Informe PISA 2006 Cantabria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Advertisements

Las Competencias Básicas
PISA Constanza Arancibia - María Elisa Ramírez - Carolina Vera
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La competencia científica en
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
Plan y programas de estudio 2011
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
EMI COLEGIOS.
Del PISA que suena al PISA que interesa conocer
HACIA PISA ° ETAPA..
El marco PISA para la evaluación lingüística
Reforma Integral de la Educación Básica
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
JHON STIVEN ARIAS P. Cod UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA.
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
GUIA PARA LA EDUCADORA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
Evaluación de las competencias básicas
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
GENERALIDADES.
Aprendizaje Basado en Proyectos
ESTÁNDARES CURRICULARES
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
La Competencia Matemática
UNIVERSIDAD AUTÓNOMO DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Ayerim Estefanía Vega García María Isabel López.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
HACIA PISA 2012.
LAS COMPETENCIAS.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Programa de Capacitación y Sensibilización
Módulo: Las Competencias
DESDE LA SOCIEDAD HACIA LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Santiago Fernández Bilbao 29/1/2009.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Transcripción de la presentación:

Informe PISA 2006 Cantabria Evaluación en base a competencias

Pisa_cantabria.pdf, pág 13 ¿Qué es PISA? PISA es el acrónimo del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE . Una evaluación internacional aplicada a los/as alumnos/as de 15 años escolarizados en el sistema educativo. Un estudio llevado a cabo en 43 países en el primer ciclo 41 países en el segundo ciclo y 56 en el tercer ciclo. PISA abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica. PISA es un estudio orientado a la definición y formulación de políticas educativa, pero no evalúa de manera directa ni los centros educativos ni los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pisa_cantabria.pdf, pág 13

PISA 2000 evaluó como área prioritaria la competencia lectora, en 2003 fue la competencia matemática. En PISA 2006 la competencia científica constituyó el área central de la evaluación. El número de alumnos/as evaluados en 2006 ha sido de 398.750, representando a una población estimada que supera los 22 millones de jóvenes nacidos en 1990. En España, el número total de alumnos/as evaluados ha sido de 19.604, que representan a una población de unos 380.000 jóvenes nacidos en 1990 correspondiendo el 64.6 % de ellos/as a centros públicos y el 35.4 % restante a centros privados.

La participación de Cantabria. www.educantabria.es PISA 2006 ha sido la primera ocasión en que la Comunidad Autónoma de Cantabria ha participado con muestra ampliada El número total de alumnos/as de Cantabria evaluados ha sido de 1.496, que representan a una población de 4.534 jóvenes nacidos en 1990 escolarizados en ESO. El número de centros que han participado en la evaluación ha sido de 53, de los cuales 31 son de titularidad pública y 22 concertados. En la muestra evaluada, 962 alumnos/as se encontraban matriculados en 4º de ESO, 447 en 3º y 87 en 2º de la ESO Pisa_cantabria.pdf, pág 15

Características de la evaluación de las competencias en PISA Competencia: capacidad de los alumnos para aplicar conocimientos y habilidades y para analizar, razonar y comunicarse con eficacia cuando plantean, resuelven e interpretan problemas relacionados con distintas situaciones (OCDE, 2005) PISA mide: El contenido o la estructura del conocimiento que el alumnado necesita para adquirir cada tarea. Los procesos que deben realizarse La aplicación pertinente de conocimientos y habilidades ante una situación-problema PISA analiza, por tanto, el grado en que son capaces [los alumnos] de reconocer, formular y abordar situaciones-problema…en contextos reales.

Características de la evaluación de las competencias en PISA Hay que tener presente que: La evaluación PISA no es una evaluación de contextos. Lo que se evalúa son capacidades, conocimientos y actitudes, según se presentan o se relacionan con unos determinados contextos. Lo que se pretende evaluar son: Las capacidades científicas, matemáticas o lectoras. El grado de asimilación de los conocimientos y las actitudes que han adquirido los alumnos durante su etapa de educación obligatoria. Los contextos que se emplean en los ejercicios de evaluación se eligen atendiendo a su relevancia para los intereses y la vida de los alumnos. (OCDE, 2006) Pisa_cantabria.pdf, pág 23

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS la evaluación educativa de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, en el convencimiento de que los estudiantes logran los mejores aprendizajes cuando entienden lo que están aprendiendo, y el sentido de lo que aprenden. La pregunta clave dentro de la filosofía de la evaluación formativa es ¿Qué, porqué y para qué sirve lo que aprenden los futuros ciudadanos en el contexto escolar?. Dar el paso de la evaluación de los aprendizajes a la evaluación para los aprendizajes y a la evaluación como aprendizaje La evaluación incorporada como una cultura en la escuela se convierte en el mejor instrumento de aprendizaje mediante la reflexión en la acción y sobre la acción. Supone poner en cuestión prácticas de evaluación exclusivamente centradas en la adquisición de contenidos del currículum, aprendizajes académicos fundamentalmente aprendidos de manera mecánica, repetitiva y sin comprensión, que poco sirven para transferir a la vida personal, social, y profesional de los ciudadanos.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Poca relevancia de las pruebas e instrumentos que evalúan sólo conocimientos Diversificar las técnicas e instrumentos de evaluación, algunos de ellos: Observación del alumnado tanto en el trabajo individual como grupal Análisis del trabajo diario del alumnado Valoración de la participación en las tareas de aprendizaje Calidad de las aportaciones en el marco del trabajo colectivo Valoración de la colaboración Pruebas orales y escritas que valoren, no sólo conocimientos, sino también actitudes, destrezas y procedimientos

