Inés Aravena Lámina 1 LA ACREDITACION DE CARRERAS Inés Aravena Baehr Santiago, noviembre 2010 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ROL Y PERSPECTIVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

ACREDITACION DE PROGRAMAS Y CARRERAS FERNANDA GUTIÉRREZ DANIELA MOURE MAGDALENA OVALLE MARÍA PÍA RISSO.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Decide bien. Postula informado: Manual para comprobar la acreditación de la carrera e institución a la que vas a postular.
Ley General de Educación
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Equipo Gestión Calidad de Servicio Educativo
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Formación docente universitaria y calidad
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
Estructura Sistema de Control Interno
Acreditación de carreras de grado
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
IAB ASPECTOS JURIDICOS PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OCTUBRE 2003 INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO.
Licenciatura en Educación Primaria
Ing. Maria Teresa Pino San Paulo 31/01/15 Ejercicio de la Ingeniería en Paraguay.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Documento de la UNESCO sobre Educación Superior Congreso de la Habana, Noviembre de 1996 Congreso de la Dakar, Abril de 1997 Congreso de la Palermo,
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
Nuevo Sistema de Acreditación de Instituciones de Educación Superior.
Antecedentes Cambios en la E.S. Preocupación por la calidad.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Política educativa..
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
QUEMADORES Y APLICACIONES INSTRUMENTACION INDUSTRIAL ING. JORGE ANAYA MEDINA 05/09/2015.
TALLER FACSO REDISEÑO CURRICULAR
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Univs. de Santiago de Compostela, A Coruña, Schiller y Zaragoza:
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Acreditación de carreras de pregrado en Chile Dra. María Nella Gai Universidad de Chile Buenos Aires mayo 2004.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Se trata de dar garantía pública de que la carrera cumple con criterios previamente establecidos, a partir de una autoevaluación y de la validación externa.
Transcripción de la presentación:

Inés Aravena Lámina 1 LA ACREDITACION DE CARRERAS Inés Aravena Baehr Santiago, noviembre 2010 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ROL Y PERSPECTIVAS LA CARRERA DE DERECHO.

INTERROGANTES PLANTEADAS

Inés Aravena Lámina 3 INTERROGANTES PLANTEADAS 1.¿Qué fortalezas y debilidades muestra en la práctica la aplicación de la ley de aseguramiento de la calidad? 2.A partir de ello, ¿Qué reformas haría? 3.¿Qué cambios ha experimentado el sistema de aseguramiento de la calidad en los últimos años en el país? 4.¿Qué noción de calidad universitaria deriva del modelo de acreditación chileno? 5.¿Qué impactos positivos se pueden establecer productos del sistema de aseguramiento de la calidad en Chile? 6.¿Acreditación voluntaria u obligatoria? ¿Qué nos dice la experiencia?

REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES

La Constitución La LGE La Ley Nº “Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”. Las normas reglamentarias, manuales e instrucciones sobre la materia. Ya se han analizado en la exposición anterior. Solo se destacan algunos aspectos relativos a la acreditación de carreras ANTECEDENTES NORMATIVOS

Inés Aravena Lámina 6 DIFERENCIAS ENTRE ACREDITACION INSTITUCIONAL Y ACREDITACION DE CARRERAS NO SON IGUALES SON COMPLEMENTARIAS, PARALELAS E INDEPENDIENTES ACREDITACION INSTITUCIONAL UN PROCESO QUE CERTIFICA EL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO DE UNA INSTITUCIÓN Y LA EXISTENCIA, APLICACIÓN Y RESULTADOS DE MECANISMOS EFICACES DE AUTORREGULACIÓN Y DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. –CONSIDERA CRITERIOS PARA EVALUAR POR AREA Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA CERTIFICAR POR AREA. ACREDITACION DE CARRERAS: MIRA LOS RESULTADOS EN UNA CARRERA CONCRETA –ACREDITACION DE CARRERAS VE LA CERTIFICACION DE LA CARRERA SEGÚN ESTANDARES PROPIOS DE UNA PROFESION

Inés Aravena Lámina 7 ACREDITACION DE CARRERAS Objeto: Certificar la calidad de las carreras y los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de los propósitos declarados por la institución que los imparte y los estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y en función del respectivo proyecto de desarrollo académico.

Inés Aravena Lámina 8 ACREDITACION DE CARRERAS Parámetros de evaluación: a) El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa. b) El conjunto de recursos y procesos mínimos que permiten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso definido para la respectiva carrera o programa.

Inés Aravena Lámina 9 ACREDITACION DE CARRERAS Criterios de evaluación: Las agencias tienen que tener criterios de evaluación por carrera. Al crearse la CNA CHILE continuó transitoriamente con los criterios de la CNAP Se han estado elaborando criterios por carrera por la CNA Las agencias pueden hacer propios o usar los de la CNA

Inés Aravena Lámina 10 ACREDITACION DE DERECHO Patrones de evaluación: La misión y objetivos definidos por la Unidad responsable de la carrera. El conjunto de criterios y estándares definidos para la evaluación de programas de formación de licenciados en Ciencias Jurídicas.(Debe y debiera) El perfil mínimo de egreso definido en el presente documento y que debe ser recogido por la carrera, sin perjuicio de sus especificidades. Adicional: Solo grado y no título. Interviene otro organismo: Corte Suprema.

