Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Advertisements

SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
UNIDAD DIDÁCTICA INICIAR SESIÓN.
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
“Planes y Programas NB3” (resumen)
Competencia comunicativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
RUTAS DE APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Planes y programas de 5º a 8º Básico
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
Evaluación de lenguaje
PROGRAMA 2º MEDIO Unidad 1: El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos Unidad 2: La variedad del mundo y de lo humano.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Tema 5: Recursos didácticos
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
Estándares Curriculares
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa de Educación Secundaria.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el lenguaje y sus elementos constituyentes, la comunicación y la significación, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
Lenguaje y Comunicación
Organización de la asignatura
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
Didáctica del lenguaje 2013
Lengua Castellana y Comunicación
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
LENGUA Y LITERATURA Curso
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Lengua Castellana y Comunicación
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
DECRETO 175/2007, DE 16 DE OCTUBRE BOPV, 13/11/2007 LENGUA VASCA Y LITERATURA, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LENGUA EXTRANJERA.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Diferencias Contextuales
V.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Transcripción de la presentación:

Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal PROGRAMA 1º MEDIO Unidad 1: Comunicación dialógica Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal Unidad 3: Contexto sociocultural de la comunicación Subunidad 1: Niveles de habla y relaciones entre los hablantes. Subunidad 1: La conversación, la discusión y la entrevista Subunidad 1: Elementos paraverbales en la comunicación verbal oral y escrita Observación de la conversación y la discusión en la experiencia habitual y en los Medios de Comunicación. Caracterización de los roles de los participantes. Aplicación de estrategias para la participación activa, como emisores y oyentes, en un marco de respeto y cordialidad. Utilización de conversaciones y discusiones en procesos de búsqueda, tratamiento y comunicación de la información. Producción de discursos orales coherentes y pertinentes, de acuerdo a criterios textuales, lexicales y gramaticales. Valoración de hábitos de investigación, tanto individual como colaborativo. Aplicación de criterios de evaluación de la comunicación oral, tanto propia como ajena. Identificación y uso apropiado de la entonación, el énfasis y las pautas en la comunicación oral. Identificación y uso apropiado de las formas de transcripción a la escritura de la entonación, el énfasis y las pausas: signos de puntuación (punto seguido, punto aparte, punto final, punto y coma, coma), tipos de letra (normal, cursiva, negrita, subrayado). Distinción de los niveles de habla en el ámbito de la experiencia de la comunicación social: uso informal y formal. Valoración de las normas sociales y del uso formal de la lengua. Experiencias de situaciones formales en el contexto sociocultural. Caracterización de las formas léxicas, gramaticales y textuales en los diferentes niveles de habla. Relaciones entre niveles de habla y grupos sociales. Distinción entre relaciones simétricas y complementarias o asimétricas en variados ámbitos de la vida social de las personas. Evaluación del uso personal del habla en diversos contextos socioculturales. Subunidad 2: La comunicación no verbal y sus funciones en la comunicación oral Comunicación no verbal (expresiones faciales; gestos corporales; distancias y proximidades). Tipos no verbales de comunicación que participan en la comunicación verbal.

PROGRAMA 1º MEDIO Unidad 1: Comunicación dialógica Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal Unidad 3: Contexto sociocultural de la comunicación Subunidad 2: Lenguaje como acción. Subunidad 2: La producción de textos escritos Reconocimiento de la capacidad del lenguaje de realizar acciones, y no solo de mencionarlas: actos de habla. Identificación del tipo de expresiones capaces de constituir actos de habla: directas (verbos “performativos”), e indirectas (preguntas, órdenes, peticiones, críticas, etc) Identificación y uso apropiado de las condiciones lingüísticas y extralingüísticas requeridas para la eficacia de los actos de habla: modo, tiempo y persona verbales; situación contextual. Comprensión, utilización adecuadas del lenguaje como acción. La producción de diversos tipos de textos informativos y literarios. a) carta, solicitud, invitación, saludo; informe, entrevista, resumen; noticia, aviso, afiche. b) Narración, descripción y diálogo. Aplicación de fases de producción: determinación del tema, recopilación de la información, escritura del texto, revisión, reescritura, evaluación. Reconocimiento y desarrollo de la situación de enunciación de los textos: contextualización del texto, situación de comunicación y sus componentes, tipos de texto, superestructura y esquema tipológico, función del lenguaje, relaciones sintácticas y, ortografía acentual y literal. Comprensión analítica de distintos tipos de texto en función de los aspectos lingüísticos. Criterios de evaluación de textos escritos Subunidad 3: Modalizaciones disvursivas. Exposición de hechos Manifestación de opiniones

Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal PROGRAMA 1º MEDIO Unidad 1: Comunicación dialógica Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal Unidad 3: Contexto sociocultural de la comunicación Subunidad 4: Funciones de los Medios de comunicación en la sociedad. Subunidad 3: La lectura literaria como diálogo del lector con el texto. Reconocimiento de las funciones de los medios de comunicación masiva en la sociedad. Observación del uso de diferentes códigos en los medios. Comparación de los recursos y elementos de los medios con otras manifestaciones culturales. Valoración crítica de las funciones sociales de los medios. Identificación de temas de interés en relación con las experiencias personales del estudiante. Identificación de los elementos literarios relevantes para la interpretación del sentido de las obras. Producción de comentarios escritos sobre la visión que las obras entregan acerca de temas y contenidos de interés para el estudiante y sobre el efecto o reacciones provocados por la lectura. Producción de textos de intención literaria a través de las cuales los estudiantes representen y expresen sus experiencias o su visión personal de los temas de su interés planteados en la literatura. Apreciación de las obras literarias en cuanto objetos y de su valor y su significación como medios de expresión y conocimiento del ser humano. Afianzamiento del gusto o el interés por la lectura interpretativa de obras literarias y valoración de ellas como fuente de deleite y experiencia significativa. Subunidad 5: Las obras literarias como producciones realizadas en un contexto. Investigación de antecedentes significativos del contexto de producción de las obras literarias. Integración de los elementos contextuales en la lectura e interpretación de las obras literarias. Apreciación del valor y significación que tiene el conocimiento del contexto en la lectura literaria.