Visión en el cuidado de enfermería a futuro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Advertisements

LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Plan y programas de estudio 2011
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
GESTION DEL CUIDADO Y CODIGO SANITARIO
EL HACER Y LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Trabajo Práctico Nº 1 Unidad 1
DESARROLLO PROFESIONAL
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Fortalecimiento de la Capacidad
Educación para la Ciudadanía
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Licenciatura en Educación Primaria
¿Qué es la transversalidad?
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Acreditación y certificación en enfermeria OLLINKAANMETZTLI La certificación profesional, hoy voluntaria, mañana una necesidad. Universidad Nacional Autónoma.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
Enfermería Disciplina/Profesión
DESARROLLO DE VALORES DE PREGRADO,POSGRADO Y EJERCICIO PROFESIONAL.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Abelardo de la Rosa Díaz
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Integrado por: Milena Mendoza
Contenido 1. Que es la gestión del talento? Liderazgo/ líderes/ estilos. 2. Desempeño - rendimiento - productividad. 3. Motivación – personas. Resultado.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
Enfoques y marco político Ayacucho
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
DIPLOMATURA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
LAS COMPETENCIAS.
Dr. Francisco Cadena Santos
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
Profesión y profesionalismo
Transcripción de la presentación:

Visión en el cuidado de enfermería a futuro. Dra. Norma Elvira Moreno Pérez Marzo 2013

Introducción “Sueño que algún día las enfermeras del mundo irán a los domicilios a cuidar y a curar a las personas que sufren y no tienen suficiente atención. Pero eso tal vez sea para el año 2000” Florence Nightingale (1820 – 1910)

La enfermería actual y del futuro demanda un nuevo enfoque que permita adaptarse a los avances científicos otorgando una práctica clínica humanizada.

Se requiere la asociación entre las actividades académicas de enfermería y la práctica clínica replanteándose la construcción de marcos conceptuales y teóricos cuyos lineamientos deben enfatizar en la familia y colectividad, donde…

Pilares fundamentales Relación salud – enfermedad – contexto. Desarrollo humano. Participación social. Dado que…

Principios fundamentales Reafirmación del ser humano. Proceso de cuidar como algo significativo y humanitario que contribuye a la preservación del hombre.

Fortalezas y oportunidades Ejercicio libre de la profesión. Interrelación con otros sectores.

Asumiendo la práctica profesional para el presente siglo: Contribuir al control del ecosistema. Control de procesos laborales en cuanto son generadores de riesgos para la salud de los trabajadores. Postergar los problema inherentes al proceso de envejecimiento de la población.

El liderazgo de enfermería Cambia de un modelo centralizado a uno descentralizado. Las decisiones son compartidas dentro de una administración participativa, con unidad de criterios y propósito colectivo.

Estrategias Definición de una visión de líder y seguidor. Creación de una arquitectura social. Confianza organizacional y autoestima.

Identidad profesional Un aspecto a considerar, es la confusión que ha tenido entre disciplina profesional y práctica profesional. La práctica soluciona problemas del aquí y el ahora. La disciplina entrelaza el presente, el pasado y el futuro mediante un cuerpo de conocimientos que dan argumentos para el desempeño no sólo en el ámbito hospitalario, sino en cualquier otro donde el profesional de enfermería busque desarrollar conocimiento.

La competencia profesional sería entender la sociedad con suficiente amplitud para ubicar la práctica dentro de un contexto social con habilidad de liderazgo (Donaldson y Crowley, 1978)

Los cuidados enfermeros Cuidar es la esencia de la enfermería, implica una relación profunda y consciente entre el cuidador y el cuidado (persona cuidada). Cuidado es el elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras profesiones (actitudes: vivencia única)

La calidad del cuidado de enfermería demandan hoy en día: Una interpretación humanística y, El respeto por la integridad funcional de los seres humanos.

El valor del cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto del espíritu del ser. Cuidar llama a un compromiso filosófico o moral hacia la protección de la dignidad humana y conservación de la humanidad.

El ideal y el valor del cuidado es un punto de inicio, un estadio, una actitud, que debe tornarse en un deseo, una intención, un compromiso, un juicio conciente que se manifiesta en actos concretos.

Gestionar los procesos de cuidado de enfermería. Calidad en enfermería, son los procesos que determinan que el cuidado de la salud se brinde de una manera racional, oportuna, equitativa, económica, que minimice los riesgos al usuario y al equipo de salud, a la institución y a la comunidad, y que maximice el beneficio generado por la actividad integrada del equipo de enfermería y del equipo de salud.

A la par de las transformaciones inherentes al proceso de desarrollo de la humanidad, es necesario reflexionar acerca de la finalidad del cuidado de enfermería. O sea, reconocer el compromiso social del cuidado de enfermería, compromiso social, comprendido a partir de algunas ideas de Martínez:

Compromiso con el desarrollo personal y la autonomía del sujeto. Compromiso con el conocimiento, la crítica y la intervención sobre la realidad. Compromiso con los sectores o grupos sociales afectados por políticas de desigualdad. Compromiso con el desarrollo colectivo, a través de actitudes cooperativas. Compromiso con democratizar las oportunidades, combatir la hegemonización, practicar la solidaridad, negar la neutralidad, suprimir barreras, combatir la segregación, defender la pluralidad.

Compromiso de reconocer la dimensión política del cuidado de Enfermería, preguntándose: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿A favor de quién? Compromiso de reconocer lo incompleto de nuestra formación y la necesidad de organizar apoyos y compartir estrategias para la superación de nuestros límites y la potencialización de nuestras fortalezas. Compromiso con la construcción de la ciudadanía, que sólo es posible en espacios de libertad, autonomía y responsabilidad.

Competencia cultural El conocimiento cultural para Enfermería, implica proveer cuidado cultural, donde el profesional debe poseer habilidades que faciliten la competencia cultural en el mismo. Competencia cultural, implica aceptación y respeto por las diferencias culturales; sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones enfermero-paciente y viceversa, y habilidad para buscar estrategias que mejoren los encuentros culturales de acuerdo a las necesidades manifestadas por el paciente.

Adquirir competencia cultural para proveer un cuidado culturalmente congruente y sensitivo es, una tarea en que se deben comprometer los profesionales de enfermería.

Visión Los profesionales de enfermería asumen un papel relevante en el mantenimiento y conservación de la salud en el individuo, la familia y la comunidad en sus diferentes ámbitos de acción. Desarrollan estrategias dirigidas a la promoción de salud y prevención de la enfermedad, que involucran los aspectos ecológicos ayudando a concebir un nuevo paradigma más expansivo que comprende al ser humano en su relación con el entorno abordando los aspectos de tipo social, psicológico, antropológico, ético, humano, cultural que entiende al hombre en su total integridad; lo cual ayuda a reorientar la práctica en función de transformar la salud más que explicarla, realizan más intervenciones de prevención, promoción y rehabilitación que de curación y abarcan más lo colectivo que lo individual.

Por su atención… Muchas gracias “Acciones sin visión son acciones sin sentido, una visión sin acciones son un sueño.”

Bibliografía Ibarra Mendoza Teresa Ximena. Aspectos Cualitativos en la actividad gestora de los cuidados enfermeros. Cultura de los Cuidados. Marta Lenise do Pradob, Kenya Schmidt Reibnitzc. Salud y globalización: retos futuros para el cuidado de Enfermería. Ibarra Mendoza Teresa Ximena, González José Siles. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index Enferm [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Mayo 08] ; 15(55): 44-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962006000300010.