Inés Aravena Lámina 11 ACREDITACION DE DERECHO Perfil de egreso: Conceptos dogmát. y cat. fundamentales Ciencias Jurídicas. Conocimiento sistemático de principios e instituciones del Ordenamiento Jurídico, a lo menos, Derecho Civil, Constitucional, Penal y Procesal. Conocimientos y criterios ciencias sociales y las humanidades (trascendencia social, ejercicio de las diversas profesiones jurídicas. Habilidad para expresarse en forma oral y escrita lenguaje jurídico Habilidad argumentar y razonar jurídicamente. Capacidad de analizar y resolver situaciones jurídicas. Capacidad de discernir y hacer valoraciones éticas con relación a normas, situaciones específicas y frente a posiciones o soluciones jurídicas. Capacidad de realizar un análisis filosófico e histórico de las fuentes y principios del ordenamiento jurídico nacional, y compararlos con otros sistemas jurídicos, en sus aspectos generales. Otros adicionales.

Inés Aravena Lámina 12 ACREDITACION DE DERECHO Criterios de evaluación: Misión y objetivos Integridad institucional Personal adecuado Estructura orgánica administrativa y financiera Estructura curricular Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje Resultados Infraestructura, apoyo técnico y medios

Inés Aravena Lámina 13 AGENCIAS QUE ACREDITAN DERECHO Acreditadora de Chile A&C Qualitas S.A. CNA CHILE Fuente: CNA diciembre 2010

Inés Aravena Lámina 14 CARRERAS ACREDITADAS DERECHO Por la CNAP: 9 Acreditadora de Chile A&C: 1 Qualitas S.A.: 0 CNA CHILE: 1 Fuente: CNA diciembre 2010

Inés Aravena Lámina 15 CARRERAS ACREDITADAS DERECHO PUBLICAS Y PRIVADAS PRIVADAS: 7 –TRADICIONALES: 5 –NUEVAS: 2 PUBLICAS: 3 EN SEGUNDA ACREDITACION: 2. UNA CON RESULTADO POSITIVO Y OTRA NEGATIVO MAYOR ACREDITACION: 5 AÑOS: 4, (DOS PRIVADAS TRADICIONALES, UNA PRIVADA NUEVA Y UNA ESTATAL) ACREDITACION EXPIRADA Y NO RENOVADA: 4 Fuente: CNA diciembre 2010

Inés Aravena Lámina 16 CONCLUSIONES RESPUESTA A INTERROGANTES

Inés Aravena Lámina 17 INTERROGANTES PLANTEADAS 1.¿Qué fortalezas y debilidades muestra en la práctica la aplicación de la ley de aseguramiento de la calidad?(1) En la exposición anterior se han expuesto las fortalezas y debilidades de este sistema. Si haremos una reflexión adicional sobre la materia. Este sistema ha tenido dos etapas: La primera experimental, que permitió un período de prueba y de definición de organismos La segunda, en que el sistema pasó a tener carácter legal.

Inés Aravena Lámina 18 INTERROGANTES PLANTEADAS 1.¿Qué fortalezas y debilidades muestra en la práctica la aplicación de la ley de aseguramiento de la calidad?(2) Pese a la experiencia previa el sistema legal tiene diferencias con el anterior por su mismo carácter. Paso de experimental a legal. Desde la dictación de la ley(fines del año 2006) hasta la fecha han transcurrido menos de cuatro años de los cuales el primero fue de puesta en marcha de los organismos sin dejar de cumplir las obligaciones de sus funciones legales. Lo mismo ha sucedido con la creación y puesta en marcha de las agencias de acreditación. Por ende ha tenido las dificultades propias del crecimiento de un sistema que implica de alguna forma el típico método en que se eligen opciones que se van probando y perfeccionando.

Inés Aravena Lámina 19 INTERROGANTES PLANTEADAS 2.- A partir de ello, ¿Qué reformas haría? De acuerdo a lo anterior la misma CNA ha ido avanzando en sus normas y mecanismos de lo cual es prueba el último documento sobre criterios recientemente dictado sobre operacionalización criterios de evaluación en procesos de acreditación. No solamente la CNA ha decido avanzar sino también los otros componentes del sistema de aseguramiento que son la DIVESUP y el CNED. Del mismo modo, las entidades de educación superior han avanzado en sus procesos y posibilidades de acreditación externas e internas. Otro componente son las agencias de acreditación que desde su creación han tenido un período relativamente corto de operación y han enfrentado los desafíos de las acreditaciones obligatorias, especialmente de pedagogía.

Inés Aravena Lámina 20 INTERROGANTES PLANTEADAS 3.- ¿Qué cambios ha experimentado el sistema de aseguramiento de la calidad en los últimos años en el país? Según ya lo hemos visto en un sistema de reciente creación legal, ha tenido los cambios propios de un proceso en desarrollo que se enfrenta cada vez más a nuevos desafíos. Uno de ellos es que la acreditación empieza a ser asociada a otros objetivos además del aseguramiento de la calidad. Del mismo modo informes institucionales y el interés social por la educación le presentan más desafíos. La globalización también nos presenta escenarios cada vez más complejos en que las relaciones entre los países influyen en la educación.

