UNIDAD DIDÁCTICA: LENGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Las Competencias Básicas
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH – LA PAMPA
COMPRENSIÓN LECTORA.
(Según las dos últimas legislaciones)
El mundo mágico de los mitos
Educación Física y Artes
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Competencia en comunicación lingüística. Comprender y expresarse oralmentey por escrito en lengua española. Competencias de aprender a aprender y autonomía.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Lengua Castellana y Comunicación
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007 LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
CICLO: V Ciclo - Sexto Grado TIEMPO: 4 horas MATERIALES:  Laptop XO, por grupo de 2 niños.  Actividad Etoys.  Libro del MED de Ciencia y Ambiente.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA: LENGUA. SEGUNDO CICLO: CUARTO DE PRIMARIA.

TIPOLOGÍA DE ALUMNOS: Nivel económico: medio Nivel cultural: heterogéneo ( diversidad cultural) Procedencia oriental 10% Procedencia sudamericana 10% Procedencia española 80%

CONTEXTO A los alumnos con problemas en la comprensión de nuestro idioma, se les proporcionará clases de apoyo . Se dispondrán las mesas del aula en forma de U. Como mejora de la convivencia dedicaremos una hora a la semana a debatir problemas, dar soluciones y compartir intereses individuales y grupales.. El material necesario para impartir la clase será el libro de texto de lengua y diferente material multimedia (ordenador, televisión, proyector de diapositivas y transparencias, equipo de sonido...) Los alumnos también necesitarán libretas, lápices y sus libros de texto.

OBJETIVOS Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. Reconocer y apreciarla unidad y diversidad lingüística de España y de la sociedad, valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como un medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico personal. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.

Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes. Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso a procedimientos (discusión, esquema, guión, resumen, notas) que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido

CONTENIDOS Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctico como los de uso cotidiano. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión oral como el uso del contexto usual y verbal, la interpretación de la lengua no verbal, y las experiencias transferidas desde las lenguas que se conocen. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas, de sentimientos propios y los demás para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Identificación de estructuras narrativas, descriptivas y explicativas, sencillas para facilitar la comprensión.

Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social. Uso de las normas de acentuación de uso frecuente. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones, intersecciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

METODOLOGÍA El tema a desarrollar se expondrá en siete clases de 45 minutos cada una. Al iniciar cada clase, el profesor pasará lista y realizará una recopilación de los contenidos dados en la sesión del día anterior durante diez minutos. En la primera clase de éste tema, se explicará el contenido que corresponde al bloque de vocabulario: “palabras compuestas”. Dicha explicación tendrá una duración de quince minutos aproximadamente donde los alumnos podrán preguntar las dudas que les surjan. Seguidamente se realizarán actividades entre el profesor y los alumnos entre sí para que el alumnado asimile mejor el contenido explicado.

Dichas actividades se llevarán a cabo de diferentes maneras: juegos, actividades orales y de expresión escrita en la pizarra... las cuales tendrán una duración de dieciocho minutos aproximadamente. Durante los dos minutos restantes el profesor mandará la tarea y comentará alguna cuestión que considere oportuna. En la segunda clase se explicará el contenido que corresponde al bloque de ortografía: “las mayúsculas”, con una duración de quince minutos. Seguidamente se realizarán actividades entre el profesor y los alumnos entre sí para que el alumnado asimile mejor el contenido explicado. Las actividades tendrán una duración de veinticinco minutos aproximadamente. Por último, el profesor dedicará los últimos minutos a resolver dudas, mandar la tarea y comentar las cuestiones que considere oportunas.

En la tercera clase se les explicará las palabras terminadas en -z y en -d con sus respectivos ejemplos. Dicha explicación durará unos 10 minutos aproximadamente. Posteriormente se realizarán las actividades propuestas para este tema. Hemos realizado una actividad individual y dos colectivas que tendrán una duración de veinte cinco minutos. En los últimos diez minutos vamos a repasar los contenidos expuestos durante la clase y resolveremos las dudas que se hayan planteado en la realización de las actividades.

