0.- Conceptos. Elementos (programación).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
Diseño y Elaboración de Proyectos
Planeamiento Didáctico
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
Elaboración de objetivos
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
¿QUÉ ES PLANIFICAR? Según G. Sacristán, es el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica. Significa anticipar, prever lo que va a ocurrir. Posibilita.
Formulación de Objetivos
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ELEMENTOS Y MOMENTOS DE LA DIDACTICA
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El alumno  Son mas importantes que los métodos  Edad, características  Sus “necesidades”
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PLANIFICACION ESCOLAR
EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
Programación Concepto Pasos o momentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Las fuentes del currículo
Planificación.
Objetivos educativos del año
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
OBJETIVOS EDUCACIONALES Aguilar González Isabel Alejandra Sánchez López Guadalupe Sánchez Hernández Flor Dalila.
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas. Daniela Nieto Rosales Paloma Guerrero Rodríguez 5 de Octubre 2011 Tecnología Educativa Lic.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
Teorìa del Aprendizaje Yanet Betzabe Consuelos Ruiz Hector Gomez Rivera José Lara Ruiz Omar Pérez Romero Eliel.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
Marco Para la Buena Enseñanza.
¿Qué son las competencias?
Las fuentes del currículo
SEGUIMIENTO FORMATIVO
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Elementos del Planeamiento Didáctico
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
MODELOS CONDUCTUALES.
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Transcripción de la presentación:

0.- Conceptos. Elementos (programación). Objetivos de aprendizaje ha alcanzar. Actividades a realizar Características de los alumnos Características de la materia Métodos y estrategias a poner en práctica. Recursos didácticos que disponemos. Evaluación en f(x) de objetivos Características y circunstancias (FPO; Medio ambiente, Formación continua...) Programar: Es un proceso consistente en dar unidad a diversas variables, para dar estructura a la labor formativa y educativa. Es decidir por anticipado: La realidad del docente La del alumno La de las condiciones en que se imparte el curso Etc.... Características del proceso Dinámico: en revisión permanente f(x) de resultados; es Creativo: exige originalidad., es Prospectivo: pronosticamos, anticipamos resultados, es Sistematizador: da coherencia, no rutina ni improvisación.

1.- Principios Generales de Programación A.-Las ventajas de programar: Permite la estructuración de todos los factores que intervienen en el proceso formativo, en un armazón coherente. Ajusta la actividad educativa a las condiciones reales de los alumnos. Mejora el aprovechamiento de los recursos. Controla la acción educativa al mismo tiempo reduce la incertidumbre y la ansiedad. Sirve de material de apoyo para la siguiente acción educativa. B.- Estructuración de una programación: Una persona o equipo de trabajo detecta una necesidad, programa, gestiona / ejecuta y evalúa. Con este último paso (retroalimentación) C.- Hábitos negativos a la hora de programar Establecer objetivos confusos. Improvisar sobre la marcha. La urgencia El desánimo: pensar que la programación no es útil.

3.- Formulación de Objetivos. ¿QUE SON LOS OBJETIVOS ? ¿PARA QUE SIRVE? ¿CUANTOS CONOCEIS? Los objetivos se formulan centrándose en el sujeto que aprende y más concretamente en los productos que se espera que exhiban después del aprendizaje EJ: Tras el curso el alumno debe ser capaz de detectar las causas mas frecuentes de un mal funciona-miento de la maquina X Condiciones para formular un objetivo educativo: 1º sujeto que aprende Ej.: El alumnos debe descubrir... 2º Expresar el cambio (Verbo en acción) Ej.: mostrar nuevas habilidades, conocimientos, actitudes... 3º Se refiere a una conducta final Ej.: Elaborar....

4.- Funciones de los objetivos. Informan sobre la finalidad del curso (¿qué es lo que se pretende?). Guían todas las decisiones instructivas (ninguna técnica es en sí eficaz, depende de los objetivos). Nos sirven para medir ó valorar la eficacia de las acciones formativas.

5.- Niveles de concreción de los objetivos OBJETIVOS GENERALES Expresan competencias generales del puesto de trabajo. Indican metas finales. Formulación amplia y global. Incluye el quién (alumno) y el qué (verbo). De éstos surgen los objetivos específicos No proporcionan directrices claras y precisas para el diseño de actividades de enseñanza Se ubican en un módulo/bloque formativos Ej. Al finalizar el curso el alumno sabrá programar, impartir y evaluar acciones formativas dentro de la Orientación Laboral

6.- Niveles de concreción de los objetivos OBJETIVOS ESPECIFICOS: Expresan logros parciales hacia el dominio del objetivo general Indican el perfil y habilidades que deben mostrar al final del curso Son más concretos siendo útiles para establecer la metodología, temporalización, recursos. Hay que descomponer el objetivos general en aquellos intermedios y priorizarlos --> análisis de Tareas y de las características de los alumnos Ubicación: unidad didáctica, contenido o sesión determinan el quién, el qué (verbo activo) y el cómo (manera recurso, técnica,..) ej. Diferenciar los diferentes tipos de objetivos a través de una prueba escrita.

