Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Formación Docente Continua
SEMINARIO ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, OEA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Construyendo juntos el futuro de nuestras comunidades"
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE UN CURRICULUM POR COMPETENCIAS Jaca Febrero 2008 J M Goñi 5 líneas de trabajo a impulsar para el desarrollo de.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Análisis de Competencias Específicas
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
conectar los aprendizajes con la vida
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
2010.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
Enfoque por Competencias
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Licenciatura en educación Primaria
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo Seminario Internacional “Modelos de formación docente: El problema del saber pedagógico y el saber disciplinario” Chillán, Chile, 8 a 10 de noviembre de 2006 Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo F. Javier Murillo Torrecilla OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UNESCO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Esquema Metodología del estudio Características globales de los modelos innovadores Aportaciones innovadoras en la formación inicial de docentes Ideas conclusivas

I. Metodología del estudio Estudio en profundidad de siete modelos innovadores consolidados de formación inicial docente Descripción inicial por parte de máximos especialistas desde “dentro” de cada institución Con esquema de análisis común, aunque abierto y flexible para que se adapte a las particularidades de cada experiencia Experiencias muy heterogéneas: Diferentes países: tres europeos y cuatro americanos Situados en centros de formación muy jóvenes y centros tradicionales y ampliamente reconocidos Algunos son públicos y privados Centros grandes y pequeños Centrados en la formación de docentes de Educación infantil, primaria o secundaria Estudio comparado para identificar aportaciones innovadoras de los modelos

Experiencias innovadoras analizadas Licenciatura en Educación para la Infancia de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), Programa de formación de profesores de enseñanza básica en la Universidad ARCIS en Talagante (Chile), Formación de profesores en la Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina), Diversas propuesta de formación docente en el Estado de Minas Gerais (Brasil), Modelo de formación inicial de docentes de le Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), Programa de formación inicial de docente de educación secundaria en la Universidad Profesional STOAS (Países Bajos). y Formación de Maestros de Educación Primaria en la Universidad Autónoma de Madrid (España).

II. Características globales de los Modelos innovadores 1. Cultura Innovadora La innovación como actitud La innovación como un todo inseparable 2. Modelos contextualizados En su institución En su marco geográfico y social En su historia 3. Relación entre la propuesta pedagógica y la propuesta organizativa 4. Con un marco teórico explícito 5. Enfoque de abajo a arriba

III. Aportaciones innovadoras en formación inicial de docentes

1. El desarrollo de competencias como elementos superados de los contenidos Tradicional debate: disciplinas vs. pedagógico Las competencias como elemento superados de esa dicotomía Se entiende por competencia el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar) ejercidos desde la experiencia humana y necesarios para desempeñar un puesto laboral. De esta forma la formación basada en competencias en un enfoque integral que pretende vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo y la sociedad actual.

Así: “Las alumnas y los alumnos son competentes: si logran desarrollar sus capacidades para manejar una situación específica, si logran activar los conocimientos que tienen o aprovechar nuevas fuentes, si entienden la lógica interna de un temario complejo si logran actuar utilizando capacidades adquiridas anteriormente, y si logran incorporar capacidades existentes.”

2. La interrelación teoría – práctica en la formación inicial de docentes Frente al modelo “aplicacionista”, en el que la práctica está subordinada a la teoría Una nueva relación dialéctica teoría/práctica Con una diferente distribución temporal: Desde el principio y a lo largo de todo el proceso Con más peso De más calidad Más variadas Que recorra todos las etapas del nivel educativo Con una oferta muy amplia

3. La investigación como factor clave Tres enfoques encontrados en los modelos innovadores, con diferente peso en cada experiencia: Incorporación de la investigación en el currículo: Los futuros docentes como investigadores La investigación de los profesores de los centros de formación docente como una forma de: mejorar la docencia, y aportar conocimiento para el desarrollo de la educación La investigación como metodología didáctica

4. Una visión transdisciplinar de la formación Intento de superación de las separaciones tradicionales de las disciplinas Organización a través se talleres o núcleos de interés Trabajo en equipo de los docentes más allá de las disciplinas

formación general vs. formación especializada 5. Una formación generalista y especializada Frente a la tradicional dicotomía: formación general vs. formación especializada Necesidad de combinar ambas visiones, con Una formación generalista de base Junto a una formación especializada al final de la formación

6. El centro de formación docente como organización de aprendizaje La idea de convertirse en una organización de aprendizaje están empezando a calar en los centros de formación de docentes. El aprendizaje organizativo es el proceso de construcción social por el cual una organización (un centro docente) aprende; es decir, obtiene y utiliza nuevos conocimientos, destrezas, conductas y valores. Con ello, aumentan los nuevos métodos de trabajo y saberes específicos, y crecen las expectativas de supervivencia y desarrollo de la organización. Supone: Trabajo en equipo Creación de una cultura de aprendizaje global, de todos y por todos Confianza Tratar a los profesores como profesionales

7. Ofertas abiertas basadas en las tecnologías Las mejores experiencias están introduciendo las tecnologías de la información y la comunicación como: una forma mejorar y ampliar la oferta, p.e. formación semi-presencial; Una estrategia para optimizar la docencia

IV. Ideas conclusivas El cambio es posible Los implicados tiene que tener el optimismo necesario para poner el marcha los procesos de cambio Es necesario generar una “cultura innovadora” Las propuestas de cambio exitosas: Han de estar contextualizadas Deben ser lideradas por el propio centro de formación de docentes Han de tener el sustento de un marco teórico Han combinar los cambios tanto en lo curricular como en lo organizativo

Sugerencias Avanzar hacia un enfoque de formación basada en competencias Tender hacia una relación dialéctica entre teoría y práctica Fomentar la investigación Superar la separación en disciplinas Combinar una formación generalista con una especializada Convertir a los centros en organizaciones que aprenden Aprovechar las potencialidades de las tecnologías

Reflexiones a modo de recomendaciones Fomentar la autonomía de los centros de formación de docentes Apoyar a los centros de formación de docentes Trabajar por conseguir mejorar las “condiciones internas” de la escuela que contribuyan a generar una cultura innovadora Potenciar la adopción de nuevos enfoques Fortalecer alianzas y compromisos para la organización de prácticas de calidad

F. Javier Murillo javier.murillo@uam.es http://www.uam.es/rinace   F. Javier Murillo javier.murillo@uam.es http://www.uam.es/rinace