Santiago Cueto GRADE Junio, 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Integrantes: Karol Guerrero. Carolina Flores Rocío Pasten
guías de español quinto
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
UBICACIÓN La Institución Educativa Santa Teresa ubicada en el sector nororiental de Medellín, Comuna 2, barrio La Francia, cuenta con un número significativo.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
RAZONAMIENTO RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS COMUNICACION
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
Maestría en Políticas Educativas Escuela de Graduados - PUCP
UPCH-Facultad de Educación
6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes de Sexto grado En Noviembre, se realizará la 6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes a una muestra de alumnos de.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho Santiago Cueto,
Desempeño escolar de los alumnos
NIVELES COMPETENCIALES
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
Herramienta para el aprendizaje adaptativo que permite a los profesores ocupar su tiempo en la educación de los estudiantes.
1 Entendiendo la Evaluación del Periodo Análisis de Resultados.
Teoría de Respuesta al Ítem
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
MEMORIA: “ENCUENTRO DE EQUIPOS DE GESTIÓN” (23 al 26 de Enero del 2014, Casa de Encuentros La Salle – Colcapirhua) Cuando se vive en un proyecto educativo.
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
OBJETIVO GENERAL Promover la apropiación y uso de los estándares básicos de competencias en matemáticas en las prácticas de aula de los docentes de educación.
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Matemática Informe de resultados 2013.
Subsecretaría de Educación Básica
Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática de niños y niñas Aimara, Quechua y Castellano hablantes en escuelas bilingües y monolingües en.
IV EVALUACIÓN NACIONAL DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL RESULTADOS Noviembre 2005.
El contexto de la evaluación Es en el contexto de la evaluación donde la reforma educacional ha puesto mayor énfasis, dado que todos los antecedentes.
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
Unidad Técnico Pedagógica

JEOPARDY Programa de Educación Física secundarias Elaborado por:
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Una estrategia para generar alfabetismo en medios
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Estudio sobre el Uso efectivo del tiempo nivel Primaria – 2012
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
Factores asociados al aprendizaje
Adecuaciones Curriculares
E VALUACIÓN VARIABLES QUE LO AFECTAN EN RELACIÒN CON EL PROCESO VARIABLES QUE LO AFECTAN EN RELACIÒN CON LAS COMPETENCIAS Desarrollo de competencias en.
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
Plan de superación profesional 2014
Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria
HACIA PISA 2012.
Evaluación del aprendizaje
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS SABER EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS INSTEC María Shirley Anavitarte Rodríguez Sandra Imelda Fernández
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
EVALUACIÓN FINAL 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16.
INFORMÁTICA EDUCATIVA GRADO SEXTO (6) PROPUESTA CURRICULAR.
Transcripción de la presentación:

Santiago Cueto GRADE Junio, 2007 Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en lógico matemática y comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho Santiago Cueto GRADE Junio, 2007

Principales objetivos de los estudios Descripción de las oportunidades de aprendizaje del currículo en lógico-matemática y comunicación integral. Determinar si los indicadores de ODA se encuentran asociados con el nivel socioeconómico de los estudiantes. Determinar si las ODAs son explicativas del incremento en el puntaje de las pruebas de matemática y comunicación respondidas por los estudiantes (a inicios y fin de año).

Muestra Tipo de muestreo: Intencional 20 escuelas públicas polidocentes completas de Lima (sólo urbano) y Ayacucho (urbano y rural). En Lógico Matemática la muestra fue de: 83 docentes, 1 581 estudiantes de tercer grado, 1 238 en cuarto grado y 2 819 padres de familia. En Comunicación Integral la muestra fue de: 83 docentes, 1 464 estudiantes de tercer grado, 1 206 estudiantes de cuarto grado y 2 745 padres de familia. Los 2 mejores y los 2 peores estudiantes de cada aula, en matemática.

