Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de Niños/as con Autismo Centro Concertado de Educación Especial CEPRI Madrid, Junio de 1990 Memoria del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ambientes de aprendizaje Entornos escolares con diversos subescenario Para la construcción del entorno deben participar todos.
Advertisements

Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Atención a la Diversidad
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Competencias básicas y modelo de Centro
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
C.E.I.P. Salzillo Valle Inclán
Programa educación preescolar 2004.
Luisa Milagros Fernández Infanzón Celia Pacios Sobrín Vicenta Chinarro Vadillo CEIP “Calderón de la Barca” MADRID Madrid 27, 28 de Mayo del 2008.
EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
PRIMER CICLO CEIP Amelia Vega.
PREESCOLAR Enero 2012.
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
EQUIPOS DE ATENCIÓN TEMPRANA DAT NORTE .
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
La planeación educativa
Elaborado por: Alcibiades Uribe
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES.
La utilización de las TICs en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Diversidad funcional física
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
Anexo II materiales elaborados
Integración escolar Paulina Gómez Campbell DIREBIEN
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Metodología para el aprendizaje en la Educación Infantil
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SAC UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA.
Evaluación en Educación Primaria
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jardín de niños gpe. Armida romero camarena
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA CUAUHTEMOC
 Los espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje y las interacciones que se establecen entre los adultos a cargo del proceso.
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA ENSEÑANZA
AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Velázquez rocha nataly del consuelo
CAMPOS FORMATIVOS C.
Trastornos del Aprendizaje
CURSO DESARROLLO LOMCE
Organizar el aula Educación Infantil
Menú Competencias que se potencializan con el uso de las TIC
Técnicas grafo plásticas.
Competencia. Manejo de la información y aprendizaje permanente. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ INFORMÁTICA II Mtra. Ericka Yazmin Medina.
Estrategias Metodológicas implementadas en nuevos entornos virtuales Espc. José G. Ibarra O.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de Niños/as con Autismo Centro Concertado de Educación Especial CEPRI Madrid, Junio de 1990 Memoria del Proyecto de Innovación y Experimentación Educativas (CAM-EC) Coordinador : JAVIER TAMARIT

Viviendo la diversidad Viviendo la Diversidad

En el autismo se da una alteración profunda de los procesos de abstracción y simbolización, una incompetencia penetrante en el manejo de representaciones mentales y en el manejo de la imaginación. (Tamarit, J, 1989) ¿Cómo se puede ayudar a aumentar esa comprensión ? Con un diseño del entorno físico y del comportamiento social que se adapte a su nivel de desarrollo. Eliminar"barreras" psicológicas y adaptar el entorno con claves:  Concretas y fácilmente perceptibles  Simples  Permanentes  Rigen el entorno físico y el entorno social,  Se desvanecen paulatinamente  Alcance óptimo: Espontaneidad y flexibilización, fruto de la competencia de predicción seguridad en el entorno. Mayores destrezas de Comunicación.

La información que se adquiere del entorno depende de :  La acción realizada: feedback  La información por adelantado: feedforward Más nivel de competencia:  informaciones más sutiles, menos precisas y con más riesgo de error y más lejanas en el tiempo. Menor sea el nivel de competencia:  Información: precisa, concreta, segura y cercana ha de ser la información.

 Diseñar y a crear claves y sistemas de feedback y feedforward para el entorno escolar y así alcanzar el logro de la máxima independencia personal y social.  Predicción y planificación futura. AREAS DE APRENDIZAJE: 1.Sociabilidad 2.Lenguaje y comunicación 3.Independencia Personal y Social 4.Cognitiva 5.Psicomotriz 6.Temporalización AREAS DE APRENDIZAJE: 1.Sociabilidad 2.Lenguaje y comunicación 3.Independencia Personal y Social 4.Cognitiva 5.Psicomotriz 6.Temporalización

1.El diseño de ambientes que permitan la estructuración del espacio físico (aulas, despachos, aseos...) 2. El diseño de claves y campos estimulares que se dirijan a la estructuración del tiempo (marcadores temporales relevantes y funcionales para el desenvolvimiento del niño).

 Señalización espacial con carteles para cada una de las estancias del Colegio  Separación de las tres plantas del Centro por color.  Etiquetado de mesas, sillas, percheros con colores diferentes.  Carteles y tarjetas de colores y símbolos diferentes que podían cambiarse según la tarea.  Paneles de incidencias donde se ponía la lista de clase con fotos de los alumnos, la fecha con símbolos, el clima con pictogramas, el menú del día con fotos, las actividades especiales.

 Relojes adaptados para cada niño con pictogramas o fotos que le indicaran el tiempo actual, el inmediatamente anterior y el inmediatamente posterior.  "baberos" de plástico transparente con tres compartimentos donde introducir la foto del lugar al que dirigirse, el pictograma de lo que tiene que pedir y la foto de la persona a la que se tiene que dirigir. Tarea de envío de recados y de expresión de deseos.  Personaje fantástico propio del Centro.

 Espejos en material plástico (1 metro x 0.50 metros) que modifican la imagen, en cada una de las plantas.  Marcadores de puertas : cada estancia tiene una determinada forma y un color.(el correspondiente a la planta en que se encuentra).  Las clases están definidas por un triángulo con un signo gráfico.  Debajo del triángulo hay un espacio donde se insertan las fotos de los niños y el maestro de ese aula.  En la puertas de los despachos se coloca una forma rectangular con un signo gráfico con la foto debajo.

 Marcadores de mobiliario : dentro de las clases se etiquetaron mesas, sillas, percheros y material de trabajo, con diferentes colores para cada niño.  Planos: Indicarán las zonas existentes y las personas que en ellas se encuentran (un ejemplo de esto se ha llevado a cabo con fotos dispuestas por plantas en un panel ).  Marcadores temporales.

 Tableros de incidencias para las clases, divididos en varios apartados : lista de clase, fecha, clima, menú actividades especiales y tareas a realizar.  Indicadores generales en cartulinas de colores con símbolos diferentes para dividir los tiempos de tarea (trabajar juntos, trabajo individual, patio, comida, siesta, lavar los dientes, psicomotricidad, huerta, paseo autobús, etc.)

 Relojes adaptados individuales, con regletas pequeñas en las que se insertan por orden los símbolos pictográficos correspondientes a los distintos momentos, y con un marcador (tres marcos unidos de colores diferentes para el momento presente, el inmediatamente pasado y el presente.  Claves en diferentes modalidades sensoriales.

 Todo el proyecto implica un proceso flexible que permita el desvanecimiento de las claves empleadas y su sustitución progresiva, en los casos que puedan, hacia claves más naturales.

Viviendo la equidad