ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtro. Juan Gabriel Bernal López.
Advertisements

I.E.P CENTENARIA Y EMBLEMÁTICA E.H.V
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
Lenguaje Escrito.
Nuestro reto es educar al pensamiento, para que razone de acuerdo a ciertas reglas; con ello podremos ser más eficientes al momento en que ordenamos.
Se entiende por habilidad la acción que por la continuidad con la que repetimos se convierte en una predisposición o hábito. En concreto las habilidades.
MAPA CONCEPTUAL.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
¿QUÉ SE EVALUA EN EL AREA DE MATEMATICAS?
Proyecto de inteligencia harvard
LAS CARAS DE LA EVALUACION
El uso de las analogías en contextos educativos
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Las Operaciones Intelectuales
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LOS DOCENTES
Habilidades de Pensamiento Científico
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
¿QUE ES EL PENSAMIENTO?  Es la actividad y creación de la mente; mediante la actividad del intelecto. Características: El pensar lógico se caracteriza.
IMPORTANTE… Comprender es un proceso que no se detiene, por eso es parte de la literalización de por vida como lo plantea el enfoque PISA. Ejemplo: libro.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
El mundo mágico de los mitos
Curso Virtual Fortalecimiento
Métodos de Investigación
Características generales del reactivo Tres reactivos Respuesta simple Dos de respuesta abierta Cambio y relaciones El estudiante: Reconozca y comprenda.
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Análisis de Sistemas.
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
CENTRO DE MAESTROS 1546 NICOLÁS ROMERO
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
Los mapas conceptuales 2010
PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos para llegar finalmente a conclusiones.
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
INDICADORES DE EVALUACIÓN
PENSAMIENTO INDUCTIVO
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
TRABAJO DE LITERATURA GRIEGA
Realizado por : Gabriela del Milagro Cáceres Cabana Ingenieria Comercial y Financiera I semestre.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
¿Cómo analizar y comprender un texto?
Español 3 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
Estrategias de aprendizaje
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
Comunicación Oral y Escrita Kariany Borges Torres.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual (también llamado "organigrama") es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual.
Curso Habilidad Verbal
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Organizadores gráficos en la exposición
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Ing. José David Ortiz Salas
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QQQ(Qué veo, qué no veo y qué infiero) Cuadro comparativo. Matriz de inducción.

QQQ Qué veo, Qué no veo, Qué Infiero. Es una técnica de aprendizaje que nos ayuda a relacionar las partes que componen una ente o unidad usando un pensamiento objetivo, imaginativo e hipotético. El objetivo abstraer conceptos o ideas razonando de forma deductiva o inductiva en base a elementos visibles y no visibles.

Leer de manera general el tema o texto Seleccionar las ideas más importantes Buscar el significado de las palabras o términos desconocidos Eliminar la información poco relevante Redactar el informe final conectando las ideas principales

CARACTERÍSTICAS a) Que veo: que es lo que se observa, conoce o reconoce del tema. b) Que no veo: es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido. c) Que infiero: es aquello que deduzco de un tema.

EJEMPLO ¿QUÉ VEO? ¿QUÉ NO VEO? ¿QUÉ INIFERO? OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y CONTESTA LAS TRES SENCILLAS PREGUNTAS. ¿QUÉ VEO? ¿QUÉ NO VEO? ¿QUÉ INIFERO?

CUADRO COMPARATIVO. Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o eventos.

CARACTERÍSTICAS: Identificar los elementos que se desean comparar. Marcar los parámetros a comparar. Identificar y escribir las características de cada objeto o evento. Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias mas relevantes de los elementos comparados

EJEMPLO ¿Qué diferencias hay? ¿Qué semejanzas encontraste? ¿A qué conclusión llegaste? ¿Se utiliza en un diagrama de flujo? Si Si Si ¿Qué función indica? Entrada de Datos Proceso de Datos Una Decisión ¿Realiza operaciones matemáticas? No Si No ¿Imprime resultados? No No No ¿Tiene forma de cuadrilátero? Si Si Si

MATRIZ DE INDUCCIÓN ¿Qué es? Es una estrategia de estudio que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. Inducción.- Es un tipo de razonamiento en que la verdad de las premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero no la garantiza.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? a) Identificar los parámetros a comparar. b) Tomar nota de ellos y escribirlos. c) Analizar la información que se ha recolectado y buscar patrones. d) Extraer conclusiones basándose en el patrón observado. e) Buscar mas información que confirme o no nuestras conclusiones.

Ejemplo Proposición 1 Conectivo 2 Valor de Verdad Conclusión Se declara la primera proposición a evaluar Nos permite conocer que valor de verdad tienen las proposiciones Es la 2ª proposición con la que se evaluara y/o comparara la 1ª Nos dice si nuestra sentencia tiene un valor verdadero o falso El valor de verdad dependerá del conectivo en conjunto de sus proposiciones P V ~P T La negación de una proposición y la misma dan una tautología. (P V Q ↔ Q V P) ~(P V Q ↔ Q V P) No importa si tiene mas variables la proposición, si cuenta con la estructura P V ~P ~P V ~Q P V Q Aunque no esta en el mismo orden es una tautología ~Q V P ~P V Q No siempre tienen la estructura de P V ~P pero aun así puede ser tautología No siempre tiene el mismo orden en sus sentencias El conector V (ó) es mas sencillo de evaluar Puede cambiar su valor de P a ~P o viceversa El valor de tautología o contradicción es determinado por el conectivo

ACTIVIDAD Indicador: Deduce y demuestra el análisis en base a la redacción “Blog”. Formar equipos de 4 personas. Se les dará un texto con los conceptos básicos acerca de que es un blog y los tipos que existen. Realizar la actividad mediante el uso de las técnicas QQQ, Cuadro comparativo y Matriz de Inducción.