El puente está quebrado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CABILDANTE ESTUDIANTIL
Advertisements

COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Jornada de inducción al Diplomado: Formación en Competencias
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Por una Educación de Calidad en Colombia
La educación basada en competencias
1. ¿Qué es SIMONU Bogotá? Surge de la apuesta de la SED por generar procesos de construcción de ciudadanía y convivencia para hacer de la escuela un espacio.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
¿Qué entendemos por subjetividad?
Programa Maestros Comunitarios 2012
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL. Red de Docentes de Ciencias Naturales
Cuadernillo del participante en Consejo Técnico Consultivo”
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Ministerio de Educación Nacional
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
CONVENIO 1588 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ Y EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS EN EDUCACIÓN - ILAE ACOMPAÑAMIENTO A 92 COLEGIOS.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología - Colciencias Subdirección de Redes de Conocimiento.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
DEPURACIÓN VARIABLES BASE DE DATOS RESOLUCIÓN 1740
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
1 USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC´S FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO AVANZAR.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Bogotá, 23 de Septiembre 2011 Audiencia Pública sobre la Calidad Educativa Por: Jorge Eduardo Sotomonte Gamarra Rector I.E.D Alemania Unificada.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Proyecto Cali Vive Digital Educación Digital Para Todos.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Transformando la práctica docente
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
EDUQUEMOS A CORDOBA CON CALIDAD Montería, Mayo 19 de 2011 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL Red de Docentes MTIC.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN UPZ MARRUECOS Y MOLINOS Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Convenio Secretaría de Educación - Escuela del Maestro Universidad de Antioquia – Facultad de Educación Socialización –Febrero
Transcripción de la presentación:

El puente está quebrado. Posibilidades formativas en el acompañamiento a docentes de reciente vinculación laboral en Colegios públicos de Bogotá 2011

OBJETIVOS DEL PROYECTO Reflexionar críticamente sobre las posibilidades de ser maestro a través de la identificación y la comprensión de los territorios educativos que configuran su práctica pedagógica. B. Identificar y fortalecer las potencialidades propias y de otros maestros y maestras para la activación de la capacidad propositiva y la construcción de proyectos colectivos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO C. Conocer, cuestionar y enriquecer los lugares teóricos y prácticos desde donde se producen propuestas para ser maestros y para ser escuela. D. Apropiar el sentido de la reflexión y de la sistematización como práctica cotidiana para los procesos de innovación y/o transformación pedagógica.

SUPUESTOS DEL PROYECTO Los docentes, en el ejercicio de su profesión saben por qué, para qué y cómo desarrollan su práctica pedagógica La práctica pedagógica, como acciones situadas y localizadas, es diferenciada y particular, de acuerdo con los lugares y contextos en que se despliegan Las concepciones que guían las acciones y configuran las prácticas de los docentes se han adquirido en procesos de formación y de práctica, La comprensión de la propia práctica a través de la reflexión, es generadora de aprendizajes La oportunidad del reconocimiento de la riqueza de la escuela, de las prácticas y experiencias, a través del intercambio con otros fortalece al maestro y a la vez le abre otras ópticas y posibilidades de serlo.

SUPUESTOS DEL PROYECTO El trabajo en redes pedagógicas favorece la afirmación de las maestras y maestros como sujetos y la producción de lo colectivo en la escuela y en la localidad. El encuentro, el intercambio y la producción conjunta de maestras y maestros in situ, esto es, sin desligarse de la pregunta por sus propias prácticas, contribuye a la construcción de propuestas con capacidad de articular las trayectorias, las historias y la riqueza pedagógica existente en las escuelas, con los saberes y las iniciativas de quienes se vinculan por primera vez a las mismas. Entendemos este trabajo como un proceso de formación que pone en escena las vivencias, los saberes y las prácticas de los maestros, el intercambio y la producción colectiva. Se posibilita una ruptura con aquellos formatos convencionales de la capacitación y de la formación que sitúan al maestro en un lugar subordinado, como “objeto” de dichas prácticas

PREGUNTAS CENTRALES DEL PROYECTO 1.- La pregunta por el sujeto maestro (nivel individual): ¿Cómo se constituye el maestro en la contemporaneidad? Esta pregunta se aborda desde la reflexión que cada maestro hace sobre su propia práctica y desde la mirada al quehacer de otro maestro colega que considera sugerente, por algún motivo que habrá de develarse De allí surgirán biografías profesionales e Historias de Vida que se seleccionarán para convertir en 4 videoclips ilustrativos de todo el ejercicio. Un aspecto que será punto de partida, es la pregunta por las distintas experiencias de ingreso de los nuevos maestros y maestras a la escuela.

