Febrero de 2012 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Trujillo - Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Es una herramienta conceptual para entender un evento;
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Comunicación y Tecnología Educativa
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
2013 AUTORES: Thilmer Zambrano Geovanny Ron TUTOR: Lcda. Mónica Cerda
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
MODELO DE INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE INVESTIGATIVO EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA Félix Zelaya Acuña.
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Componentes del Diseño Curricular
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
UNIVERSIDAD AMERICANA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Maestría en Supervisión Educativa
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN SITUACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales ROL DE.
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
ASESORIA EN INVESTIGACION
Los proyectos de Ingeniería
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
Transcripción de la presentación:

Febrero de 2012 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Trujillo - Venezuela

EDUCACIÓN GEOGRÁFICA BAJO EL PERFIL DE LA DECLARACIÓN DE LUCERNA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN, MENCIÓN GEOGRAFÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” TRUJILLO – VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA MAGISTER EN CIENCIAS AMBIENTALES SANTIAGO DE CHILE AUTOR: GERMÁN A. RAMÍREZ P. PROFESOR GUÍA: DR. FABIÁN R. ARAYA P. SANTIAGO, JUNIO DE 2010 Los cambios acelerados que han venido ocurriendo recientemente en el planeta producto de las actividades antropogénicas son vistos con preocupación e interés. Se plantean nuevos enfoques, discursos, modelos y estrategias que orienten la relación entre sociedad-naturaleza EL PLANTEAMIENTO La educación es un elemento clave que alcanza estas proposiciones mediante la formación de las personas El desarrollo sustentable establece la existencia de un equilibrio entre las consideraciones ambientales, económicas y sociales. Esto implicaría un desarrollo y una mejor calidad de vida

EL PROBLEMA ¿Se aplican las proposiciones de la declaración de Lucerna sobre educación geográfica para el desarrollo sostenible en la práctica docente? EL PLANTEAMIENTO La educación para el desarrollo sustentable surge como una herramienta para conseguir la sustentabilidad, cuyo objetivo es formar y orientar a las personas en habilidades y conocimientos en un aprendizaje para la vida, a su vez a encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales, económicos y sociales Las ciencias sociales, específicamente la geografía como ciencia del conocimiento se encarga de estudiar la relación entre la naturaleza y el ser humano contribuye a la sustentabilidad

EL PLANTEAMIENTO La Declaración de Lucerna Documento creado por Haubrich, Reinfried y Schleicher (2007) aceptado y proclamado en el Simposio Regional de la Unión Geográfica Internacional y la Comisión sobre Educación Geográfica (UGI-CGE) en Lucerna, Suiza el 31/07/07 que refiere la Educación Geográfica para el Desarrollo Sustentable Dr. Haubrich HartwigDra. Reinfried SibylleDra.Schleicher Yvonne

EL PLANTEAMIENTO Declaración de Lucerna sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible Contribución de la Geografía Criterios para Desarrollar una Curricula Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

OBJETIVO GENERAL Determinar la contribución de la educación geográfica para el desarrollo sostenible propuesta en la declaración de Lucerna en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra en la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Trujillo EL PROBLEMA ¿Se aplican los principios de la Declaración de Lucerna sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible en la carrera de Educ. menc. Geografía y Cs. de la Tierra?

ÁREA DE ESTUDIO ÁREA DE ESTUDIO Universidad de los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” estado Trujillo - Venezuela

OBJETIVOS Determinar la contribución de la educación geográfica para el desarrollo sostenible propuesto en la declaración de Lucerna, en la carrera de Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra en la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Trujillo - Venezuela General Específicos  Identificar los temas relacionados con el desarrollo sostenible sugerido en la declaración de Lucerna, presentes en los contenidos de los programas de estudio  Relacionar las estrategias sugeridas de la declaración de Lucerna con el proceso enseñanza aprendizaje  Diseñar un programa de estudio que incluya contenidos referentes a la declaración de Lucerna

MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Investigación Diseño de investigación Exploratoria - Propositiva Enfoque Cuantitativo No experimental transversal Población y muestra La muestra es no probabilística dentro de la clase de expertos e intencional

MATERIALES Y MÉTODOS TécnicaInstrumento Técnica e Instrumento de Recolección de Datos El CuestionarioLa Encuesta Validez del Instrumento Método juicio de experto Análisis de Contenido

RESULTADOS Categorías Programas Contenidos para implementar estrategias al desarrollo sostenible Contenidos para competencias geográficas Contenidos para competencias interdisciplinarias Críticas al actual modo de vida Propuestas de nuevos paradigmas Estrategias de conservación mundial Programa de calidad ambiental de las Naciones Unidas Respetar otras visiones y opiniones Educación Ambiental Matriz de Análisis de Contenido

RESULTADOS El Cuestionario PREGUNTASSINOA VECES ¿Incluye contenidos al Desarrollo Sostenible? 310 ¿Relaciona contenidos referidos al Desarrollo Sostenible con los propuestos por la declaración de Lucerna? 220 ¿Integra en el programa otras disciplinas relacionadas con el desarrollo Sostenible? 400 ¿El programa se relaciona con la realidad actual? 121 TOTAL1051 Tabla No.1 Programas y Contenidos Figura Nº 5. Programas y Contenidos

PROGRAMA PEDAGÓGICO Materia electiva, denominada Educación Geográfica Sustentable, se incorporará en el aspecto socio cultural y ambiental reseñado en el plan 95 dirigida a la carrera. Se estructura en III unidades que estudia la relación naturaleza-sociedad. Unidad I. El Ecosistema Ser Humano-Tierra. Subsistemas. Relación. Unidad II. Los Recursos Naturales y la Sustentabilidad. Unidad III. La Concepción de la Sustentabilidad en la Educación. Estrategias y Competencias para implementar y mejorar el desarrollo sustentable.

CONCLUSIONES De 46 programas en general, Educación Ambiental y Ecología y Ecodesarrollo presentan una vinculación evidente con la temática de sustentabilidad. Los programas se encuentran organizados de manera separada sin una actualización disciplinaria, metodológica y descontextualizada de la realidad. Existe desconocimiento en los docentes que imparten estas 2 materias, en cuanto a la declaración de Lucerna y de los principios que ella plantea dificultando la divulgación de la educación para el desarrollo sustentable en la carrera. Programas de Estudio

CONCLUSIONES Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Los docentes emplean las estrategias de la declaración de Lucerna desconociendo que éstas pertenecen a este documento, las actividades de enseñanza aprendizaje corresponden a iniciativas propias e individuales sin una visión en conjunto o política definida. Las actividades predominantes y concordantes con los establecidos por la declaración correspondieron a la vinculación universidad- comunidad, la divulgación de campañas de reciclaje y la promoción de valores en la formación de las personas responsables y solidarias. Se constató la falta de aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación.

CONCLUSIONES Diseño del Programa de Estudio No existe un programa que refleje el desarrollo teórico-práctico de los principios de la declaración de Lucerna. Resulta necesario elaborar un programa transversal que integre en forma sistemática estos principios para promover la educación sustentable en las distintas carreras. Los docentes y los programas de estudio del NURR-Trujillo en la carrera utilizan y reseñan de manera parcial los principios de la declaración de Lucerna constituyendo un obstáculo para el desarrollo de la educación geográfica sustentable. La propuesta del programa de estudio puede contribuir de manera efectiva con la sustentabilidad en beneficio de las actuales y futuras generaciones mediante la educación geográfica.

Por su atención… ¡MUCHAS GRACIAS!