Características de la muestra de estudiantes por niveles socioeconómicos

Materiales utilizados Cuadernos de Trabajo de Lógico Matemática y Comunicación Integral (Ministerio de Educación y otros cuadernos de trabajo) Cuadernos de Lógico Matemática y Comunicación Integral

Variables usadas para definir Oportunidades de Aprendizaje en ambas áreas Cobertura del currículo Demanda Cognoscitiva Ejercicios correctos Retroalimentación brindada por el docente

Cobertura Curricular - Definición Definida como el número de ejercicios de los cuadernos y cuadernos de trabajo que corresponden a una determinada competencia y capacidad del currículo vigente. La estructura curricular básica peruana ubica al tercer y cuarto grado de primaria de la educación básica. Este currículo distingue para el área de comunicación integral competencias relacionadas con:

Cobertura Curricular – Aspectos medidos en cada area del curriculo Comunicación a. Comunicación oral b. Lectura de textos no literarios c. Lectura de textos literarios d. Producción de textos e. Lectura y producción de textos icono verbales f. Reflexión sobre la lengua g. Apreciación artística Matemática a. Estadística b. Geometría c. Medición d. Numeración Además de los anteriores aspectos en cada área, se encontraron ejercicios que no correspondían al currículo vigente. Estos fueron codificados como: e. Fuera de la estructura h. Fuera de la estructura curricular básica curricular básica

Porcentaje de ejercicios en los cuadernos de trabajo del Ministerio de Educación resueltos por los estudiantes de tres niveles socioeconómicos en matemática (tercer grado).

Porcentaje de ejercicios en los cuadernos de trabajo del Ministerio de Educación resueltos por los estudiantes de tres niveles socioeconómicos en comunicación (tercer grado).

Promedio de ejercicios resueltos (desviación estándar) en los cuadernos de trabajo + cuadernos por aspecto curricular en tercer y cuarto grados en matemática.   Tercer Grado Cuarto Grado Bajo Medio Alto Estadística 10 44 62 35 54 58 (6) (18) (25) (7) (15) (17) Geometría 52 135 169 98 129 159 (36) (52) (57) (54) (51) (83) Medición 24 69 107 22 112 126 (12) (33) (43) (13) (63) Numeración 1228 2244 2259 1215 1568 2158 (261) (463) (533) (363) (595) (474) Fuera de la ECB 47 179 204 285 414 (14) (71) (78) (74) (128) (142) Total 1362 2671 2801 1538 2148 2914 (275) (571) (641) (361) (438) (674)

Promedio de ejercicios resueltos (desviación estándar) en los cuadernos de trabajo + cuadernos por aspecto curricular en tercer y cuarto grados en comunicación.   Tercer grado Cuarto grado Bajo Medio Alto Comunicación oral 1 5 8 6 4 (1) (3) (5) (4) Lectura de textos no literarios  7 14 24 22 (11) (6) (12) (18) Lectura de textos literarios  38 52 35 (21) (23) (15) (20) Producción de textos  47 93 88 59 94 70 (34) (38) (26) (35) (41) Lectura y producción de textos icono verbales  18 43 64 31 65 (10) (30) (46) (22) (25) (39) Reflexión sobre la lengua  360 897 920 467 627 795 (165) (317) (309) (368) (365) (323) Fuera de la ECB  834 1060 1018 561 844 909 (714) (367) (401) (208) (390) (628) Total  1270 2143 2165 1140 1697 1882 (721) (660) (739) (523) (804) (954)

Demanda Cognoscitiva – Frameworks usados Matemática Taxonomía utilizada en el estudio de TIMMS - R (IEA – 2003). Niveles de complejidad cognitiva: Conocer los conceptos y procedimientos Usar los conceptos Solucionar ejercicios o problemas rutinarios. Razonar Comunicación Taxonomia desarrollada en función a los estudios realizados por Smithson y Porter (2004). Niveles de complejidad cognitiva: Evocación y reconocimiento de información especifica Aplicación y demostración Análisis e integración Evaluación Producción y creación

Porcentaje de ejercicios resueltos (número de ejercicios) por nivel de demanda cognoscitiva en los cuadernos y cuadernos de trabajo por grado y nivel socioeconómico del aula en matemática.

