Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
El Proyecto de Aprendizaje
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA PLANETA RICA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de producción textual.
Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
PRESENTACION AVANCES DEL PROYECTO DE AULA
EL MUNDO DE LOS SÍMBOLOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración.
Métodos Didácticos y Curriculares
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
PROYECTOPEDAGOGICO DE AULA
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Asignatura de Tecnología
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Curso: Motivación Escolar
ORACIÓN POTENCIANDO LA LECTO ESCRITURA DENTRO Y FUERA DEL AULA A PARTIR ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
Descripción del Problema
ESCRIBIENDO Y LEYENDO VAMOS APRENDIENDO
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Taller de Enfoque por competencias
TODOS PODEMOS APRENDER
Plan Apoyo Compartido.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION A LA ENSEÑANZA DE LA DECIMA COSTUMBRISTA.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
DOMINANDO LA POTENCIACIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN Institución Educativa BENICIO AGUDELO: Carrera 8 N° 17 – 19 B/ Escolar Teléfono: Población Beneficiada:
Marco Para la Buena Enseñanza.
Institución Educativa Benicio Agudelo Proyecto Educativo de aula
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Área (s) TECNOLOGÍA E INFORMATICA Y ECOLOGIA
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
SANDRA MILENA HERRERA NUMPAQUE TERCERO DE PRIMARIA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO INFORMATICA EDUCATIVA SOCORRO 2014.
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Plan de superación profesional 2014
Dr. NAPOLEÓN CARBAJAL LAVADO
Secretaría de Estado de Educación
Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC Proyecto M5_ socialización AAmTIC.
COLEGIO EL CERRO SEDES BUENAVISTA Y GUACAL VALLE DE SAN JOSÉ SANTANDER.
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Transcripción de la presentación:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y PREGUNTA A INVESTIGAR ¿PODEMOS MEJORA NUESTRA ORTOGRAFÍA? Realizado un diagnóstico sobre los conflictos relacionados con la escritura y en especial la ortografía de los niños de la básica primaria de la Institución Educativa José María Carbonell, se han podido observar dificultades en subáreas de la ortografía como: Poco dominio de identificación en la acentuación Uso inadecuado o desconocimiento en el proceso aplicación de tilde. Uso inadecuado de signos de puntuación.

ESTANDAR INVOLUCRADO Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Reviso socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesores, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

RESPONSABLES Diana María Ramírez Meza, Rosa María Romero Vargas y demás docentes de los grados 3º, 4º, 5º de la Institución Educativa José María Carbonell

JUSTIFICACIÓN La Ley 115 de 1994 transformó las políticas educativas de nuestro país, principalmente en lo que se refiere al estudiante, considerando su situación en un concepto más integral, ubicándolo dentro de un contexto real y proponiéndole al maestro(a) ser un(a) orientador(a) de procesos que partan de una necesidad, y se desarrollen en un ambiente de crecimiento y construcción mutuos, en el que ambas partes proponen, investigan, se enriquecen y crean. Surge entonces la propuesta de trabajos por proyectos pedagógicos, con el propósito de convertir al estudiante en gestor y participe de su conocimiento, enriqueciéndose con un aprendizaje basado en realidades e intereses cercanos y cotidianos que aportan significado y sentido a lo que aprende, puesto que al interactuar con su realidad y su,

cotidianidad el niño y la niña están utilizando su conocimiento para apropiarse de ella y comunicarse con los demás, o asimilando comportamientos específicos que les permiten dominar situaciones, a la vez que desarrollan habilidades y destrezas específicas del área (Ley General de Educación sobre Proyectos pedagógicos, artículo 36). Los proyectos pedagógicos tienen la ventaja de que pueden ser adecuados a contextos, intereses y necesidades de los estudiantes; por lo tanto, cada situación podrá darles un carácter particular que les permitan plasmar su identidad, incentivar sus valores, e interactuar con su comunidad. Esto posibilita la construcción de un currículo adecuado al contexto, y no, lo que se hacía antes, tratar de adecuar el contexto a un currículo general. Es así como surge el proyecto “Hacia la Excelencia Ortográfica”, con el ánimo de favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa de cada estudiante.

OBJETIVOS GENERALES Fomentar la competencia ortográfica en todas las áreas. Pro a través de la competencia ortográfica el interés de los educandos por la gramática de la Lengua Castellana. Inducir a través de las lúdicas habilidades ortográficas.

OBJETIVOS ESPECÍFICO Identificar las reglas de marcación de tilde. Fomentar la autocorrección ortográfica. Desarrollar destrezas de retentiva visual en palabras con grafías de difícil uso. Mejorar la ortografía a través de constantes ejercicios de lectura y escritura.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Las orientaciones docentes La cooperación entre los padres y estudiantes, El aprendizaje activo mediante la aplicación de conocimientos. La retroalimentación a tiempo, El uso apropiado del tiempo, las expectativas del estudiante.

ELEMENTOS CONCEPTUALES Estructura de la palabra. Palabras según el número de sílabas Reglas generales de acentuación. Acento y tilde Palabras agudas Palabras graves. Palabras esdrújulas. Palabras sobre esdrújulas. Diptongo Hiato Uso de mayúsculas Uso de “m” antes de “b” y “p”. Uso de la C, Z, S, X Uso de la “B” y “V” Uso de ción y Sión. Definir verbos Tiempos del verbo Las personas del verbo Conjugación de los verbos El adverbio. Uso de la “LL”, “Y”. Uso de la “G” y la “J” El punto y como (;). Los dos puntos (:) Los puntos suspensivos (...).

POBLACIÓN BENEFICIADA ALUMNOS DE LOS GRADOS 3º,4º Y 5º, De La Institución Educativa José María Carbonell de Valencia Córdoba.

CONTEXTO ESCOLAR Institución: Institución Educativa José María Carbonell Dirección: Calle 12 # 6-25 Barrio Nazareth Valencia Córdoba Jornada mañana, grados de primaria.

MOMENTOS METODOLÓGICOS INDUCCIÓN Motivar y explicar el proyecto con el fin de despertar el interés y entusiasmo por la actividad INVESTIGACIÓN Identificar las reglas de marcación de tilde. Fomentar la autocorrección ortográfica. Desarrollar destrezas de retentiva visual en palabras con grafías de difícil uso. Mejorar la ortografía a través de constantes ejercicios de lectura y escritura.

APLICACIÓN Diseñar, organizar y ejecutar el concurso ortográfico. EVALUACIÓN Analizar los logros y dificultades obtenidos y presentar los resultados del proyecto

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA Se evalúa en forma continua. Se observará la motivación, el entusiasmo, la capacidad retentiva, solidaridad, participación, progreso ortográfico, etc. Al finalizar el proyecto se evaluarán aspectos como: Logros alcanzados por los niños y niñas con el proyecto evaluados desde el aula según el sistema de evaluación de la institución. Integración de padres, alumnos, y maestros. Importancia del tema trabajado

EVIDENCIAS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA FOTOS VIDEOS