Interpretación porcentual de la violencia en COLOMBIA En el periodo de 1.998 a 2.012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA PLANETA RICA
Reconocimiento contextual de mi municipio
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Asesorías Metodológicas LAPSO (2011-2) Fase II
EQUIPOS Y RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN
APRENDIZAJE AUTONOMO.
TECNOLOGÍA E INFORMATICA INTENCIONALIDAD GRADO OCTAVO
Módulo 8 Herramientas Complejas Los docentes deben conocer una variedad de aplicaciones y deben ser capaces de utilizarlas con flexibilidad en diferentes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA CAPACITADOR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Carlos A. Gómez E. Docente Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen La Florida- Nariño Carmen Helena Riascos Formadora.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
La Investigación-Acción en Logopedia
Pedagogía Interactiva Constructivista
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
OA 6º BÁSICO MATEMÁTICAS.
EL DOCENTE IDEAL.
Prof. Ángela Mejía. La asignatura Informática cumple con un doble propósito: por una parte, introducir al docente en formación en el mundo de la tecnología.
Alfabetización en información en bibliotecas universitarias. Algunas experiencias en el ámbito anglosajón Rocío Serrano Vicente Servicio de Bibliotecas.
TIC para enseñar mejor y aprender más
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
PRODUCTO Nº 3.
PROYECTOS CURRICULARES INTEGRADOS §Tienen como finalidad cubrir los contenidos de un determinado número de disciplinas o áreas de conocimiento durante.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Derechos reservados ¿QUÉ ES UNA CAZA DEL TESORO? Una caza del tesoro es un tipo de actividad constructivista, muy sencilla, utilizada por los docentes.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
 Es importante interpretar en forma critica los medios de comunicación porque generaran situaciones de dialogo entre estudiantes, fomenta la creatividad.
Las TIC’s en la educación
SISTEMAS 2X2 EN NUESTRO CONTEXTO
TEMATICA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS LUZ MARINA SANCHEZ ARDILA MARIA VICTORIA ZAPATA HERNANDEZ.
EL MUNDO ESTÁ EN CONSTANTE MOVIMIENTO
ELIER ALBEIRO ORDOÑEZ ERASO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Uso de Nuevas Tecnologías Mejorar la calidad de la Educación colombiana fomentando el.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
DIAGNÓSTICO Nuestro colegio hace parte del plan de mejoramiento Municipal, por éste motivo toda su estructura está siendo modificada o reconstruida,
¿Qué es la Pizarra digital? ¿Qué es la Pizarra digital?
Las ciencias. Las matemáticas El arte La educación física.
Energía y Perspectiva del Futuro Por: Maribel Uribe Gallego Vany Vanessa Sánchez Mario Acosta.
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ENTORNOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE.
 MARIA EUNICE CASTRO M.  ORLINDA MOSQUERA B.  SONIA SALAZAR R.  MARIA RAQUEL SANCHEZ MUÑOZ  BEATRIZ ELENA TOBON GARCIA  OLGA LUCIA JARAMILLO.
ENCUESTA SATISFACCION ESTUDIANTIL “ Una escuela funciona bien cuando el alumno aprende con satisfacción”. (Marchesi ). Dosquebradas, MAYO 2013 PROCESO:
Búsqueda de información Derechos de autor Clasificación y análisis de la información Organización de información Producción de información Socialización.
Informática Lic. en Criminología.
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) Dirección General de Formación para el Personal.
SECCION ESPECIAL II DIGICULTARIZACION Presentado por MARIA PATRICIA CATAÑO V IETI MULTIPROPOSITO- SEDE JORGE E. GONZALEZ RUBIO.
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Experiencia Formativa Introducción a la educación multimodal
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
VIVIR Y CONVIVIR LA FORMA DE LOGRAR LA PAZ GUIA DIDACTICA
Reforma curricular: estado de la discusión Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005 Abril de 2009 Consulta sobre Ajuste Curricular Sector: Matemática.
ALBERTO MENDOZA MAYOR YUMBO (VALLE)
PROYECTO PROYECTO EL LUGAR DONDE VIVO PRESENTADO A TUTORES UNIVERSIDAD DEL VALLE INTEGRANTES LIDA IZQUIERDO (Transición uno) IMELDA GALLEGO.
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de un aula virtual en moodle, para el desarrollo de actividades académicas en el aula de informática con estudiantes.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDADELA DESEPAZ
COLEGIO EL CERRO SEDES BUENAVISTA Y GUACAL VALLE DE SAN JOSÉ SANTANDER.
Secuencia Didáctica APRENDIENDO A VALORAR
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
CULTIVANDO VALORES.
TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA PRESENTACIÓN GENERAL FEBRERO 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA CLEOTILDE VALENZUELA GRUPO TUNJA 11.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Section 1 Section 2 Section 3 Cover Introducción Recursos Lectura digital EDUCACIÓN “en la nube” “La Tecnología introduce nuevos paradigmas que transforman.
 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el desarrollo productivo de las clases 
Transcripción de la presentación:

Interpretación porcentual de la violencia en COLOMBIA En el periodo de a 2.012

INTEGRANTES Sandra Llanos Mc Cormick Natalia Escobar Villota Jesus Benavides Jairo Enrique Silva. IETI Comuna 17

OBJETIVOS:  Conocimiento: Describir estadísticamente el desarrollo de la violencia en Colombia en el primer semestre del  Habilidades: Utilizar herramientas computacionales para modelar diferentes gráficos estadísticos.  Toma de Conciencia: Usar herramientas computacionales de manera ética y responsable.

ESTANDARES CURRICULARES  Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).  Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.  Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares).

CONTEXTO ESTUDIANTIL E INSTITUCIONAL  El estudiantado de la institución es mixta.  Edad: Los grados 6° y 7° tienen edades entre 11 y 14 años aproximadamente.  Los estudiantes han mostrado habilidades para cuestionar las realidades del entorno social y familiar.  Son muy expresivos y activos ante los desafíos presentados durante las clases.

CONTEXTO INSTITUCIONAL  Contexto de Aprendizaje: El lugar de aprendizaje es el colegio IETI comuna 17. Dotado con 12 aulas de clase convencional, 2 auditorios, una biblioteca, cafetería, coliseo y patio central. Los salones cuentan con 36 a 45 pupitres dependiendo del grado, siendo grados 6° los más numerosos. Cada salón tiene 38 computadores y un VPI además de dos salas de informática. En general las instalaciones son apropiadas para el entorno escolar.

METODOLOGIA DE LA UNIDAD  Modelo de Investigación Primario:  Fase 1. INTRODUCCIÓN: Video en powtoon, reflexión abierta en clase. Indagación de conceptos previos.  Fase 2. INVESTIGACIÓN Y CONJETURAS: Búsqueda de información en la red y formulación de proposiciones.  Fase 3. VERIFICACIÓN: Contrastación de los datos hallados con el estudio formal canalizado por el docente.  Fase 4. GENERALIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN: Interpretación y graficación estadística de los datos encontrados.  Fase 5. APLICACIÓN: Asimilación de los datos encontrados en el estudio de análisis estadístico e incorporarlos como alternativa en la modificación de comportamientos.  Fase 6. RESUMEN Y EVALUACIÓN: Representación gráfica de los datos encontrados y reflexión desde el concepto de violencia en un documento en Word que será socializado.

RECURSOS QUE USAREMOS  Video Powtoon o presentación en Xmind.  Marcadores, borradores, tablero, hojas de papel, cuaderno, regla, lápices, revistas, periódicos, portales web de noticias. 