Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
Advertisements

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CUATRIMESTRE.
JENUI-2006 E.U.I.T. Informática de Gijón Una propuesta didáctica en el marco del EEES para involucrar al alumno en el método docente César L. Alonso Departamento.
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
I. P. Román M. Soriano J. M. Rodríguez A.Canals
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
Introducción al lenguaje de especificación JML
Profra: Verónica Pérez Rosas Introducción a la Programación Universidad Politécnica de Altamira.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
JORNADAS “La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad” Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA “TÉCNICAS.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE FILOSOFÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRIMER CUATRIMESTRE.
Las Tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los polígonos en la educación secundaria Elaborado por.
PROYECTO PILOTO DE IMPLANTACIÓN DE CRÉDITOS ECTS INGENERÍA EN INFORMÁTICA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALBACETE.
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
Algoritmos y Estructuras de Datos I
Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la Escuela de Informática Eva Millán, Ernesto Pimentel.
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
VICERRECTORADO DE CALIDAD E INNOVACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA II JORNADAS DE INNOVACION DOCENTE Sobre experiencias realizadas y Planes Piloto.
Una experiencia metodológica con la autoevaluación como telón de fondo
V Jornada de Innovación Docente (ETSINF) Implantación del Grado en Informática en las Universidades Públicas Valencianas Sílvia.
Universidad de DeustoUniversidad de Deusto S. Romero, J.Mª. Angulo e I. Angulo ESIDE – Dpto. Arquitectura de Computadores APRENDIZAJE DE LENGUAJES.
Experiencia Docente en las Nuevas Titulaciones Miguel Ángel Naya Villaverde Escuela Politécnica Superior XIII Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería.
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2006)Bilbao, 12 a 14 de julio, 2006 Diseño y evaluación de la asignatura Programación.
RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REALIZADAS EN CURSOS COMPLETOS EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Las técnicas de Aprendizaje Cooperativo mejoran y consolidan la calidad docente en la asignatura ‘Telemática’ de EUETIB Antoni Pérez-Poch Universitat Politècnica.
J. Anguas, L. Díaz, I. Gallego, C. Lavado, A. Reyes, Eva Rodríguez, K
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Mari Carmen Domingo Aladrén
El Impacto de las TIC en las Universidades
Universidad de Oviedo Cuantificación del esfuerzo del alumnado a través de un curso de Extensión Universitaria Nuria García Rodríguez Begoña Álvarez Álvarez.
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS Ingeniero Químico.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de m edicina p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INGENIERIA INFORMATICA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE ITIS PRIMER CUATRIMESTRE.
1 1 LAS GUÍAS DOCENTES: UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID JOSÉ VIDA FERNÁNDEZ Profesor Derecho Administrativo Biescas 3 de octubre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 2º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 3º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
ADAPTACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS AL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS Implicaciones:Académicas:Metodológicas:Contenidos:
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
Ricardo Fernández Muñoz Universidad de Castilla la Mancha. Departamento de Pedagogía.
EDUCACIÓN COMPARADA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Carmen María Fernández García
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
1AnteriorSiguiente Aplicación de las directivas EUROPA en la asignatura de Sistemas de Transmisión de Datos (Programas AME2 Y 3 ) José Luís Poza Luján,
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
1 Manuel Montanero. UEx Seminario “La Acción Tutorial en las nuevas asignaturas” Universidad Autónoma de Madrid 16 de abril de 2009 Acción tutorial y proceso.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Expresión Gráfica I 6 C/ 1º C TipologíaPresencialesNo PresencialesTotal M* PA**000 PO***000 M*Clase magistral PA**Prácticas de aula PO***Prácticas.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
CURSO VIRTUAL DE ÁLGEBRA, PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACION TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO Presentado por: Iván de.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Helen Johanna Vargas Barrera Sustentación propuesta pedagógica.
FUNCIONES DEL TUTOR ON-LINE Montserrat Domènech Coll Diciembre de 2013.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de Computación. Facultad de Informática Universidad de A Coruña

2 Índice Estado actual de la asignatura Programa general (objetivos y competencias) Metodología Desarrollo ECTS: actividades del alumno Recursos: Recursos web y materiales de apoyo Evaluación Encuestas Conclusiones

3 Datos descriptivos CarácterTroncal CursoSegundo DuraciónCuatrimestral Créditos LRU7,5 (4,5T + 3P) Créditos ECTS6 Descriptores del B.O.E.- Técnicas de verificación y pruebas de programas - Análisis de algoritmos Alumnos matriculados146 Grupos de teoría Grupos de prácticas 1313

