Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Advertisements

PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL (PPP)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Educación continua y el aprendizaje de adultos
El docente y la educación
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
OFERTA EDUCATIVA DE ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
PARADIGMAS DE ENFERMERÍA: PERSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS
Educación para la Ciudadanía
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
CAMBIOS EN LA EDUCACION CARLOS ARTURO CRUZ Secretaría de Educación y Cultura Unidad de Investigación y Desarrollo Pedagógico.
DISEÑO CURRICULAR.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
Componentes del Diseño Curricular
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE; APORTES PARA LA CIUDADANIA Y LA INTEGRALIDAD Mg. Celso William Pérez Ramírez Politécnico Colombiano Jaime Isaza.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Fundamentos de las Bases Curriculares
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
¿Qué es el aprendizaje humano?
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
1 2 SISTEMA EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN CIUDADANA SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS POLITICAS PÚBLICAS: MATERIALIZAN LA HORIZONTALIDAD.
Presentado por: Esther Mazariego Alondra Pérez Ana Sánchez.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Actividad pedagógica que tiene como
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Evaluación de Habilidades Clínicas
Y su relación con ....
 En el presente trabajo explicaremos ¿que es la responsabilidad social empresarial? Y aplicaremos en el ámbito laboral de la carrera profesional de ingeniera.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Taller Nacional Lineamientos de Gestión de la Gerencia Central de Gestión de las Personas 15 de Abril 2016 Oficina de Gestión de la Calidad y Humanización.
Transcripción de la presentación:

Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO

OBJETIVO GENERAL  Contar con profesionistas en Enfermería (obstétrica) capaces, con conocimientos y habilidades productivas, que los califiquen para desempeñarse en el mercado laboral, y con los valores y actitudes que se requieren para el cumplimiento de los deberes y derechos de la moderna ciudadanía, en ambientes de libertad, armonía y solidaridad social.

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN Resolver problemas de la realidad y alcanzar resultados Proponer estructuras laborales flexibles Procesos de intervención de enfermería centrados en el usuario Motivar el aprendizaje para discutir y trabajar en grupo Tomar como ejes la eficiencia y calidad en el ámbito laboral

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN Fomentar el autoaprendizaje Favorecer la formación Enseñar y practicar el autocuidado de la salud en las nuevas generaciones Aprendizaje flexible

DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN Humanista Epistemológica Sociológica

FORMACIÓN HUMANISTA Enseñar (y aprender) a amar la profesión Fomentar y fortalecer la identidad profesional Brindar cordialidad, calidez y empatía con el usuario y la familia

FORMACIÓN HUMANISTA Otorgar un cuidado ético y con ello intervenciones con valores Fomentar las relaciones armónicas con el equipo de salud

EPISTEMOLÓGICA El cuidado profesional de enfermería es el saber monopólico, es decir, nadie más puede otorgar un cuidado integral u holístico que no sea un profesionista de enfermería

¿QUÉ ES EL CUIDADO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA? Es el acompañamiento integral del ser humano en cualquier etapa de su vida Puede estar sano o enfermo Implica cuidado durante la prevención, curación y rehabilitación Se brinda en cualquier ámbito laboral

¿QUÉ ES EL CUIDADO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA? Implica funciones y acciones de Enfermería Se aplica el conocimiento epistémico, empírico, ético y estético NO son solamente técnicas y procedimientos Incluye una interacción permanente con el usuario, su familia y la sociedad

EPISTÉMICAS O DISCIPLINARIAS El núcleo o eje rector es el cuidado profesional de enfermería El paradigma se centra en el enfoque vida salud Se emplea el Proceso de Enfermería como método propio de la profesión Se realizan funciones e intervenciones independientes e interdependientes

EPISTÉMICAS O DISCIPLINARIAS Se fomenta la vinculación docencia- servicio Se apoya la investigación para la transformación positiva del entorno Se propicia la difusión y publicación del trabajo de enfermería Se fortalece el progreso de la profesión

SOCIOLÓGICAS Se considera el contexto social, cultural, político y económico Se estrechan lazos de solidaridad y de trabajo en equipo Se emplea el empoderamiento como estrategia de transformación profesional Se toma en cuenta al usuario, a su familia y a la sociedad en su conjunto