En la cuarta clase, se les explicará el bloque de gramática: “nombre común y propio”. Esta explicación tendrá una duración de quince minutos aproximadamente. Seguidamente se realizará los ejercicios propuestos en el bloque de actividades expuesto anteriormente durante veinte minutos. Finalmente en los últimos diez minutos, realizaremos una lluvia de ideas para ver si los alumnos han entendido la lección. En la quinta sesión se les explicará el bloque de los “nombres individuales y colectivos” teniendo una duración aproximadamente de quince minutos.

A continuación, se trabajará con las actividades propuestas para este bloque, que tendrá una duración de veinticinco minutos aproximadamente. En los últimos cinco minutos haremos una lluvia de ideas para comprobar si los alumnos han entendido los conceptos. En la sexta y séptima clase respectivamente, se les explicará lo que son la fábula y la leyenda. Dichas explicaciones tendrá una duración aproximadamente veinte minutos. En estas sesiones se realizará una única actividad que durará veinticinco minutos, que consiste en la realización de una fábula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar… Evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se produce en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Relacionar la información poniendo ejemplos concretos, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Evaluar la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la información nueva. Redactar y reescribir diferentes textos cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. Evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser capaces de redactar textos.

Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las supresiones…Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir ayuda, utilizar diccionarios… Evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como pedir ayuda y aclaraciones, reflexionar en voz alta… Captar el sentido de los textos orales, reconociendo las ideas principales y las secundarias. Evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar información relevante procedente de situaciones habituales en el aula.

Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos. Este criterio trata de comprobar si se han adquirido los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diferenciar las palabras simples de las compuestas. Separar una palabra compuesta en dos o más simples. Formar palabras compuestas a partir de palabras simples. Conocer cuándo las palabras se escriben con mayúsculas. Formar el plural de las palabras terminadas en z y d. Conocer los diferentes tipos de nombres. Diferenciar entre una fábula y una leyenda.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Lectura: compresión y comentario. Vocabulario: palabras compuestas. Objetivos específicos: diferenciar las palabras simples de las compuestas. Separar una palabra compuesta en dos o más palabras simples. Formar palabras compuestas a partir de palabras simples.  Ortografía: palabras mayúsculas y palabras terminadas en –z y –d. Objetivos específicos: conocer que palabras se deben escribir en mayúscula. Formar el plural de las palabras terminadas en –z y –d.

Expresión escrita y oral: Gramática: el nombre Objetivos específicos: saber que es un nombre, para que sirve y cual es su uso. Conocer los distintos tipos de nombre. Expresión escrita y oral: Escrita: la fábula / Oral: la leyenda. Objetivos específicos: diferenciar entre una fabula y una leyenda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS Leer correctamente textos, con entonación adecuada y dicción clara. Realizar una lectura comprensiva utilizando estrategias de habilidad lectora. Diferenciar cuando una palabra se escribe en mayúscula. Identificar y clasificar los nombres comunes de los propios, los individuales de los colectivos… Saber diferenciar y redactar una fábula y una leyenda.

ACTIVIDADES Vocabulario: Ortografía: Gramática: Expresión oral: Palabras compuestas. Ortografía: Las mayúsculas. Gramática: El nombre. Expresión oral: La fábula (hablar y escuchar). Expresión escrita: La leyenda (leer y escribir).

Explicación del contenido: Duración: 15 minutos aproximadamente. Objetivos: Adquisición de nuevos conocimientos. Resolución de dudas. Ejercicios relacionados con el contenido expuesto en clase: Duración: 20 minutos. Objetivo: el alumno adquiere un mayor grado de comprensión y agilidad sobre el tema.

En los últimos 15 minutos: El profesor: Comentará alguna cuestión que considere oportuna. Mandará actividades para realizar en casa. Resolverá las dudas que puedan tener los alumnos.

Realizado por: María Nerea López Moreno. Sandra López Pérez. María Jesús Pastor Lozano. Rosalía Mancilla Rodríguez. Eva Talavera Bailén. Antonio Villanueva Molina. Primaria grupo L.