4 Programa general (I) Objetivos: 1.Ofrecer al alumno conocimientos prácticos que posibiliten la construcción efectiva de aplicaciones software 2.Introducir al alumno en el diseño, verificación y prueba de algoritmos en un lenguaje específico 3.Adquirir conocimientos sobre métodos formales de verificación

5 Programa general (II) Competencias: –C 1 : Capacidad de resolver problemas de forma eficiente –C 2 : Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica –C 3 : Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones –C 4 : Trabajo en equipo Contribución al desarrollo de las competencias: –Trabajos de grupos cooperativos (C 1, C 2, C 4 ) –Trabajo de grupo autónomo tutelado (C 2, C 3, C 4 ) –Prácticas de programación (C 2, C 3, C 4 )

6 Programa general (III) Contenidos: –Bloque didáctico I: Introducción Tema 1: Cálculo proposicional Tema 2: Predicados Tema 3: Arrays. Notación y convención –Bloque didáctico II: Semántica de programas Tema 4: Uso de aserciones para documentar programas Tema 5: El transformador de predicados wp Tema 6: El lenguaje GCL: Guarded Command Language

7 Programa general (IV) Contenidos: –Bloque didáctico III: Desarrollo y verificación de programas Tema 7: Desarrollo de programas con estructuras alternativas Tema 8: Desarrollo de bucles a partir de invariantes y cotas Tema 9: Desarrollo de invariantes Tema 10: Desarrollo de funciones cota –Bloque didáctico IV: Lenguaje Java y JML Tema 11: Introducción al lenguaje Java Tema 12: Introducción al lenguaje JML (Java Modeling Language)

8 Metodología La clase magistral para establecer los conceptos fundamentales de la materia Trabajos a desarrollar en el aula mediante grupos cooperativos para fomentar el aprendizaje en grupo y la colaboración entre los alumnos Métodos basados en la resolución de problemas y estudio de casos Empleo y manejo de recursos virtuales para favorecer el autoaprendizaje del alumno y su autonomía

9 Desarrollo ECTS (I) Actividades del alumno: –Clases magistrales –Seminarios de trabajos cooperativos –Prácticas de laboratorio –Elaboración de un trabajo en grupos autónomos tutelados –Resolución de una práctica de programación –Tutorías personalizadas –Evaluación final

10 Desarrollo ECTS (II) Seminarios de trabajos cooperativos: –Ventajas: Aumento de la motivación “La exposición por parte de compañeros facilita la comprensión” Resultados positivos –Realizados por un 77,4% / 77,4% / 65,1% –Aprobaron ejercicio: 98,2% / 66,4% / 31,6% –Problemas: Elevado número de alumnos que dificulta –La labor del profesor para atender todas las dudas –La organización de los grupos Discrepancia del alumno con la nota de grupo

11 Desarrollo ECTS (III) Trabajo en grupo autónomo y tutelado: –Grupos de 2 alumnos –Material a elaborar: Desarrollo de un programa y verificación formal de su corrección –Tres tutorías obligatorias: Comprobar la marcha del trabajo Resolver dudas

12 Desarrollo ECTS (IV) Actividad Horas presenciales (A) Factor (F) Horas no presenciales (B) Horas totales (C = A+B) Créditos ECTS UDC (C/27) Teoría301,545752,78 Prácticas laboratorio ,48 Tutorías personalizadas 220,07 Seminarios trabajos cooperativos919180,67 Trabajos autónomos 10 0,37 Elaboración de prácticas 15 0,56 Examen3 30,11 TOTAL: ,04

13 Recursos web: Moodle

14 Evaluación (I) Dos vías de evaluación de la asignatura: –Evaluación final Nota final = Nota examen final + Nota práctica de laboratorio –Evaluación continua Nota final = Nota trabajos/prácticas + Nota examen final

15 Evaluación (II) Peso de las actividades en la nota final:

16 Evaluación (III) Criterios y métodos de evaluación de las actividades:

Encuestas

18 Encuestas (I)

19 Encuestas (II)

20 Encuestas (III)

21 Encuestas (IV)

22 Encuestas (V)

23 Encuestas (VI)

24 Encuestas (VII)

25 Conclusiones Problemas del sistema actual: número de alumnos elevado Aumento de la carga docente Trabajo futuro –Incorporación de nuevas actividades en la herramienta Moodle Peligro: carga de trabajo excesiva para los alumnos –Posibles soluciones: PLANIFICACIÓN adecuada de las actividades entre las materias del curso ¿Trabajos y prácticas comunes entre algunas materias?