Porcentaje de ejercicios resueltos (número de ejercicios) por nivel de demanda cognoscitiva en los cuadernos y cuadernos de trabajo por grado y nivel socioeconómico del aula en comunicación.   Tercer grado Cuarto grado Bajo Medio Alto Evocación y reconocimiento de información específica 37 22 23 29 27 20 Aplicación y demostración 59 68 64 65 73 Análisis e integración 2 8 10 5 Evaluación 1 Producción e integración Total 100 (1270) (2142) (2165) (1141) (1697) (1882)

Ejercicios correctos Respuesta correcta dada por el estudiante Se consideró respuesta original de los estudiantes (no corrección de los profesores, Sí auto corrección del mismo estudiante)

Porcentaje (número) de ejercicios correctos resueltos por los estudiantes en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico del aula en matemática.   Tercer Grado Cuarto Grado Bajo Medio Alto Estadística 31 79 75 66 81 88 (3 de 10) (35 de 44) (46 de 62) (23 de 35) (44 de 54) (51 de 58) Geometría 68 73 78 82 85 (35 de 52) (98 de 135) (131 de 169) (80 de 98) (105 de 129) (135 de 159) Medición 67 46 (16 de 24) (56 de 69) (87 de 107) (10 de 22) (89 de 112) (102 de 126) Numeración 77 89 80 87 91 (940 de 1228) (2008 de 2244) (2020 de 2259) (977 de 1215) (1368 de 1568) (1960 de 2158) Fuera de la ECB 83 90 (36 de 47) (157 de 179) (169 de 204) (126 de 169) (235 de 285) (373 de 414) Total 76 86 (1030 de 1362) (2354 de 2671) (2453 de 2801) (1215 de 1538) (1841 de 2148) (2621 de 2914)

Porcentaje (número) de ejercicios correctos resueltos por los estudiantes en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico del aula en comunicación.   Tercer grado Cuarto grado Bajo Medio Alto Comunicación oral 100 88 -- 67 75 (1 de 1) (5 de 5) (7 de 8) (0 de 0) (4 de 6) (3 de 4) Lectura de textos no literarios 71 79 74 86 (5 de 7) (11 de 14) (17 de 23) (19 de 22) Lectura de textos literarios 69 50 64 (28 de 38) (35 de 51) (7 de 14) (23 de 36) (22 de 32) Lectura de textos icono verbales 78 70 73 85 (2 de 3) (14 de 18) (28 de 40) (11 de 15) (36 de 42) (22 de 26) Reflexión sobre la lengua 80 92 (285 de 360) (767 de 896) (813 de 920) (375 de 467) (541 de 627) (730 de 795) Fuera de la ECB 82 90 (671 de 834) (867 de 1057) (860 de 1011) (437 de 559) (709 de 839) (813 de 899) Total 83 84 (990 de 1246) (1747 de 2105) (1806 de 2125) (872 de 1117) (1388 de 1655) (1658 de 1842)

Retroalimentación brindada por el docente Retroalimentación correcta (“Buena” si la respuesta era correcta, “Mala” si la respuesta estaba errada) Tipos de Retroalimentación: Genérica (bloque de ejercicios) o Específica (a cada ejercicio).

Retroalimentación brindada por el docente en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico en matemáticas (porcentaje y número de ejercicios).   Tercer Grado Cuarto Grado Bajo Medio Alto Sin retroalimentación 78 63 56 87 60 (1065) (1688) (1556) (1338) (1299) (1619) Con retroalimentación 22 37 44 13 40 (297) (983) (1245) (200) (849) (1295) Retroalimentación incorrecta 11 15 17 (34) (144) (162) (31) (148) (221) Retroalimentación correcta 85 86 83 81 82 (259) (838) (1082) (166) (700) (1073) Nota: Los porcentajes no suman 100%, debido a que un porcentaje de ejercicios solo contaba con observaciones por parte del docente que no puede ser calificado de correcto o incorrecto.

