Reponer el texto, la palabra y la cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
guías de español quinto
SESION DE APRENDIZAJE.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
¿Qué entendemos por lectura?
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Prácticas del lenguaje
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
ESTANDARES DE LENGUAJE
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
Concibe al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa como un Universo Heterogéneo y Diverso La Heterogeneidad de los sujetos se hace visible.
LECTOESCRITURA.
LA COMPETENCIA LECTORA NO BASTA. Hacia una ciudad lectora
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Reponer el texto, la palabra y la cultura
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
 Cervantes Mancillas Elvia Rocío  González Galindo Aurora Gpe.  López Jessica Iliana  Zarabia Valdez Paola Sagrario CAPITULO 3.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
Planificación de una clase
Plan de lectura Institucional
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Abril de 2012
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
GENERALIDADES.
Clasificación de los textos funcionales
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
Plan de superación profesional 2014
Alfabetización 2do. ciclo
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Enseñanza de la escritura de textos
ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO
Secretaría de Estado de Educación
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Alfabetización avanzada
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Secretaría de Estado de Educación
SEXTA SESIÓN.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Transcripción de la presentación:

Reponer el texto, la palabra y la cultura Reponer el texto, la palabra y la cultura. Ni letras sueltas, ni palotes. ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO - AGMER Federal - Sec. de Educación

Continuamos el proceso alfabetizador Alfabetización (avanzada) como derecho Continuamos el proceso alfabetizador

Trayectoria Continuidad Alfabetización (avanzada) algunas reflexiones para compartir… Trayectoria Continuidad Autonomía Transversalidad

Decisiones a nivel de aula El trabajo docente en alfabetización requiere de la toma de decisiones Decisiones a nivel institucional Decisiones a nivel de aula

: Decisiones a nivel institucional Marco político Marco pedagógico –didáctico NAP/Cuadernos para el aula – Diseños Curriculares Pcia. de ER :

“Leer como un escritor” Decidir el enfoque: “Leer como un escritor” Para aprender a escribir se requiere leer como escritor. Leer como un escritor implica reescribir al escritor. Leyendo como escritor se aprende a escribir como un escritor.

Decisiones a nivel de aula Distribución y organización anual de lecturas teniendo en cuenta la carga horaria Selección del manual y otros materiales (exploración de los mismos como objetos) Selección de los textos análisis de sus propiedades textuales y para textuales

¿Qué aspectos debemos analizar en ese texto? ¿Qué condiciones debería tener un buen texto expositivo-explicativo (para su enseñanza)? ¿Qué aspectos debemos analizar en ese texto?

Debe poseer conceptos relevantes del área: organizados en un texto coherente y cohesivo que desarrolle claramente el tema con una progresión temática que pueda ser comprendida por los niños. Cuando el lector desconoce el tema, el texto tiene que ser muy explícito, es decir contener gran cantidad de información literal.

El texto debe estar bien titulado, presentar la estructura visual y temática de cada párrafo, debe contener oraciones bien estructuradas (sujeto, predicado y dentro de este último el verbo y luego los objetos y complementos) contener un léxico que los niños puedan comprender con la ayuda del docente.

Ambos presentan dificultades u obstáculos para el alumno Los aspectos a analizar en un texto pertenecen a dos componentes: Texto Paratexto Ambos presentan dificultades u obstáculos para el alumno

Paratexto Paratexto icónico Paratexto verbal

Texto Propiedades: Coherencia Cohesión

Trabajo en taller Análisis de los textos a partir de las siguientes consignas: ¿Cuál es o serán los criterios de selección de cada texto? ¿De qué fuente provienen? ¿Qué contenido curricular plantea? ¿Qué modo predomina: narrativo, descriptivo, expositivo-explicativo?

¿Cuáles son los componentes de una secuencia de alfabetización avanzada? Es decir, ¿cuáles son las estrategias de lectura que tienen que aprender los alumnos de segundo ciclo para leer (comprender) un texto expositivo/explicativo? O, dicho desde la perspectiva del docente: ¿cuáles son las estrategias que debemos enseñarles a los alumnos en segundo ciclo para que comprendan un texto?

Tareas previas a cargo del docente Selección del texto o fragmento sobre criterios explícitos. Análisis de las características generales de un texto. Análisis de las dificultades que puede presentar a la lectura. Elaboración de consignas para trabajar el texto en clase.

Tareas a realizar en el aula Contextualización del texto que se va a leer atendiendo fundamentalmente a la cultura de la que proviene el texto Exploración del paratexto y reconocimiento de los elementos particulares que inciden sobre la construcción del sentido. Conversación con los alumnos luego de la lectura en voz alta y silenciosa

Lectura Lectura literal o identificación de información textual explícita a través de actividades de completamiento o de cuestionario sobre información explícita. Lectura inferencial o identificación de información implícita en el texto que también implican relectura pero que concentran la mirada del lector sobre microproposiciones y no ya sobre el texto entero. Trabajo/Focalización sobre expresiones seleccionadas que tienen en el texto una interpretación particular.

Trabajo sobre construcciones sintácticas particulares que tienen particular incidencia en el sentido del texto, en la conexión de las ideas, etc. Trabajo con el vocabulario o léxico del texto y uso del diccionario en función de enriquecer una comprensión general que existe previamente, no una comprensión que se va a producir a partir de la lectura del diccionario. Trabajo con la reformulación del texto es una estrategia importante en el proceso de compresión.

Lectura- Escritura Reformulación por: ampliación o inserción borrado o reducción sustitución (desplazamiento o recolocación) paráfrasis