Subsecretaría de Educación Básica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Advertisements

Maria del Pilar Canales Rivas
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
“Planes y Programas NB3” (resumen)
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS NATURALES
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESPAÑOL
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
LECTOESCRITURA.
Teléfono: "Lo que se Mide se Mejora" Teléfono:
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Orientaciones para la Revisión y Corrección de Textos Escritos
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
¿CÓMO HAGO PARA SOLUCIONARLO?
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
PROFESOR: _____________________________________________ ESCUELA:_______________________________________________ SEGUNDO GRADO - SECCIÓN _____ CICLO ESCOLAR.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Español en preescolar..
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Curso para Directores Módulo 4 AMSAFE - CTERA Marta Zamero Rosario, 22 de febrero de 2014.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS PRIMER GRADO - SECCIÓN “ ”
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA El presente trabajo fue elaborado en el Departamento de.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
LECTO ESCRITURA (Aprendizajes esperados)
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Sistema Educativo Estatal
Educación Básica Primaria
Desarrollo de las actividades
Repaso de Lenguaje y Comunicación
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
LENGUA Y LITERATURA Curso
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Escritura de texto explicativo
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Transcripción de la presentación:

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Dosificación Español Segundo Grado Ciclo escolar 2014-2015

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Dosificación ESPAÑOL SEGUNDO GRADO Bimestre I Agosto - Octubre Mes Semanas Lecciones Evaluación Observaciones Agosto 18 al 22 Nuevos amigos 25 al 29 El lugar donde vivo Septiembre 1 al 5 ¿Qué te gusta más? ¿En que son diferentes? 8 al 12 ¿Terminan igual? Coevaluación Sustantivos y adjetivos 15 al 19 Una leyenda africana Las oraciones 22 al 26 El sujeto de la oración ¿Cómo son los sujetos? Octubre 29 al 3 La Cigarra y la Hormiga Palabras desconocidas de la fábula 6 al 10 ¿Qué ocurrió en la fábula? Las opiniones 13 al 17 ¿Están bien escritas las palabras de la fábula Canek dijo 20 al 24 Las palabras en Canek Día de tianguis 27 al 31 El plan y la escritura del cuento El cuento terminado

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Dosificación ESPAÑOL SEGUNDO GRADO Bimestre II Noviembre - Diciembre Mes Semanas Lecciones Indicador de evaluación Observaciones Noviembre 3 al 7 Una niña muy bonita Causas y consecuencias Las descripciones Coevaluación 10 al 14 Me parezco a… Registro de observaciones La leyenda de los volcanes ¿Cómo suena la “c”? 17 al 21 Los personajes de la leyenda Lo que se comunica con palabras Los tepehuas 24 al 28 Las palabras del texto informativo Los instructivos La versión final del instructivo del tambor Diciembre 1 al 5 Un animal curioso Realidad o fantasía Crucigrama de animales 8 al 12 Hagamos un cartel La leyenda del maíz Palabras en la leyenda 15 al 19 Los signos de puntuación Para buscar respuestas

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Dosificación ESPAÑOL SEGUNDO GRADO Bimestre III Enero-Febrero Mes Semanas Lecciones Evaluación Observaciones Enero 7 al 9 Las coplas 12 al 16 La rima en las coplas Un buen observador Coevaluación El sujeto de la oración 19 al 23 Dos mapaches El trabalenguas en otra lengua y en español Rima en los trabalenguas 26 al 30 Dos mapaches, no tlacuaches… ¡Ropa usada que vendaaaan! Un oficio muy antiguo Febrero 3 al 6 Las palabras de la canción Mi pregón Heteroevaluación 9 al 13 Mi pueblo se llama San Agustín Los significados del texto Las palabras en Mi pueblo se llama San Agustín 16 al 20 Expresiones de tiempo, parecidas y contrarias El caminante ¿Qué decía la carta? 23 al 27 Vamos a analizar el cuento Los verbos del cuento

