JENUI 2006, Bilbao Elección del modelo de evaluación: caso práctico para asignaturas de ingeniería del software Isabel Guitart, Elena Rodriguez, Jordi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LETRAS PRIMER CUATRIMESTRE.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Opción de Bachillerato
Cartagena de Indias, abril de IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación Cartagena.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS UTILIZANDO UNA RÚBRICA ANALÍTICA
Competencias básicas y modelo de Centro
Reflexiones sobre el Espacio Europeo de Educación Superior
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Criterios de Evaluación
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
“Los Tres Ejes de la Evaluación en un entorno de Docencia Virtual” Lourdes Salomón. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Marisa Gracia. Universidad de.
3. Tecnología y Proceso Educativo
JENUI 2006, Bilbao Proceso de adaptación al EEES mediante el uso de competencias e itinerarios personalizados: el caso de Minería de Datos Ana Elena Guerrero.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Portafolio Metodología de evaluación y aprendizaje.
Análisis experimental de la carga de trabajo requerida para completar una asignatura universitaria de cara a la transición hacia el Espacio Europeo de.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Certificados de Profesionalidad
Las técnicas de Aprendizaje Cooperativo mejoran y consolidan la calidad docente en la asignatura ‘Telemática’ de EUETIB Antoni Pérez-Poch Universitat Politècnica.
El sistema universitario Aspectos generales I.E.S. Infante Don Fadrique Departamento de Orientación.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Taller: Propuesta de instalación de competencias en un programa de curso o módulo PREGUNTAS CLAVE: ¿cuál es la contribución del curso al perfil? (con qué.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
¿Y después de la E.S.O … qué ?
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
La Biblioteca Digital en el Aula virtual Adoració Pérez Alarcón
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
JENUI Metodología para la Implantación de la Enseñanza Universitaria en Lengua Extranjera JENUI 2006 Universidad de Deusto, de junio de 2006.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La adquisición de habilidades informacionales en un entorno virtual: el caso de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) Luz Alberola Eduard Minobis.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 3º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
BACHILLERATO PARA ADULTOS
EDUCACIÓN COMPARADA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Carmen María Fernández García
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Utilización de medios y materiales Evaluación y revisión Análisis de los estudiantes Establecimiento de objetivos Selección de Métodos instruccio- nales,
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
1AnteriorSiguiente Aplicación de las directivas EUROPA en la asignatura de Sistemas de Transmisión de Datos (Programas AME2 Y 3 ) José Luís Poza Luján,
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Transformaciones en la docencia universitaria
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
Transformaciones en la docencia universitaria
EVALUACIÓN DOCENTE EXPERIENCIA PORTAFOLIO AEP
Unidad curricular: Evaluación Educativa
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Módulo CLM0016 Inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia de Sanidad Profesora: Elena Hernández.
Carlos Augusto Velásquez
CEPA “Rosalía de Castro”
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN COMPETENCIAS RESULTADOS Del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el aprendizaje en una estructura semipresencial.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Itinerarios y Salidas profesionales.
Transcripción de la presentación:

JENUI 2006, Bilbao Elección del modelo de evaluación: caso práctico para asignaturas de ingeniería del software Isabel Guitart, Elena Rodriguez, Jordi Cabot, Montse Serra Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

JENUI 2006, Bilbao Contenido Objetivos Objetivos Motivación Motivación Contexto UOC Contexto UOC Proceso de evaluación Proceso de evaluación Modelos de evaluación Modelos de evaluación Pautas en la elección del modelo de evaluación Pautas en la elección del modelo de evaluación Caso práctico: asignaturas IS Caso práctico: asignaturas IS Conclusiones Conclusiones

JENUI 2006, Bilbao Objetivos Objetivo principal: Proporcionar pautas que ayuden en la elección del modelo de evaluación de una asignatura Objetivos específicos: Describir diferentes modelos de evaluación Describir diferentes modelos de evaluación Definir descriptores de asignaturas Definir descriptores de asignaturas Presentar nuestra experiencia en la evaluación Presentar nuestra experiencia en la evaluación

JENUI 2006, Bilbao Motivación La evaluación en el diseño de las asignaturas La evaluación en el diseño de las asignaturas Proceso de enseñanza y aprendizaje: qué y cómo se quiere enseñar Proceso de enseñanza y aprendizaje: qué y cómo se quiere enseñar Proceso de evaluación: qué y cómo se quiere evaluar Proceso de evaluación: qué y cómo se quiere evaluar Innovación en modelos de evaluación : Innovación en modelos de evaluación : - Variedad de metodologías de aprendizaje: PBL, trabajo cooperativo… - Nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje facilitado por las TICs Coherencia

JENUI 2006, Bilbao Contexto Universidad exclusivamente virtual Modelo pedagógico centrado en el estudiante Ofrece 19 titulaciones homologadas, 3 másters oficiales, posgrados, … Estudios de Informática oferta las Ingenierías técnicas de Informática de Gestión y Sistemas, y la Ingeniería en Informática 40 asignaturas en las titulaciones de Informática Aprox estudiantes matriculados

