Teorías Cognitivistas del aprendizaje.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Advertisements

PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Teorías del aprendizaje.
ENFOQUE CONDUCTISTA CONCEPTO DE APRENDIZAJE
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
TEORÍA SOCIO-CULTURAL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Robert Gagné.
Teoría del Desarrollo de Vigotsky
Modelo Pedagógico Marista.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Aprendizaje Cognoscitivo
U N I D UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Ponente: Gabriela Rocher Salazar Psicóloga Educativa
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Maribel Rodríguez -Annahi Ortiz-Ricardo Hernández -Johannes Hilerio.
PSICOLOGIA BASICA.
Teorías del aprendizaje
Perspectiva sociocultural de Vygotsky
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
TEORÍA CURRICULAR Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Jean Piaget.
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
Natalia Sofía Albarracín Negrete.
Profesora: Vanessa Aguad M. 22 de Agosto, 2013
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
NIVELES DE APRENDIZAJE
Teorías del aprendizaje Las que explican el modo cómo los individuos aprendemos GRUPO "E… stamos aquí para aprender más"
Presentan Alicia Figueroa Hernández José Reyes Velazco Nieto
Teorías de aprendizaje
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY
TEORÍA DE GAGNÉ Grupo A2 Magisterio de Educación Primaria
Teoría sociocultural o modelo socio-histórico
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
INTRODUCCCIÓN UNIDAD 2 DISEÑO DE INSTRUCCIÓN Código
Teoría del procesamiento del la información de robert mills gagné
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Equipo #4: Laura Isela Pérez Diana Manjarrez Miriam Hernández Maricruz Pérez Araceli Ortega.
METODOLOGIAS ACTIVAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
MODELOS PEDAGÓGICOS. Representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir.
MARIANA ZAPATA MERCEDES LLERENA SUSANA RUANO RICARDO TIPÁN ELENA GONZÁLEZ
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA ENSEÑANZA
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Teorías del Aprendizaje
Teoría Cognoscitivista
INTRODUCCCIÓN UNIDAD 2 DISEÑO DE INSTRUCCIÓN Código FI-GQ-GCMU V
Propósito: “Que las personas comprendan e identifiquen los procesos mentales que posibilitan el aprendizaje al tratar de descubrir métodos para que la.
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
La creatividad Concepto :La creatividad, invento, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
COGNITIVISMO.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS - MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 1 El aprendizaje.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Clave: L00784 Tipo: Obligatoria.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y SUS MODELOS
Transcripción de la presentación:

Teorías Cognitivistas del aprendizaje. Karla Moreno Cumming Pedro Elio Rey Murrieta

Introducción Desde de la década de los 70, el enfoque de interés de la psicología comenzó a dar un cambio, de lo conductista a lo cognitivo. El enfoque cognitivo, como su nombre lo indica, centra su estudio, a lo contrario de conductista, en procesos y actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria). conducti

Teorías cognitivas del aprendizaje Centran su desarrollo en estudios mentales y en procesos cognitivos básicos. Intentar dar explicación a las actividades mentales que median la relación estímulo-respuesta.

Teorías cognitivas del aprendizaje Desde los años 70 hasta el día de hoy varios teóricos cognitivistas han desarrollado distintas propuestas y teorías relevantes que han sido de gran aportación no solo en el aspecto psicológico si no en lo educativo, que es un área que tiene su base en el aprendizaje. A continuación mencionaremos algunas de las teorías representativas del cognitivismo:

Teoría de Robert Gagné Robert Mills Gagné (1916-2002) quien fuera psicólogo y pedagogo norteamericano, enfatiza en su postura el carácter ecléctico (dado que fusiona el conductismo con el cognoscitivismo) y sistemático de su teoría del aprendizaje, del mismo modo integra ciertos componentes piagetanos y de aprendizaje social de Bandura.

1. Los procesos de aprendizaje Teoría de Robert Gagné La tesis de Gagné está dividida en cuatro aspectos específicos: 1. Los procesos de aprendizaje Partiendo de la definición de aprendizaje como cambio (conductual) en la capacidad o disposición (actitud, interés o valor) humana (el cual es relativamente duradero y no reducible a los procesos de maduración), el aprendizaje se da por medio del procesamiento de información, dicha información entra en principio a través de los receptores para después pasar al registro sensorial, luego la información se dirige a la memoria de corto alcance para su codificación conceptual y posteriormente pasa a la memoria de largo alcance al relacionarse con información preexistente. De esta manera también es posible la recuperación de la información (recuerdo). A demás existen procesos de control: control ejecutivo y expectativas, los cuales forman parte de la motivación, ya sea intrínseca o extrínseca.

