueltas. Utilice palabras clave y conectores lógicos: AND (conjunción) y NOT (negación). Elimine palabras comunes o frecuentes. Elimine palabras superfluas. Escriba con mayúscula la primera letra de los nombres propios. Utilice acentos. Compruebe ortografía.

¿Muy pocos resultados? Use sinónimos y variantes. Utilice el conector lógico OR (disyunción) Escriba en minúsculas Cambie de buscador. Pruebe en otro idioma. ¿Cómo ahorro esfuerzos? Establezca un sitio como favorito para iniciar búsquedas. Seleccione sólo fuentes confiables. Grabe las páginas de su interés para consultarlas después. Cree y organice carpetas en Mis favoritos

Tip’s de búsqueda Evaluar y discriminar la información ¿Quién escribe o de quién es la página? ¿La página está respaldada por alguna institución, organización o agencia conocida? ¿Cuál es el propósito del sitio y/o de la información? ¿Es una página o información actualizada? La información que ofrece la página, ¿parece fiable en función de la documentación que ofrece para apoyar lo que en ella se dice?

Evaluar rápidamente la búsqueda Revisar la dirección URL para conocer el responsable de la página: .edu -tiene que ver con educación- http://www.colson.edu.mx .u... -iniciales de universidad- http://www.buc.unican.es/par/buscar/comobuscar.htm .gob (.gov) -sitio de gobierno- http://www.sinaloa.gob.mx/conociendo/estadistica/ .org -ONG y otras organizaciones- http://www.eduteka.org/pdfdir/BuscadoresBasico.pdf .net -redes, proveedores de Internet- http://www.agora.net.mx/analisis/ .com -sitios comerciales- http://www.plazacampeche.com/ .mx -sufijo que designa país de registro del sitio http://www.elector.com.mx/

Para consultar … Baker, Joey (2001), Una aproximación a Internet y a sus herramientas de búsqueda. En Eduteka, http://www.eduteka.org/pdfdir/BuscadoresBasico.pdf Cómo buscar información en Internet (2000), Ayudas para el estudio y la investigación. Biblioteca de la Universidad de Sevilla, España, http://bib.us.es/guias/pdf/a1.pdf Torres Velandia, Ángel (2002, diciembre), Red UAM. Grupos virtuales de aprendizaje colaborativo. En Reencuentro, Núm. 35, UAM, http://reencuentro.xoc.uam.mx/no35/tres/resumen3.html Vicent, Antonio, Cómo buscar, La Odisea, España, http://alerce.pntic.mec.es/~mcui0001/cb/indcb.html o Buscar en Internet. Base de datos de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, http://www.buc.unican.es/par/buscar/comobuscar.htm