CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
Potencial de Acción msec Na+ Ca++ mV K+
Arritmias ventriculares
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
ELECTROCARDIOGRAFIA.
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
ARRITMIAS.
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
Taquicardias Supraventriculares
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Bloqueos auriculoventriculares
Trastornos del Ritmo Cardiaco
Lectura e interpretación del electrocardiograma
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Electrocardiograma.
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
Electrocardiograma Anormal
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
Arritmias cardiacas Autor: Licdo. Defelice Arturo
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
Estimulación eléctrica programada
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
El Electrocardiograma
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
ARRITMIAS.
Electrocardiografía Básica
Arritmias.
BRADIARRITMIAS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ARRITMIAS VENTRICULARES
Especialista en Cardiología
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Taquiarritmias en el niño Dr. David Reina Álvarez. Especialista en pediatría, Pediatra intensivista. publicado en
Palpitaciones.
Trastornos de la Conducción
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
Arritmias.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 3-A CARDIOLOGIA ADULTO 18 MAYO 2009 PREGUNTAS DE ARRITMIAS 1.- El bloqueo Aurículo-ventricular (BAV) de 2° grado tipo Mobitz II se caracteriza por la presencia de: Intervalo PR superior a 200 milisegundos (ms) Ondas P conducidas que alternan con ondas P no conducidas Fenómeno de Wenckebah Disociación isorrítmica Ritmo nodal

2.- El bloqueo infrahisiano se puede sospechar cuando en el electrocardiograma (ECG) de superficie aparece la siguiente combinación: Bloqueo de rama derecha con BAV de primer grado Bloqueo de rama derecha con bloqueo de fascículo antero-superior Bloqueo de rama derecha con bloqueo de fascículo postero-inferior Bloqueo de rama izquierda con BAV de primer grado Ninguna de las anteriores.

3.- Una taquicardia de complejo estrecho con RP menor a 40 ms, onda P negativa retrógrada y una frecuencia de 160 latidos por minuto es más probablemente: Taquicardia ventricular Taquicardia por reentrada atrio-ventricular (vía accesoria) Flutter auricular Taquicardia por reentrada nodal Taquicardia ventricular fascicular

4.- El flutter auricular se caracteriza por la presencia en el electrocardiograma de superficie de: Ondas F negativas antes del QRS con conducción variable Ondas P negativas antes del QRS con conducción variable Intervalos RR irregulares con ondas f Intervalos RR irregulares con línea de base “sucia” Todas las anteriores

5.- Las taquicardias ventriculares polimórficas sostenidas que inducen inestabilidad hemodinámica y en las que no se siente pulso en un paciente inconsciente. deben tratarse con: Infusión de amiodarona Bolo de procainamida Cardioversión sincronizada Desfibrilación Bolo de lidocaina

6.- El bloqueo AV de 2º Mobitz I se considera como un bloqueo de: Bajo grado Grado intermedio Alto grado Los bloqueos no se clasifican así Ninguna de las anteriores

7.- El Tratamiento para un bloqueo AV de 3er grado es: Digoxina Dopamina Norepinefrina Marcapasos Levosimendán

8.- Los Bloqueos AV de 1º asintomáticos se deben tratar con: Dobutamina Betabloqueadores Vigilancia Salbutamol Dopamina

9.- La disfunción del nodo sinusal se caracteriza por: Migración del marcapasos Pausas sinusales Síndrome de taquicardia-bradicardia Paros sinusales Todas las anteriores

10.- Es la principal causa de taquicardia helicoidal (“Torsade de pointes”): Síndrome de QT largo Cardiopatía isquémica Hipocalcemia Hipopotasemia Foco automático

11.- Son los tres principales mecanismos generadores de arritmias: Isquemia, reperfusión, reeentrada Automatismo anormal, reentrada, isquemia Extrasistolia, actividad disparada, automatismo anormal Reentrada, automatismo anormal, actividad disparada Reentrada, Extrasistolia, Trastornos electrolíticos

12.- El tratamiento de elección para las taquiarritmias ventriculares en el enfermo con cardiopatía isquémica y fracción de expulsión deprimida, sin dilatación de cavidades es: Amiodarona Desfibrilador implantable Desfibrilador implantable más amiodarona Propafenona y amiodarona Flecainida y desfibrilador implantable