DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA 2006-2007 PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación y Modelos de Enseñanza Aprendizaje
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
Competencias para la vida en educación básica
Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 Alejandro García Limón Edgar Gómez Bonilla Puebla, Pue. 14 enero 2010 S EMINARIO.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
El método es el camino que se sigue en una investigación.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Asignatura de Tecnología
1. Datos de identificación
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
EJEMPLOS M. GUADALUPE I. MALAGÓN Y MONTES NOVIEMBRE 2007.
Tema 8 EVALUACIÓN Abril de 2013 Curso-Taller «Fortalecimiento para docentes 2013»
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
TIC para enseñar mejor y aprender más
OFERTA ACADÉMICA DE ELECTIVAS SEMESTRE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
REUNIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA Evaluación de la Reforma Curricular de Educación Secundaria 2006 en México El Consejo Australiano para la Investigación.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009 Diplomado para Docentes de Primaria Módulo Dos. “Desarrollo de competencias en el aula.”
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
en Consejo Técnico Consultivo”.
FORO DE EDUCACIÓN DE BÁSICA Y MEDIA EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Ejes temáticos  Visión integradora del aprendizaje de las matemáticas.  Formación de.
Estrategias para el tratamiento de las lenguas y culturas en el aula La reflexión sobre la práctica docente Sesión 6 Curso: Desarrollo de competencias.
Roles alumno-instructor
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Constructivismo. Ideas previas y cambio conceptual. Eje rector en la Enseñanza de la Biología Presentado por: Dra. Dulce María López Valentín México, D.
La enseñanza de conceptos relacionados con la estructura y la fisiología celular Educación secundaria.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
Módulo II Didáctica general.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
ACTIVIDADES PERMANENTES
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
SÉPTIMA SESIÓN Proyectos Pedagógicos Articulados con Temas de Relevancia Social que Forman Parte de más de un Espacio Curricular.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Metodología de la Investigación
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
VERÓNICA JANETTE MORENO LOPEZ DEISY YESENIA ESQUIVEL AGUILAR KATHIA LIZETH MUÑOZ TORRES.
Didácticas Específicas en Niveles Educativos Tecnología Educativa Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Educación y Artes Maestría.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Programa Nacional de Formación Docente Centrado en el Aprendizaje (Formación DOCA) MARIA GUADALUPE NERI JUAREZ.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
Módulo: Las Competencias
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-OCMC V IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: Período.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA

Propósitos Que los profesores identifiquen los ejes fundamentales de la biología, así como su relación con los contenidos del programa de biología de la educación secundaria. Que identifiquen los principales problemas en la enseñanza de la biología en este nivel educativo. Proponer una didáctica de la biología que acerque a los profesores a enfrentar con éxito las necesidades cotidianas en el aula. Proponer estrategias didácticas diversas para algunos tópicos biológicos presentes en el programa de estudios de la secundaria. Que el profesor reflexione acerca de su propia práctica docente.

Contenidos Caracterización de la biología como ciencia y su relación con los contenidos del programa de biología de la educación secundaria. La enseñanza de la biología en la educación secundaria La didáctica de la biología: estrategias para su enseñanza..

Programa de actividades Sesión 19 de mayoSesión 26 de mayoSesión 2 de junioSesión 9 de junio Temática 1. Caracterización de la biología como ciencia. 2. Aspectos fundamentales en la enseñanza de la biología en la educación secundaria: importancia de la evolución. 3. La didáctica de la biología: El uso de modelos. 1. La enseñanza de conceptos de biología celular y fisiología en la educación secundaria: célula, nutrición, respiración y fotosíntesis. Problemas y propuestas de soluciones. 1. La enseñanza de conceptos ecológicos y de aspectos relacionados con la educación ambiental en el nivel medio: biodiversidad y calidad de vida.  La importancia de las salidas al campo en el aprendizaje de conceptos ecológicos y en la formación ambiental.  2. La enseñanza por proyectos y las experiencias desencadenantes 1. Experiencia desencadena nte: salida al Parque Nacional: Desierto de los Leones Objetivo+ Caracterizar a la biología como ciencia + Analizar algunos aspectos acerca de la enseñanza de la biología en la educación secundaria. + Reconocer que la enseñanza de la biología requiere de una didáctica particular. + Reconocer la importancia de los modelos en la enseñanza de la biología. + Reflexionar acerca de la enseñanza de conceptos de biología celular y fisiología en la enseñanza media + Identificar los principales problemas en torno a la enseñanza de los procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración en la educación secundaria, y proponer algunas posibles soluciones. + Valorar la importancia de la interpretación de imágenes en la enseñanza de la célula. + Reflexionar acerca de algunos aspectos relacionados con la enseñanza de la ecología y la educación ambiental en la educación media. + Reconocer el papel de las salidas al campo en la enseñanza de la biología, ya sea como parte del desarrollo de proyectos o como experiencias desencadenantes. + Valorar la importancia de las prácticas de campo en la enseñanza de la biología Actividades Presentación del curso Caracterización de la biología como ciencia Revisión y reflexión de las lecturas de Fedro Guillén, y Ma. Pilar Jiménez a través de grupos colaborativos. Presentación de conclusiones por equipo Presentación: el uso de modelos en biología Realización de un modelo del tema de evolución. Presentación y discusión grupal sobre la enseñanza de conceptos relacionados con la biología celular. Importancia del uso de imágenes. Actividad práctica: ¿Ves lo que dibujas?: Observación de células en el microscopio. Revisión y reflexión de los artículos: “Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana”; “Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica”. Revisión y reflexión de las lecturas de Fernández y Casal, González y Guruceaga, Ibarra y Gil Quílez a través de grupos colaborativos. Discusión en plenaria de los aspectos discutidos. Actividad de campo: Determinando la diversidad forestal en la escuela. Discusión grupal acerca de la utilidad de las actividades de campo, ya sea como experiencias desencadenantes o como actividades contempladas en proyectos Actividad de campo: Visita al Parque Nacional “Desierto de los Leones” Productos- Conclusiones del análisis de las lecturas realizadas y reflexión del equipo. - Reporte en equipo del modelo realizado, comentarios y adecuaciones. - Reflexión por equipo acerca de los artículos analizados - Reporte escrito en equipo, comentarios y adecuaciones de la actividad práctica - Conclusiones del análisis de las lecturas realizadas y reflexión por equipo. - Reporte y comentarios acerca de la actividad didáctica Informe en equipo de la visita al Parque Nacional y opinión de la actividad.

Evaluación Asistencia mínima 80 % Entrega de productos de sesiones Diseño de una estrategia didáctica por equipo acerca de alguno de los temas del programa de la asignatura de biología de la educación secundaria.