Retroalimentación brindada por el docente en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico en comunicación (porcentaje y número de ejercicios).   Tercer grado Cuarto grado Bajo Medio Alto Sin retroalimentación 68 46 52 73 40 44 (847) (959) (1115) (812) (669) (807) Con retroalimentación 32 54 48 27 60 56 (399) (1147) (1009) (304) (986) (1035) Retroalimentación incorrecta 21 25 18 31 29 (85) (289) (177) (93) (285) (187) Retroalimentación correcta 79 75 82 69 71 (314) (858) (832) (211) (701) (848)

Incremento del rendimiento en tercer y cuarto grado por nivel socioeconómico en matemáticas

Incremento del rendimiento en tercer y cuarto grado por nivel socioeconómico en comunicación

Determinantes del valor agregado del rendimiento en Matemática y Comunicación

Valor agregado en Matemática Nota: A nivel del estudiante se controlo por: edad del estudiante, género, educación pre-escolar, nivel socioeconómico y lengua que hablan habitualmente en casa.

Valor agregado en Comunicación Nota: A nivel del estudiante se controlo por: edad del estudiante, género, educación pre-escolar, nivel socioeconómico y lengua que hablan habitualmente en casa.

Ejemplos: Baja demanda cognoscitiva - Matemática

Ejemplos: Alta demanda cognoscitiva - Matemática

Ejemplos: Baja demanda cognoscitiva - Comunicación Baja demanda cognoscitiva, comunicación: En el siguiente ejemplo se muestra un ejercicio comúnmente encontrado en los cuadernos de los alumnos: series de planas, las cuales consisten en la repetición de una palabra presentada como modelo.

Ejemplos: Alta demanda cognoscitiva - Comunicación Alta demanda cognoscitiva, comunicación: En este ejercicio se pide al estudiante que elabore un producto nuevo a través del lenguaje escrito, específicamente que invente un acróstico con una palabra determinada.

Discusión (i) El poco uso de los materiales entregados por el Ministerio de Educación (Cuadernos de Trabajo). Pobre cobertura del currículo en ambas áreas siendo el énfasis en lógico matemática en aspectos como números y numeración, y en comunicación en el desarrollo de reflexión sobre la lengua. Bajos niveles de demanda cognitiva de los ejercicios desarrollados en clase por los alumnos; apreciándose en ambas áreas que los estudiantes evocan o aplican conceptos matemáticos o reglas gramaticales. La poca retroalimentación que brindan los docentes a sus estudiantes, siendo el porcentaje de retroalimentación en ambas áreas menor al 50% de los ejercicios resueltos.

Discusión (ii) Los estudiantes de bajo nivel socioeconómico muestran menor incremento en rendimiento en ambas áreas. Se muestra la importancia de considerar los procesos educativos y no solo considerar insumos educativos. En el caso de matemática el numero de ejercicios que resuelven y la demanda cognoscitiva tienen un efecto positivo y significativo sobre el valor agregado y en el caso de comunicación es la retroalimentación que da el docente y la demanda cognoscitiva de los ejercicios. Similar resultado fue encontrado en otro estudio transversal realizado en una muestra de estudiantes de 6to grado de la educación básica donde la retroalimentación y la demanda cognoscitiva resultaron significativas y correlacionadas positivamente.

Discusión (iii) La importancia de desarrollar evaluaciones con pre y post test de tal forma que permitan estimar mejor los efectos escolares e ayuden a identificar practicas docentes eficaces en las escuelas. Promover una política de mayor inversión del Estado en las zonas de mayor pobreza (p. e. menos estudiantes por profesor, más materiales educativos por estudiante, y otros profesionales, como médicos, enfermeras, psicólogos y nutricionistas).