JENUI 2006, Bilbao Perfil Estudiante Perfiles variados Edad entre 30 y 40 años, casado y con hijos Los estudiantes de informática tienen experiencia profesional en este ámbito (programadores, analista, responsables de proyecto,…) Valoran positivamente la evaluación continua

JENUI 2006, Bilbao Modalidades de evaluación Evaluación Inicial - - Se realiza al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje - - Su objetivo es conocer los conocimientos iniciales de los estudiantes - - Su función es situar y seleccionar Evaluación continua - - Se realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje - - Su objetivo es mejorar, ajustar y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje - - Su función es formativa Evaluación final - - Se realiza al final del proceso de enseñanza-aprendizaje - - Su objetivo es verificar el logro de los objetivos del proceso de enseñanza- aprendizaje - - Sus funciones son acreditar, autenticar y promocionar Clasificación según el momento de aplicación y su funcionalidad

JENUI 2006, Bilbao El proceso de evaluación Evaluación Inicial - Inicio del proceso aprendizaje - Situación partida estudiantes - Función situar y seleccionar Evaluación continua - Durante el proceso aprendizaje - Mejorar, ajustar y reorientar - Función formativa Evaluación final - Final del proceso aprendizaje - Verificar objetivos - Función acreditar, autenticar y promocionar y promocionar No significativa Pruebas de Evaluación Continua (PECs) Prácticas Examen Prueba de validación Modalidades evaluación Elementos de evaluación Elementos de evaluación

JENUI 2006, Bilbao Pruebas de validación Prueba presencial de corta duración (30 minutos) Prueba presencial de corta duración (30 minutos) Sólo la pueden realizar los estudiantes que han seguido y superado la evaluación continua Sólo la pueden realizar los estudiantes que han seguido y superado la evaluación continua Objetivo principal es acreditar la autoría del estudiante de las actividades realizadas durante la EC Objetivo principal es acreditar la autoría del estudiante de las actividades realizadas durante la EC No es un examen No es un examen La finalidad no es comprobar que el estudiante ha logrado los objetivos de la asignatura La finalidad no es comprobar que el estudiante ha logrado los objetivos de la asignatura No tiene una calificación numérica No tiene una calificación numérica El resultado de la PV es ‘valida’ o ‘no valida’ El resultado de la PV es ‘valida’ o ‘no valida’

JENUI 2006, Bilbao Modelos de evaluación La metodología pedagógica favorece la EC Todas las asignaturas tienen la componente de EC definida en su modelo de evaluación Los diversos modelos están formados por combinaciones de los elementos de evaluación (PECs, prácticas, exámenes y PV) Modelos evaluación Estudios Informática: Modelo basado en la evaluación continua - - Superación de la asignatura únicamente a través de la evaluación continua Modelo basado en examen final - - Superación de la asignatura únicamente a través de un examen final - - Permite definir la superación de las prácticas como requisito para aprobar la asignatura Modelo basado en prueba de validación - - Existen dos vías para superar la asignatura: 1) PV, 2) Examen Distribución modelos en las asignaturas ECExamenPV 36%20%44%

JENUI 2006, Bilbao Modelos de evaluación La metodología pedagógica favorece la realización de las actividades de la EC Todas las asignaturas tienen la componente de EC definida en su modelo de evaluación Los diversos modelos están formados por combinaciones de los instrumentos de evaluación: PECs, prácticas, exámenes y PV

JENUI 2006, Bilbao Modelos de evaluación Modelos principales en los estudios de Informática: Modelo basado en la evaluación continua - - Superación de la asignatura únicamente a través de la evaluación continua Modelo basado en examen final - - Superación de la asignatura únicamente a través de un examen final - - Permite definir la superación de las prácticas como requisito para aprobar la asignatura Modelo basado en prueba de validación -Existen dos vías para superar la asignatura: 1) Prueba de validación2) Examen Distribución de los modelos ECExamenPV 36%20%44%

JENUI 2006, Bilbao Modelos de evaluación Modelo basado en la EC Modelo basado en el examen final Modelo basado en la prueba de validación Combinación Elementos Evaluación Prácticas, PECs Prácticas, PECs Prácticas, PECs, Examen Prácticas, PECs, Examen, PV Superación asignatura EC Examen y Prácticas 1) EC + PV 2) Examen EC Oblig/Optat Prácticas obligatorias PECs obligatorias Prácticas obligatorias, PECs optativas 1) Práct + PECs oblig 2) Práct oblig + PECs optat Función EC Formar, acreditar, autenticar,promocionar Formar 1) Formar, acreditar 2) Formar Función Ev Final Acreditar, autenticar, promocionar 1) Autenticar, promocionar 2) Acreditar, autenticar promocionar promocionar Nota final Prácticas + PECs Examen + Prácticas (+PECs) Examen + Prácticas (+PECs) 1) Práct + PECs 2) Ex+ Práct (+PECs) PresencialidadNO Sí: Examen Sí: PV o examen

