El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
Planeamiento Didáctico
DATOS DEL CENTRO ESCOLAR
Un nuevo enfoque de evaluación.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Prof. Patricio Edgar Vera Peñaranda
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
Programación de aula Diplomado en Educación Sueprior.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Plan de clase.
PLANIFICACIÓN EN PREESCOLAR Mtra. Adriana Ceballos Hernández
Didáctica y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Prof. Patricio Edgar Vera Peñaranda.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA de ECONOMÍA REALIZADA por:
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Primera Parte
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
UNIDAD 5 Creación del Capítulo de Propuesta Didáctica Adrián Villegas Dianta.
El diseño del plan de unidad nivel primario Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.
PREESCOLAR.
LA UNIDAD COMO EJE PRIMORDIAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDÍZAJE
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
El diseño del plan anual nivel primario Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.
El diseño del plan de unidad nivel primario
Diseño: Fundamento y Documentación ISF5501 Ingeniería de Software Semana 13/2.
2 PRÁCTICA 1.Seleccione UNA CAPACIDAD, afín a su especialidad o preferencia, y realice las siguientes acciones: 1.1 Identifique la HABILIDAD procedimental.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
El diseño del plan de consolidacion externa Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Las pruebas de la ECE do de secundaria.
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
TEMA 5.- COMPETENCIAS, OBJETIVOS YCONTENIDOS. DIDÁCTICA GENERAL. 1º curso Diplomatura Magisterio en Educación Primaria.
Organización de contenidos
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
¿Qué es evaluar? La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. 
HACIA PISA 2012.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Y su relación con ....
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO – AGOSTO 3 DE 2014 PROPUESTA RUTA PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA ESTUDIANTES DE LA MEDIA.
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Transcripción de la presentación:

El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico Por Jorge L. Zamora ¿Cómo diseñar mi macrociclo, mi mesocicilo y mi microciclo, o sea mi plan anual, de unidad y de clase?

¿Listos para iniciar el diseño? Entonces continuemos atentos e implicados en el diseño del planeamiento docente del nivel medio para el ciclo básico. Para lo cual partiremos con el macrociclo o plan anual, de ciclo o de grado.

¿Cómo se integra el Microciclo? De dos partes: Informativa, Desarrollo, y esta se subdivide en: a) parte inicial, b) parte principal y c) parte final. De ocho pasos: todos procesos de gestión en su orden: 1) Objetivo por Competencia, 2) Contenido, 3) Actividades, 4) Dosificación, 5) Forma Organizativa, 6) Método, 7) Recursos y 8) Evaluación. De dos componentes: a) Componente de la Habilidad Motriz-Deportiva y b) Componente del Condicionamiento Físico

ACTIVIDADES Y DOSIFICACION El Microciclo IDENTIFICACIÓN PLANTEL:_____________________________________________________________________ DOCENTE:___________________________________CURSO:___________________________ GRADO:_________SECCIONES)_________CICLO:___________SEMANA___________________ PARTE INICIAL PARTE PRINCIPAL PARTE FINAL OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES Y DOSIFICACION FORMA ORGANIZATIVA METODO RECURSOS EVALUACIÓN

¿Cuál es el primer paso del Microciclo? Por formular el objetivo por competencia. Por la especialidad de la educación física en este nivel de planeamiento el propósito por parte del docente tiende a tener mayor concreción, por tal razón la competencia se convierte en objetivo por competencia, en la que ésta última, hace parte de lo que persigue la acción de enseñanza. Los elementos del objetivo por competencia son: La acción reside en la forma verbal y su complemento que corresponde a la competencia motriz. Como expresa que se espera desarrollar se utiliza el tiempo en futuro simple del indicativo. Se puede derivar del contenido procedimental del mesocurrículo ejemplo: si el contenido es “Fútbol IV Conducción del balón”, la acción podrá ser: “conducirá”, y su complemento es la habilidad, ejemplo: “conducirá coordinadamente …”. El contenido del objetivo, se asocia o se infiere del contenido procedimental del mesocurrículo por ejemplo: “… con diversas zonas de contacto …”. El contexto es la problematización de la tarea motriz, “ … en zic zac.”

¿En que consisten el segundo, el tercer y cuarto paso? Segundo paso, Contenido: Abarca en cuanto a la parte principal el contenido procedimental del mesocurrículo a enseñarse ese día de clase. Se subdivide en dos parte que corresponden a cada componente, colocándose en la parte superior el del componente de la habilidad motriz/Deportiva, y en el de la parte inferior el del componente de condicionamiento físico El contenido de la parte inicial es común para ambos componentes por lo que se anota: “gimnasia básica”. El contenido de la parte final, consiste en establecer el tipo de final que se utilizará (recuperativo o recreativo) siendo también común para ambos componentes. Tercer paso, Actividades: La actividad en la parte principal corresponde a los ejercicios, tareas etc., a través de los cuales se van a enseñar los temas de clase por cada componente. Solo se denominan o se grafican las tareas no se describen. En la parte inicial se anota la ejercitación introductoria, la que es común para ambos componentes. En la parte final se anota el juego o recuperación de cierre la que es común para ambos componentes. Cuarto paso, Dosificación: corresponde al tiempo duración o número de repeticiones que se aplicarán en cada actividad.

¿Cuáles son el quinto, sexto, séptimo y octavo pasos? Quinto paso, Forma Organizativa: La organización se refiere a la indicación en la parte principal de las formas y procedimientos organizativos para desarrollar las actividades en la clase. En la parte inicial se señala la clase de iniciación que se utilizará: estacionaria, en traslación o mixta. En la parte final se anota si es libre, en bloque o grupal. Sexto paso, Método: consiste en la parte principal en determinar el estilo de enseñanza que el docente adoptará. Séptimo paso, Recursos: Consiste en la parte principal en la descripción cuantificada de la implementación o material didáctico a utilizar durante la clase. Se subdivide para cada componente programático. Octavo paso, Evaluación: Sólo se describe en la parte principal y se aplica sólo en el micro que se llevará a cabo un proceso de evaluación para el componente de la habilidad motriz/deportiva, y en los procesos de chequeo y prueba del componente físico.