2. Variedad de capacidades aprendidas Teoría de Robert Gagné 2. Variedad de capacidades aprendidas Destrezas motoras: requerimiento de uniformidad y regularidad en las respuestas. Información verbal: aprendizaje del lenguaje y sus implicaciones. Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Actitudes: capacidades que influyen sobre las acciones individuales de las personas. Estrategias cognoscitivas: destrezas de organización interna las cuales rigen el comportamiento del individuo en relación sus procesos cognitivos.

3. Relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje Teoría de Robert Gagné 3. Relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje Hay que destacar que los 5 dominios (destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, actitudes y estrategias cognoscitivas) representan el resultado del aprendizaje mientras que los 8 tipos forman parte del proceso de aprendizaje. Dichos tipos son: Aprendizaje de señales (condicionamiento clásico). Aprendizaje de estímulo-respuesta (condicionamiento instrumental u operante). Encadenamiento motor. Asociación verbal (E-R en el área verbal). Discriminaciones múltiples. Aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de principios. Resolución de problemas.

4. Condiciones del aprendizaje Teoría de Robert Gagné 4. Condiciones del aprendizaje Gagné le adjudica mucha importancia al aspecto externo del aprendizaje, es decir, las situaciones donde éste tiene lugar. Por lo tanto, identifica cuatro elementos en la condición de aprendizaje: El aprendiz. Situación enseñanza-aprendizaje. Información preexistente en la memoria o también “conducta de entrada”. Conducta final que se espera del aprendiz.

Teoría Socio-Cultural. Lev Semionovich Vygotsky Lev Semiónovich Vygotsky (1896- 1934) quien fuera psicólogo ruso de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, puso de manifiesto las relaciones del individuo con la sociedad. De esta manera ponía especial énfasis en su propuesta diciendo que “no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría”. A demás, descartaba la idea de que los patrones de pensamiento no son heredados sino que son producto de las instituciones educativas y de las actividades sociales.

Teoría Socio-Cultural. Lev Semionovich Vygotsky Contraria a la propuesta de Piaget, Vygotsky decía que el conocimiento era “co-construido” entre las personas en la medida en que éstas interactuaban. El niño nace con habilidades mentales básicas como la percepción, atención y memoria. Sin embargo, es a través de las interacciones sociales como en realidad se promueve el desarrollo intelectual, así como los procesos mentales (recordar, resolver problemas, planear, etc.) tienen un origen social.

Teoría Socio-Cultural. Lev Semionovich Vygotsky Los conceptos fundamentales en el marco de esta teoría son: Las funciones mentales Vygotsky refiere dos tipos de funciones mentales. Inferiores: son aquellas con las que nacemos, tienen funcionalidad natural y son innatas. Superiores: son adquiridos y se desarrollan a través de la interacción social, por lo tanto, son mediadas culturalmente y aumentan en la medida en que la interacción social hace lo mismo. Las habilidades psicológicas Las funciones mentales superiores son desarrolladas y aparecen en dos momentos: en el ámbito social y después en el ámbito individual, primero entre personas (interpsicólogica) y después en el interior del propio individuo (intrapsicológica). La zona de desarrollo próximo Refiere a aquellas funciones que se encuentran actualmente en proceso de desarrollo pero que aún no se desarrollan plenamente, esto representa la diferencia de aquello que el niño puede hacer por sí mismo y aquello que sólo puede hacer con ayuda. El desarrollo se ve facilitado al momento de interactuar con otras personas. Las herramientas del pensamiento Es característico de toda cultura el tipo particular de herramienta, ya sea técnica o psicológica, para la transmisión de conocimientos por medio de las interacciones sociales, ejemplos de este tipo de herramientas son los números, las palabras, las normas y las convenciones sociales, los conceptos teóricos, los mapas, etc. Así como las herramientas técnicas tales como lápiz, papel, martillo, máquinas, reglas, etc. Pero sobre todo el lenguaje.

Bibliografía Maier, H. (1941). Teoría del Aprendizaje de Robert Sears. En: Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores, Buenos Aires. pp. 90-167. Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.Trillas: México Woolfolk, A. (2012). Psicología Educativa. Pearson: México. Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar: Madrid.