PREGUNTAS CENTRALES DEL PROYECTO 2.- La pregunta por la cultura escolar (nivel institucional): ¿Cómo se constituye la escuela en la contemporaneidad? Esta pregunta se aborda a través de las expediciones que los maestros hacen por su propia práctica, la de otros maestros de la escuela a la cual se han vinculado y la de otras instituciones educativas que tendrán oportunidad de conocer A través de sus recorridos, los expedicionarios se asombran e interrogan lo que ocurre en cada institución, las prácticas que allí adelantan los maestros, el ambiente que se vive. Con ello se hacen aproximaciones sobre asuntos tales como: las instancias colegiadas, el modo de organización de la escuela, los proyectos colectivos, las relaciones entre culturas, entre otros.

PREGUNTAS CENTRALES DEL PROYECTO 3.- La pregunta por la práctica situada (niveles local y distrital) ¿Cómo se relacionan las prácticas pedagógicas con el entorno Local y Distrital en sus dinámicas políticas, organizativas y sociales?   . Durante los momentos de encuentros locales y distritales se pondrán en juego metodologías que permitan conectar las reflexiones individuales e institucionales con las dinámicas Locales y Distrital, de manera que se hagan evidentes los aspectos que atraviesan las prácticas pedagógicas de los maestros y las culturas escolares, más allá de sus propias fronteras

PROCESO DE LA FORMACION NIVEL/ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Actividades/abril-mayo 2011 Actividades/junio-julio 2011 Actividades/agosto-septiembre 2011 Actividades/octubre noviembre 2011 Nivel Individual Trabajo In situ Actividades que tienen como propósito explicitar, recuperar y reflexionar sobre los diferentes saberes, vivencias y prácticas de los maestros nuevos y de los otros en la escuela. Se realizarán en dos (2) encuentros por mes con una duración de por lo menos dos (2) horas, en cada institución educativa. Así mismo expediciones pedagógicas en cada colegios con una duración mínima de veinte (20) horas de duración Total: Doce (12) encuentros para un total de 24 horas mínimo. Una (1) Expedición para un total de 20 horas mínimo   Cada maestro relata (en el formato o lenguaje que prefiera) sus propias reflexiones sobre lo que significa ser maestro nuevo. Escoge un maestro referente de su institución y relata lo que percibe del maestro referente. Inicia acercamiento para construir la historia de vida del colega en diálogo con la suya. Socialización en su colegio de avances de sus relatos e historia de vida, entre los colegas escogidos de su colegio. Cada maestro consolida versión final de su historia de vida entretejida con la de su maestro referente. Socialización final en su colegio de historia de vida entretejida con la de su maestro referente. Divulgación de todas o algunas de ellas. Nivel Institucional Discusión entre los maestros escogidos de cada institución sobre la dinámica particular que se desarrollará. Problematización con ellos de lo que significa ser maestro nuevo en su institución y en este momento histórico. Acuerdos de agenda y herramientas metodológicas. Inician la expedición en su colegio indagando por la riqueza pedagógica del mismo (algunos énfasis pueden resultar de las producciones de la primera columna) observando la cultura escolar y derivando los aspectos constituyentes de la misma Construcción de versión colectiva, descriptiva de la cultura escolar de acuerdo con hallazgos expedicionarios. Elaboración versión final de la descripción colectiva de la cultura escolar de cada institución. Balance de impacto institucional. Elaboración de agenda a seguir.

PROCESO DE LA FORMACION NIVEL/ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Actividades/abril-mayo 2011 Actividades/junio-julio 2011 Actividades/agosto-septiembre 2011 Actividades/octubre noviembre 2011 Nivel Local Trabajo In situ Actividades que tienen como propósito explicitar, recuperar y reflexionar sobre los diferentes saberes, vivencias y prácticas de los maestros nuevos a nivel local. Se realizarán expediciones pedagógicas por la localidad que tendrán una duración de veinte (20) horas mínimo y cuatro (4) encuentros, uno en cada etapa con una duración de por lo menos seis (6) horas, en cada localidad. Total: 4 encuentros; 24 horas mínimo Una (1) expedición para un total de veinte (20) horas mínimo Encuentro local sobre la producción de cada institución educativa, para la producción en el ámbito local Segundo encuentro local para la primera socialización de hallazgos expedicionarios sobre las expediciones hechas en cada institución. Expediciones de los maestros por las instituciones educativas en su propia localidad. Tercer encuentro local para la segunda socialización de hallazgos expedicionarios. Elaboración colectiva de primera versión de la cultura escolar en la localidad en torno a la diversidad y riqueza pedagógica Cuarto encuentro local para la elaboración de versión final colectiva de la cultura escolar en la localidad. Socialización final. Elaboración de agenda a seguir. Acuerdos de organización de colectivos de trabajo Café pedagógico sobre los saberes de los maestros Maestros y maestras de las localidades conversan sobre un aspecto en particular. Cada localidad organiza un encuentro definiendo su temática y dinámica Se realizarán cuatro encuentros de dos (2) horas cada uno para un total de ocho (8) horas de duración Se realizarán dos (2) encuentros Se realizará un (1) encuentro

