LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA GENERAL Universidad de las Américas Facultad de Educación
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
"La apropiación social del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
PARADIGMA ECOLOGICO.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Entornos virtuales de aprendizajes
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
LA TRANSVERSALIDAD (Abraham Magenzo k.)
Fortalecimiento de la Capacidad
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PROYECTOS TRANSVERSALES
GESTIÓN ESCOLAR E IDENTIDAD CIUDADANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Mesa Proyección Social Mayo 14 de Proyección social  De la Educación  De la Investigación  Con Pertinencia  En Contextos Sociales  En Contextos.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Alfa Tuning América Latina
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
Plan de estudios
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE – PROCEDA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO UDEC – CVS UDEC – CVS CONVENIO CONVENIO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Competencias para el manejo de la información
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
La escuela como estrategia para la comprensión de la dimensión ambiental La escuela como estrategia para la comprensión de la dimensión ambiental Francisco.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Roxana Pérez A. Buenos Aires, octubre  ¿Queremos que la Formación DEL produzca algún tipo de impacto en el territorio?  ¿Qué tipo de impacto debería.
Transcripción de la presentación:

LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Secretaría de Educación de Manizales Unidad de Calidad Comité de Educación Ambiental

LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La investigación debe ser un componente fundamental de la educación ambiental. Ya que permite la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades. La educación ambiental debe ser el vínculo que favorezca la socialización y re contextualización de los resultados de la investigación científica, tecnológica y social, que genere nuevas demandas y conocimientos

La educación ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de información, en el campo de lo ambiental. Pensar en una concepción de investigación desde la aproximación sistémica, volviendo la mirada sobre un trabajo permanente de análisis y síntesis, en la lectura de contextos

QUE SON LOS PRAE Son aquellos que incorporan la problemática ambiental local, desde su dinámica cultural y sociocultural, al quehacer de las instituciones educativas, con el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de comprensión del ambiente, desde su visión sistémica. Comprendiendo contextos ambientales, con miras a contribuir en la cualificación de una toma de decisiones responsable por medio de la transformación y del análisis de la realidad.

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

INVESTIGACIÓN CRÍTICA “El saber se construye socialmente y está en función del contexto histórico, social y ético en el cual se elabora, a la vez que es co-administrada por los diferentes actores de la problemática y se preocupa por el empoderamiento de los mismos ” (Sauvé: 1996).

LA IMPORTANCIA DEL PAPEL INVESTIGATIVO DE LOS DINAMIZADORES Recontextualización del saber específico que debe entrar a la comunidad, para la comprensión de la problemática ambiental La búsqueda de espacios de interacción de saberes científicos, tradicionales, populares entre otros para diálogo fundamental de la apropiación de la realidad ambiental.

Diálogos centrados en los procesos de negociación y concertación para el manejo de realidades ambientales. El posicionamiento de la comunidad como organización social y la ubicación de lo educativo ambiental, como posibilidad de reconstrucción permanente de la cultura.

OBSTACULOS EN LA INVESTIGACIÓN

DESDE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, SE ESPERAN RESULTADO EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS En cuanto a la obtención de información para el análisis de una situación ambiental particular y la proyección de resultados. En cuanto a los procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, en la comprensión de una problemática ambiental específica y en los cambios actitudinales y valorativos requeridos, para la cualificación de la interacción sociedad-naturaleza-cultura.

c. En cuanto a las necesidades de formación de los actores sociales implicados en el proceso investigativo, atendiendo los contextos socio-culturales, en los cuales estos dinamizan su vida y desde los cuales construyen sus sistemas de realidad. d. En cuanto a las posibilidades de asociación de actores para los procesos de negociación de conflicto.

e. En cuanto a los proceso de apropiación tanto conceptual, como metodológica, facilitadores del empoderamiento de actores, en el marco de las visiones de localidad, de región y/o territorio.