7.- Niveles de concreción de los objetivos OBJETIVOS CRITERIALES U OPERATIVOS Guían el proceso de enseñanza/ aprendizaje, imprescindible sobre todo en el momento de la evaluación de resultados. Permite demostrar la consecución de objetivos específicos. Expresa lo que el sujeto debe hacer y bajo qué condiciones. enta los objetivos específicos, los contenidos a aprender Criterios para su formulación: Condiciones y contenidos de realización de dicha conducta Conducta final observable Criterios de valoración

8.- Verbos de Acción

9.- Objetivos de Formación y Pedagógicos Se formulan a nivel de la planificación y gestión del programa de formación (nivel 1 y 2), en términos de competencias o conductas profesionales que el sujeto debería dominar tras el programa. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS O DE APRENDIZAJE. Son los que formula el docente (nivel 3) para orientar cada sesión o unidad de instrucción. No necesariamente se refieren a situaciones de trabajo sino a conductas observables en clase, es decir, lo que deben saber o saber hacer como resultado del aprendizaje inmediato en las sesiones. Tanto los objetivos de Formación como los Pedagógicos deben formularse en los tres niveles de concreción expuestos.

10.- Clasificación de Objetivos A.- PRIORIDAD / IMPORTANCIA para alcanzar el objetivo general, según probabilidad de uso y las consecuencias de su dominio inadecuado (daños físicos, pérdida de tiempo, autoimagen profesional..). Críticos. Cuando su omisión o inadecuación pone en peligro la adquisición del objetivo general. "Debe conocer". Importantes. "Debería conocer" Deseables. "Sería bueno que conociera". B.- DOMINIO O TIPO DE APRENDIZAJE (conducta ) que requieren: Dominio COGNOSCITIVO. Conductas o acciones mentales. Desde las más simples (memorización, evocación...) hasta las más complejas (resolver problemas, evaluar situaciones...). Dominio PSICOMOTOR O MANIPULATIVO. Habilidades y destrezas que implican movimientos físicos. Dominio AFECTIVO. Intereses, ideales, actitudes y valores.

11.- Taxonomía de objetivos de aprendizaje A.- BLOOM tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. OBJETIVOS del dominio Cognoscitivo: el alumno es capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad una vez conseguidos Son los mas abundantes en las tareas escolares y extraescolares ( son básicos para la obtención de otros tipos de objetivos y resultan los mas simples de conseguir y evaluar). Dentro de este dominio se incluyen también las aptitudes y habilidades para dominarlos: Sugerencias de verbos para el dominio cognoscitivo. 1º Conocimientos 2º Comprensión 3º Aplicación 4º Análisis 5º Síntesis 6º Evaluación

12.- Taxonomía de objetivos de aprendizaje ? OBJETIVOS dominio Psicomotor. Tenemos: Movimientos reflejos. Movimientos locomotores de manipulación Aptitudes perceptivas (visual, cinestésica, auditiva, táctil etc.) Cualidades físicas: resistencia, fuerza, soltura, agilidad. Movimientos. OBJETIVOS del dominio Afectivo: Plantean una mayor dificultad de medición, intervienen los intereses, las actitudes o el carácter de la persona; difíciles de determinar y de definir. El desarrollo de los objetivos afectivos es muy paulatino y por tanto su medición es posible solamente después de largo tiempo. Las conductas afectivas experimentan cambios mas bruscos que las conductas cognoscitivas. Se considera que el patrimonio afectivo tiene un fundamento personal con proyección en lo social. El problema de las actitudes surge en mayor grado a la hora de la evaluación, ya que esta en ocasiones son contradictorias y caso de evaluarse serían a medio y largo plazo.

13.- Programación por Objetivos (tiempo) PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO cuando es superior a un mes, aunque, en general, se hace por curso o por trimestres (cursos de mas de 1 mes) Los componentes que la integran son: Contexto espacial: aulas disponibles, características del local, itinerarios, etc. Contexto socioeconómico: tipo de monitores, demandas laborales, etc. Alumnos: nivel de conocimientos, características generales, etc.. Elementos de toda programación, de manera general: Objetivos: Generales y específicos. Contenidos: Bloques temáticos. Actividades: tipos de actividades que se van a llevar a cabo. Metodología: la que se vaya a utilizar. Recursos: Materiales didácticos que se prevén utilizar.

14.- Programación por Objetivos (tiempo) La PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO es aquella que se realiza para una unidad de trabajo o tema: un día, una/ dos semana. El monitor/formador tiene que prever qué van a aprender sus alumnos, cómo conducirá el aprendizaje y qué medios empleará. Hay que preparar de antemano todo el material y los recursos a utilizar. En esta programación se utilizan los elementos tradicionales, pero mucho más concretados que en la anterior programación: Objetivos operativos Contenidos: división del tema en distintos subapartados. Actividades. Tiempo Recursos Evaluación Objetivos operativos