PROCESO DE LA FORMACION NIVEL/ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Actividades/abril-mayo 2011 Actividades/junio-julio 2011 Actividades/agosto-septiembre 2011 Actividades/octubre noviembre 2011 Nivel Distrital Conferencias Exposiciones acerca de diferentes elementos en torno a las tres preguntas que orientan este proceso. Se realizarán tres (3) conferencias a lo largo del proceso formativo de una duración de dos (2) horas para un total de seis (6) horas Se realizará una (1) conferencia Sistematización Presentación del proyecto ante los doscientos maestros, directivos de cada una de sus instituciones, directivos locales, SED, OEI, IDEP. Sistematización general del proceso Socialización de productos finales. Balance y valoración para una agenda distrital.

PROCESO DE LA FORMACION NIVEL/ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Actividades/abril-mayo 2011 Actividades/junio-julio 2011 Actividades/agosto-septiembre 2011 Actividades/octubre noviembre 2011 Nivel Local Trabajo In situ Actividades que tienen como propósito explicitar, recuperar y reflexionar sobre los diferentes saberes, vivencias y prácticas de los maestros nuevos a nivel local. Se realizarán expediciones pedagógicas por la localidad que tendrán una duración de veinte (20) horas mínimo y cuatro (4) encuentros, uno en cada etapa con una duración de por lo menos seis (6) horas, en cada localidad. Total: 4 encuentros; 24 horas mínimo Una (1) expedición para un total de veinte (20) horas mínimo Encuentro local sobre la producción de cada institución educativa, para la producción en el ámbito local Segundo encuentro local para la primera socialización de hallazgos expedicionarios sobre las expediciones hechas en cada institución. Expediciones de los maestros por las instituciones educativas en su propia localidad. Tercer encuentro local para la segunda socialización de hallazgos expedicionarios. Elaboración colectiva de primera versión de la cultura escolar en la localidad en torno a la diversidad y riqueza pedagógica Cuarto encuentro local para la elaboración de versión final colectiva de la cultura escolar en la localidad. Socialización final. Elaboración de agenda a seguir. Acuerdos de organización de colectivos de trabajo Café pedagógico sobre los saberes de los maestros Maestros y maestras de las localidades conversan sobre un aspecto en particular. Cada localidad organiza un encuentro definiendo su temática y dinámica Se realizarán cuatro encuentros de dos (2) horas cada uno para un total de ocho (8) horas de duración Se realizarán dos (2) encuentros Se realizará un (1) encuentro

PROCESO DE LA FORMACION NIVEL/ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Actividades/abril-mayo 2011 Actividades/junio-julio 2011 Actividades/agosto-septiembre 2011 Actividades/octubre noviembre 2011 Nivel Distrital Conferencias Exposiciones acerca de diferentes elementos en torno a las tres preguntas que orientan este proceso. Se realizarán tres (3) conferencias a lo largo del proceso formativo de una duración de dos (2) horas para un total de seis (6) horas Se realizará una (1) conferencia Sistematización Presentación del proyecto ante los doscientos maestros, directivos de cada una de sus instituciones, directivos locales, SED, OEI, IDEP. Sistematización general del proceso Socialización de productos finales. Balance y valoración para una agenda distrital.

