G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS DE INVESTACION
Advertisements

Introducción Todas las organizaciones (con o sin fines de lucro)necesitan mucha información acerca de sus competidores, prestadores de serviciosy demás.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Científica
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA F.M.H
PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Para poder entender que son las Técnicas.
Técnica de recolección de datos
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Métodos de recolección de datos
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
3. Investigación de mercado
Investigación y Sistemas de Información
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Formas de obtener Información para su Negocio
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
PLAN DE MERCADO Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
Qué es el Marco Metodológico
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
Investigación y sistemas de información de marketing
Agenda LA ENTREVISTA. CONCEPTO. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Métodos y Diseño de Investigación II
Construir el Marco Teórico
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Paradigma de Investigación Cualitativo
Capitulo IV LIBRO DE FUNDAMENTOS DE MERCADEO.
INTRODUCCIÒN A LA INVESTIGACIÓN TRABAJO No. 3
SELENE SEGUNDA EXPEDICIÓN DE PLEYADE
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
INTITUTO POLITECNICO NACIONAL
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
Investigación Cualitativa
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
FUNDAMENTOS DE MARKETING
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
Módulo Mercadotecnia Clase 3 Ma. Teresa Jerez
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Elementos de información
Tipos de Investigación
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Estrategia Metodológica.
Por Andrea Palomino Salcedo
Plan Inicial de Negocios. Tener claro que se quiere responder. Haber seleccionado el mercado potencial. Definir las técnicas de recolección de información.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
Clasificación de los datos  Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.  Datos cuantitativos:
RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
INVESTIGACION DE MERCADOS
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Información: Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos que resolver un problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información, y construimos lo que en general se denomina como conocimiento o información organizada, que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones.

T ÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Entrevista: Conversación que tiene una estructura y un propósito. “En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”1. “Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”2. Se emplean las encuestas por muestreo, una parte significativa de todo el universo, que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo. Se usa en especial para estudios de mercados. Encuestas:

Observación: “La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”3. Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones. El Experimento: Instrumentos para recolección de información: Como principales instrumentos tenemos: Cuestionario, guías de entrevistas, formatos de registros, cuadernos de registros, guías de observación, listas de chequeo y formularios de encuesta. Datos primarios y secundarios: Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

“Esencialmente, los datos primarios y secundarios no son dos clases diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: Todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás”4. Para la recolección de la información es necesario determinar con claridad cuáles son las fuentes que se van a utilizar. Dependiendo de éstas se planean los instrumentos o acciones que deben implementarse para su obtención. Como punto de partida normalmente se hace uso de las fuentes secundarias para indagar el tipo, cantidad y calidad de la información que ya existe y que ha sido trabajada por otras personas anteriormente. “Dentro de las fuentes secundarias se deben consultar las publicaciones que se encuentran en diferentes lugares haciendo una revisión sobre qué instituciones o personas pueden facilitar más fácilmente esa información para su revisión y posterior análisis. Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo: Archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta de periódicos, etc. También las redes informáticas hacen posible una búsqueda

sistemática de los materiales bibliográficos existentes. En el caso de no poder acceder o encontrar todo lo que se quiere conocer acerca del tema, se debe acudir a las fuentes primarias o fuentes directas. Esta última estrategia normalmente es costosa y dispendiosa, por lo que se debe seleccionar muy bien el sujeto que va a proporcionar dicha información y el procedimiento e instrumentos que se van a usar para la recolección de los datos requeridos”5. Cuando es indispensable acudir a fuentes primarias o directas es necesario tener suficiente claridad acerca de la información que se requiere, para luego determinar cuáles son las personas que la poseen o pueden suministrarla.