JENUI 2006, Bilbao Pautas en la elección del modelo de evaluación Descriptores de las asignaturas que nos ayudan a elegir el modelo de evaluación: Objetivos generales de aprendizaje: - - Conceptual: Conocimiento teórico del saber de una área - - Procedimental: Conocimiento práctico del saber de una área - - Integradora: Conocimiento relacionado con las destrezas, aptitudes y actitudes propias del ejercicio de una profesión Secuencialidad: - - Terminal: Asignatura final del proceso de secuenciación - - No Terminal: Asignatura que forma una secuencia con otra posterior 3.Tipología de la asignatura: Troncal/Optativa/Obligatoria 4.Curso donde está situada la asignatura: introductorias o iniciales 5.Metodología de aprendizaje: PBL, trabajo cooperativo, … 6.Nº aulas por asignatura: Limitación por número elevado de alumnos

JENUI 2006, Bilbao Pautas en la elección del modelo de evaluación Descriptores más relevantes: secuencialidad y objetivos generales de aprendizaje Obj. generales de aprendizaje Modelo de evaluación Secuencial Terminales ConceptualExamen o PV ProcedimentalPV o EC IntegradoraEC No Terminales ConceptualExamen ProcedimentalPV o EC IntegradoraEC

JENUI 2006, Bilbao Caso práctico: asignaturas IS Los descriptores más importantes en el área IS son objetivo general de aprendizaje, secuencialidad y metodología de aprendizaje Los descriptores más importantes en el área IS son objetivo general de aprendizaje, secuencialidad y metodología de aprendizaje Ing del Software (IS) : EXAMEN FINAL Ing del Software (IS) : EXAMEN FINAL Ing del Software O.O (ISOO) : EC Ing del Software O.O (ISOO) : EC Ing del Soft Comp. Sist. Distrib (ISCSD) : PV Ing del Soft Comp. Sist. Distrib (ISCSD) : PV IS 6 T ISOO ISCSD

JENUI 2006, Bilbao Ingeniería del Software 1) Objetivo de aprendizaje predominante: Conceptual 2) Secuencialidad: No Terminal 3) Tipología: Troncal de la Ingeniería técnica en Informática 4) Curso esta situada la asignatura: Tercer semestre. Asignatura inicial del área de conocimiento de Ing.Soft 5) Metodología activa de aprendizaje: No 6) Nº de aulas en la asignatura: 4 aulas con un total de 300 estudiantes Se recomienda el modelo de evaluación basado en EXAMEN Se recomienda el modelo de evaluación basado en EXAMEN

JENUI 2006, Bilbao Ingeniería del Software o.o 1) Objetivo de aprendizaje predominante: Procedimental 2) Secuencialidad: No Terminal 3) Tipología: Troncal de la Ingeniería en Informática 4) Curso esta situada la asignatura: Primer semestre 5) Metodología activa de aprendizaje: Trabajo cooperativo 6) Nº de aulas en la asignatura: 3 aulas con un promedio de estudiantes por aula Se recomienda el modelo de evaluación basado en EV. CONTINUA

JENUI 2006, Bilbao Ingeniería del Software Componentes y Sist. Dist. 1) Objetivo de aprendizaje predominante: Conceptual 2) Secuencialidad: Terminal 3) Tipología: Troncal de la Ingeniería en Informática 4) Curso esta situada la asignatura: Segundo semestre 5) Metodología activa de aprendizaje: No 6) Nº de aulas en la asignatura: 2 aulas con un total de 120 estudiantes Se recomienda el modelo de evaluación basado en P.VALIDACIÓN Se recomienda el modelo de evaluación basado en P.VALIDACIÓN

JENUI 2006, Bilbao Conclusiones Las nuevas metodologías de aprendizaje implicarán nuevos modelos de evaluación Las nuevas metodologías de aprendizaje implicarán nuevos modelos de evaluación Es necesario elaborar modelos de evaluación flexibles y coherentes Es necesario elaborar modelos de evaluación flexibles y coherentes Potenciar la evaluación continua como seguimiento de la acción formativa Potenciar la evaluación continua como seguimiento de la acción formativa Los criterios en la elección del modelo de evaluación son extrapolables a asignaturas con carácter presencial, semipresencial o no presencial Los criterios en la elección del modelo de evaluación son extrapolables a asignaturas con carácter presencial, semipresencial o no presencial El modelo de evaluación afecta a un conjunto de asignaturas de una misma área de conocimiento El modelo de evaluación afecta a un conjunto de asignaturas de una misma área de conocimiento

JENUI 2006, Bilbao Gracias!