LA COMPETENCIA CIENTÍFICA Hace referencia a los conocimientos científicos de un individuo y al uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia. Asimismo, comporta la comprensión de los rasgos característicos de la ciencia, entendida como un método del conocimiento y la investigación humanas. La percepción del modo en que la ciencia y la tecnología conforman nuestro entorno material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia y con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo. Pisa_cantabria.pdf, págs 26 y 28

Competencia científica Se evalúa teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: • Los conocimientos o conceptos científicos: Constituyen los vínculos que facilitan la comprensión de fenómenos relacionados. Aunque los conceptos empleados por PISA son los habituales de los campos de la física, la química, las ciencias biológicas y las ciencias del espacio y la Tierra, a la hora de realizar los ejercicios habrá que aplicarlos a sus contenidos, no bastando con una mera reproducción memorística. • Los procesos científicos: Se centran en la capacidad de asimilar, interpretar y actuar partiendo de pruebas. Estos tres procesos se hallan presentes en PISA y se relacionan con: La descripción, explicación y predicción de fenómenos científicos La comprensión de la investigación científica y La interpretación de pruebas y conclusiones científicas. • Las situaciones o contextos científicos: Representan los ámbitos a los que se aplican los conocimientos y los procesos científicos. El marco identifica tres áreas principales de aplicación: la ciencia en la vida y la salud, la ciencia en la Tierra y el medio ambiente y la ciencia en la tecnología.” (OCDE,2006. Págs. 13 y 14)

LA COMPETENCIA MATEMÁTICA La capacidad que tiene un individuo de identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo. Emitir juicios bien fundados y utilizar e implicarse en las matemáticas de una manera que satisfaga sus necesidades vitales como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo. Ejemplos:Pisa_cantabria.pdf, pág. 66

Factores que evalúan la competencia matemática: El contenido matemático: hace referencia a los conocimientos más próximos al currículo pero sin asociarlos en exceso a las tradicionales áreas curriculares, lo que impediría crear situaciones reales. Pisa_cantabria.pdf, pág. 70 Las situaciones de contexto: ponen al/la joven frente a una realidad no curricular de carácter personal, profesional, público o científico que le/la obliga a redefinir el problema en términos matemáticos Pisa_cantabria.pdf. pág. 67 Las capacidades que deben activarse. Las capacidades y los procesos cognitivos que el alumnado aplica a la resolución de las situaciones plateadas, constituyen la esencia de su “competencia matemática”. Así, PISA estudia la capacidad de los alumnos/as para analizar, razonar y comunicar ideas matemáticas de forma efectiva al plantear, resolver e interpretar problemas matemáticos en distintas situaciones.Pisa_cantabria.pdf, pág 73

LA COMPETENCIA LECTORA La capacidad que tiene un individuo de comprender, utilizar y analizar textos escritos con objeto de alcanzar sus propias metas, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

Competencia Lectora Tres son los factores relevantes, según PISA, que influyen a la hora de evaluar la competencia lectora de un alumno. El formato textual Las características de los ejercicios Las situaciones

El formato textual Textos continuos. Textos discontinuos. Textos compuestos por una serie de oraciones que se organizan en párrafos que pueden agruparse en apartados, capítulos,…etc. Los tipos de texto continuo considerados en la evaluación PISA serían: la narración, la exposición, la descripción, la argumentación, la instrucción, un documento o registro y el hipertexto MARCO_DE_EVALUACION_PISA_2006.pdf, pág 67 Textos discontinuos. Se caracterizan fundamentalmente porque su formato mezcla diferentes elementos como son textos, gráficos, expresiones alfanuméricas, tablas,…etc. Los tipos de texto discontinuo utilizados en la evaluación PISA son: los cuadros y gráficos, las tablas, los diagramas, los mapas, los formularios, las hojas informativas, las convocatorias y anuncios, los vales o bonos y los certificados. MARCO_DE_EVALUACION_PISA_2006.pdf, pág. 69

Las características de los ejercicios Cuando los alumnos/as se enfrentan con un texto de la evaluación PISA deben dominar, en mayor o menor grado, cada uno de los siguientes procesos que no deben entenderse como fases de un modelo jerárquico: Obtención de información Desarrollo de una comprensión general Elaboración de una interpretación Reflexión y valoración del contenido de un texto Reflexión y valoración de la forma de un texto

Las situaciones Lectura para fines privados (personal) Lectura para fines públicos Lectura para fines profesionales (entorno laboral) Lectura para fines educativos

Ejemplos PISA_2006_Crecer.pdf PISA_2006_Conducta_espinoso_(p141-145).pdf