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 1 Nuevos amigos Desarrollen habilidades para expresarse oralmente, mediante su presentación ante el grupo, con la finalidad de se conozcan. Apliquen su conocimiento de las letras al identificar nombres que inician o terminan igual que el suyo. Utilicen la escritura como medio para registrar información, al anotar los nombres de sus compañeros. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. El texto escrito como medio para registrar , informar, apelar, explicar, opinar, relatar y divertir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 2 El lugar donde vivo Describan el lugar donde viven, mencionando las características básicas para reconocerlo. Reconozcan a la escritura como un medio para registrar información, al escribir los datos de su domicilio. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 3 ¿Qué te gusta más? Comparen las palabras semejantes en su sonido, pero diferentes en significado, divirtiéndose mediante un juego de lenguaje. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Inferencias. Juegos de lenguaje. Localización de información explícita. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 4 ¿ En qué son diferentes? Identifiquen la relación sonoro – gráfica en palabras semejantes, mediante el reconocimiento de las letras que cambian y las hacen diferentes. Relación sonoro – gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Escritura de textos, palabras , oraciones y párrafos. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 5 ¿ Terminan igual? Escriban expresiones semejantes a las que leyeron, mediante la modificación de algunas palabras y el uso de la rima. Relación sonoro – gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 6 Sustantivos y adjetivos Identifiquen y usen sustantivos comunes y adjetivos calificativos al escribir expresiones descriptivas. Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbo, expresiones de tiempo, frases comparativas. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 7 Una leyenda africana Utilicen estrategias de comprensión lectora para identificar la escritura de una leyenda y su contenido. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Localización de información explícita. Inferencias. Leyenda: inicio. Cuentos, leyendas y mitos: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 8 Las oraciones Identifiquen el orden de las palabras en una oración como un elemento indispensable para que la idea que expresa pueda entenderse. Correspondencia entre oralidad y escritura: orden de las palabras en la oración. Segmentación de la escritura en los textos. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 9 El sujeto de la oración Mejoren su comprensión lectora al identificar los distintos sujetos que aparecen en las oraciones. Oración simple: sujeto. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 10 ¿ Cómo son los sujetos? Apliquen lo que han aprendido sobre el sujeto y los adjetivos al completar una serie de oraciones. Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbo, expresiones de tiempo , frase comparativas. Oración simple: sujeto. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 11 La Cigarra y la Hormiga Utilicen algunas estrategias de comprensión lectora previas a la lectura de una fábula. Conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice para localizar un texto. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de la lectura. Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. Comentarios y opiniones sobre lo leído. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 12 Palabras desconocidas de la fábula. Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo del diccionario o con base en el contexto de la fábula para mejorar su comprensión lectora. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 13 ¿ Qué ocurrió en la fábula? Comprendan los sucesos de la fábula para que la narren a sus compañeros y familiares. Identifiquen el inicio, el final y la moraleja de la fábula leída. Inferencia. Localización de información explícita. Cuentos, fábulas, leyendas y mitos: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Narración de cuento, fábula, leyenda y noticia: inicio, desarrollo y final, personajes, orden de sucesos., de noticias: lugar, tiempo, suceso, orden cronológico. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 14 Las opiniones Analicen situaciones narradas en la fábula y expresen sus opiniones en forma justificada. Participen en una discusión exponiendo sus opiniones. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Discusión temática y organizativa: problema, opiniones justificadas y acuerdos. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 15 ¿ Están bien escritas las palabras de la fábula? Conozcan la forma correcta en que se deben escribir algunas palabras con “h”, partiendo de sus dudas al respecto. Irregularidades en la correspondencia sonoro – gráfica: h. Irregularidades en la correspondencia sonoro – gráfica: gue, gui, güe,güi. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 16 Canek dijo Comprendan un texto breve, mediante el análisis de las expresiones que contiene. Conocimientos previos. Alternativas de turnos y escucha atenta y respetuosa. Predicciones. Propósitos de lectura. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Comprobación de propósitos de lectura. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 17 Las palabras en Canek Identifiquen los distintos significados de la palabra “sólo” y “solo”. Continúen avanzando en la comprensión y uso de la segmentación de palabras en la escritura. Reduzcan el valor sonoro convencional de la “k” y su empleo en palabras del español. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos. Significado de la escritura. Irregularidades en la correspondencia sonoro – gráfica: gue – gui. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 18 Día de tianguis Imagina una historia a partir de la lectura de un cuento que sólo tiene imágenes. Lean oraciones que describen partes de la historia y las completen con los verbos adecuados, como preparación para la escritura del cuento que inventarán. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbo, expresiones de tiempo, frases comparativas. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 19 El plan y la escritura del cuento Creen un cuento a partir de las imágenes observadas. Planifiquen, escriban, revisen y corrijan un párrafos del cuento a partir de una de las imágenes y contribuyan a la posterior conformación colectiva de la historia para mostrarla a sus familiares. Narración de cuento, fábula, leyenda y noticia: inicio desarrollo y final, personajes, orden de sucesos., de noticias: lugar, tiempo, suceso, orden cronológico. Tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los borradores. Revisión, corrección y autocorrección de los borradores. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria Estatal Planeación didáctica Bimestre I Agosto – Octubre ESPAÑOL ESCUELA: ________________________________________TURNO: ___ CCT: _______________ ZONA ESCOLAR: _____ JEFATURA DE SECTOR: _________ SEGUNDO GRADO. SECCIÓN ________ SEMANA DEL _____ AL ______ DE__________________ DE _________ Lección Propósito Contenidos Material de apoyo Actividades Indicador de evaluación 20 El cuento terminado Realicen la segunda revisión y corrección del borrador del párrafo que escribieron. Escuchen y participen en la lectura de la versión final del cuento y la copien para mostrarla a sus familiares. Revisión, corrección y autocorrección de los borradores. Socialización del texto. _______________________ Nombre y firma de docente _______________________ Nombre y firma del director _______________________ Figura educativa que supervisó la planificación didáctica