Localidad San Cristóbal COLEGIO MAÑANA TARDE TOTAL COLEGIO ALDEMAR ROJAS PLAZAS (CED) 2 1 3 17 18 COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) 7 26 33 COLEGIO ATENAS (IED)2 9 COLEGIO EL RODEO (IED) 5 11 16 COLEGIO ENTRE NUBES SUR ORIENTAL (IED) 19 35 COLEGIO FLORENTINO GONZALEZ (IED) 8 COLEGIO FRANCISCO JAVIER MATIZ (IED) 4 13 COLEGIO GRAN COLOMBIA (CED) COLEGIO JOSE ACEVEDO Y GOMEZ (IED) 6 15 20 COLEGIO JOSE FELIX RESTREPO (IED) 24 COLEGIO JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ (IED) 23 COLEGIO JOSE MARIA CARBONELL (IED) COLEGIO JUAN EVANGELISTA GOMEZ (IED) 25 28 COLEGIO JUAN REY (IED) COLEGIO JUANA ESCOBAR (IED) 30 48 COLEGIO LA BELLEZA LOS LIBERTADORES (IED) COLEGIO LA VICTORIA (IED) COLEGIO LOS ALPES (IED) 37 COLEGIO MANUELITA SAENZ (IED) 14 COLEGIO MONTEBELLO (IED) COLEGIO MORALBA SURORIENTAL (IED) COLEGIO NUEVA DELHI (IED) 21 COLEGIO PANTALEON GAITAN PEREZ (CED) COLEGIO RAFAEL NUÑEZ (IED) COLEGIO REPUBLICA DEL ECUADOR (IED) COLEGIO SAN CRISTOBAL SUR (IED) COLEGIO SAN ISIDRO SUR ORIENTAL (IED) COLEGIO SAN JOSE SUR ORIENTAL (IED) 22 COLEGIO TECNICO TOMAS RUEDA VARGAS (IED) 27 29 COLEGIO VEINTE DE JULIO (IED) 136 461 597

Localidad Tunjuelito COLEGIO MAÑANA TARDE TOTAL COLEGIO BERNARDO JARAMILLO (IED) 2 5 7 COLEGIO CENTRO INTEGRAL JOSE MARIA CORDOBA (IED) 1 6 COLEGIO CIUDAD DE BOGOTA (IED) 9 COLEGIO INEM SANTIAGO PEREZ (IED) COLEGIO INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO (IED) 10 11 COLEGIO ISLA DEL SOL (IED) 3 4 COLEGIO MARCO FIDEL SUAREZ (IED) 8 COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE (IED) COLEGIO RUFINO JOSE CUERVO (IED) 19 22 COLEGIO SAN BENITO ABAD (IED) 15 16 COLEGIO SAN CARLOS (IED) COLEGIO VENECIA (IED) 112 128

Localidad Mártires COLEGIO MAÑANA TARDE TOTAL COLEGIO EDUARDO SANTOS (IED) 4 COLEGIO LICEO NACIONAL AGUSTIN NIETO CABALLERO (IED) 5 COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS (IED) 3 2 COLEGIO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (IED) 1 6 COLEGIO RICAURTE (CONCEJO) (IED) COLEGIO PANAMERICANO (IED) COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS (IED) 7 COLEGIO TECNICO MENORAH (IED) INSTITUTO TECNICO CENTRAL 12 22 26 48

Localidad Antonio Nariño COLEGIO MAÑANA TARDE TOTAL COLEGIO ATANASIO GIRARDOT (IED) 5 COLEGIO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Y ANEXA (IED) 1 2 3 COLEGIO FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (IED) 4 COLEGIO GUILLERMO LEON VALENCIA (IED) COLEGIO TECNICO JAIME PARDO LEAL (IED) 16 19

Localidad Rafael Uribe COLEGIO MAÑANA TARDE TOTAL COLEGIO ALEJANDRO OBREGON (IED) 1 7 8 COLEGIO ALEXANDER FLEMING (IED) 3 11 14 COLEGIO ALFREDO IRIARTE (IED) 21 29 COLEGIO ANTONIO BARAYA (IED) 6 COLEGIO BRAVO PAEZ (IED) 18 COLEGIO CLEMENCIA DE CAYCEDO (IED) 2 9 COLEGIO CLEMENCIA HOLGUIN DE URDANETA (IED) 10 COLEGIO COLOMBIA VIVA (IED) 5 46 51 COLEGIO EL LIBERTADOR (IED) 13 COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA (IED) 15 COLEGIO GUSTAVO RESTREPO (IED) COLEGIO JOSE MARTI (IED) 20 30 COLEGIO LA PAZ (CED) COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO (IED) 4 COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRIGUEZ (IED) COLEGIO MARIA CANO (IED) 25 33 COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS (IED) 12 16 28 COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO (IED) COLEGIO PALERMO SUR (CED) COLEGIO QUIROGA ALIANZA (IED) COLEGIO RAFAEL DELGADO SALGUERO (IED) COLEGIO REINO DE HOLANDA (IED) 24 COLEGIO REPUBLICA EE.UU DE AMERICA (IED) COLEGIO REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA (IED) COLEGIO RESTREPO MILLAN (IED) COLEGIO SAN AGUSTIN (IED) 41 98 330 428

GRACIAS