Inés Aravena Lámina 21 INTERROGANTES PLANTEADAS 4.- ¿Qué noción de calidad universitaria deriva del modelo de acreditación chileno? De acuerdo a la presentación anterior, se ha recalcado dentro de este concepto la voluntariedad, la consistencia interna y externa de la actuación de las instituciones, las áreas de acreditación y las evidencias de resultados y procesos. Es destacable que los buenos resultados no son fruto del azar o de factores personales. De ello no bastan los resultados sino todo el proceso. Además en el juicio de evaluación de los pares y consejos debe evitarse que la mirada externa este basada en pre-juicios o modelos de su propia formación y experiencia y ajenos a la institución..

Inés Aravena Lámina 22 INTERROGANTES PLANTEADAS 5.- ¿Qué impactos positivos se pueden establecer productos del sistema de aseguramiento de la calidad en Chile?(1) Reflexión sobre la tradición. La influencia de la ingeniería. Es indudable que la acreditación ha tenido un impacto positivo en las instituciones. El orden en el actuar, la adaptación a los tiempos, el mejoramiento continúo son innegables. Lo importante es que esta acción se derive de la existencia de una cultura de calidad institucional que esté internalizada en cada uno de los estamentos y personas de la institución.

Inés Aravena Lámina 23 INTERROGANTES PLANTEADAS 5.- ¿Qué impactos se pueden establecer productos del sistema de aseguramiento de la calidad en Chile?(2) Lo negativo es que se actúe no por convicción sino por cumplir con un proceso. Otro tema es que a medida que se avanza en la acreditación asociada a períodos de tiempo, los desafíos para la institución y las carreras son cada vez mayores. Esta es una materia sobre la que se tiene que reflexionar.

Inés Aravena Lámina 24 INTERROGANTES PLANTEADAS 6.- ¿Acreditación voluntaria u obligatoria? ¿Qué nos dice la experiencia?(1) Este tema es de mucho debate. En el hecho en Chile la acreditación institucional no ha necesitado establecerse como obligatoria ya que naturalmente las instituciones se han adscrito a este sistema. Ello ha sido bueno para el sistema. En el caso de las carreras dos se han declarado obligatorias: Educación y Pedagogía. Aquí la experiencia ha sido distinta. Se rompió la tendencia de que para acreditarse debe tenerse una generación de egresados. Se deben acreditar desde sus inicios. Pensamos que debería acreditarse con generaciones de egresados y no desde los inicios..

Inés Aravena Lámina 25 INTERROGANTES PLANTEADAS 6.- ¿Acreditación voluntaria u obligatoria? ¿Qué nos dice la experiencia?(2) ¿La acreditación de las carreras debería ser obligatoria?. A nuestro juicio ello debería ser excepcional. Dada la gran cantidad de carreras sería virtualmente imposible. Un tema adicional es asociarla a otros objetivos. Luego es una materia que debe analizarse considerando muchos factores y parece que el sistema voluntario sería el mejor. Un buen sistema de información transparente puede lograr el objetivo de permitir elegir las mejores opciones. Por lo demás el prestigio de instituciones y carreras es un patrimonio muy valioso que se construye en el tiempo.

Inés Aravena Lámina 26 UNA INTERROGANTE ADICIONAL 7.- ¿Certificación y habilitación profesional?(1) Dos interrogantes específicas. (lámina 7.2) –¿Cómo se compatibiliza la certificación y la acreditación? –¿Cómo se compatibiliza la certificación con las múltiples opciones profesionales de algunas carreras? Esta materia no está en la agenda pero merece una reflexión. Como nunca la educación es la preocupación de la sociedad. En un mundo globalizado los profesionales se mueven de un lugar a otro. Son profesionales del mundo. Este no es el tema de los postgrados, ya que su consideración y prestigio está asociado a la institución que lo otorga por una tradición generalmente aceptada.

Inés Aravena Lámina 27 UNA INTERROGANTE ADICIONAL 7.- ¿Certificación y habilitación profesional?(2) La acreditación de carreras y la certificación profesional tienen ámbitos comunes. Sin embargo uno va al colectivo de la formación y el otro a la apreciación del profesional en su rol de tal. Además, el profesional actual tiende a una especialización y se aleja a veces de los parámetros tradicionales. De allí que en la especialización aparezcan mecanismos para medir sus competencias. En estos temas confluyen las instituciones, los estudiantes, los empleadores y el entorno internacional.

Inés Aravena Lámina 28 REFLEXION FINAL La calidad es una responsabilidad y preocupación de todos. El sistema de aseguramiento de la calidad contribuye a formar una cultura en las instituciones. La tradición es un referente de importancia en la calidad sin perjuicio de la mejora permanente que permite asociarse a los tiempos. No debe perderse la perspectiva de que estos procesos deben formar parte de la vida normal de instituciones y carreras. IES.