Fundamentos de la evaluación de escritura en TERCE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados de Escritura 4º Básico Primera evaluación nacional de Escritura.
Advertisements

Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
FORMA Y FONDO Dos conceptos diferentes, pero siempre presentes: forma y fondo del texto.
Daniel Cassiny, Cómo se aprende a escribir…
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Especificaciones Prueba MATEMÁTICA - TERCE
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Hacia la construcción de la escritura
La Tipología de los Textos
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
Producción escrita Evaluación.
El ACTO COMUNICATIVO ACTO COMUNICATIVO Lenguaje Lengua
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Semana tres / Taller tres S3. 3.1
Características del ajuste curricular en Lenguaje y comunicación I.- FUNDAMENTO :  Análisis del currículum  Experiencia en la elaboración de Mapas de.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ORACIÓN POTENCIANDO LA LECTO ESCRITURA DENTRO Y FUERA DEL AULA A PARTIR ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA 2015 FEEyE - UNCuyo.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Vicaría para la Educación Área Académica Red Colegios del Arzobispado de Santiago Taller de Lenguaje y Comunicación Escritura y Producción de Textos Noviembre.
El texto y las propiedades textuales
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Evaluación de lenguaje
CARACTERISTICAS DEL TEXTO.
MODELO COGNITIVO DEL PROCESO DE ESCRITURA
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa de Educación Secundaria.
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
Lenguaje y Comunicación
Organización de la asignatura
Composición de textos: procesos y estrategias
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Leer en lengua extranjera
Educación Básica Primaria
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Resultados en Logros de Aprendizaje
Trabajo de discusión para ajuste de las rúbricas Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 25 al 27 de mayo de 2011.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Cultura escrita y Alfabetización
Reponer el texto, la palabra y la cultura
BIENVENIDOS UNILIBRISTAS.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Bikoteka irakurtzen eta idazten
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA (contenido del texto) CONOCIMIENTOS DEL CÓDIGO Y LA LENGUA (gramática, ortografía, sintaxis, vocabulario, coherencia y cohesión.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de la evaluación de escritura en TERCE Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 25 al 27 de mayo de 2011

Fundamentos de las decisiones en TERCE I. Análisis curricular de SERCE y TERCE II. Propuesta TERCE: evaluación auténtica de los aprendizajes y niveles de desempeño III. Tabla de especificaciones

I. Análisis curricular SERCE y TERCE Preponderancia del enfoque comunicativo funcional en SERCE y total alineamiento y consolidación del enfoque en TERCE Situaciones auténticas de comunicación y énfasis en textos Consideración de propósitos y destinatarios Aprendizaje de diversas clases de texto (géneros) y diversos tipos textuales (secuencias) Alta convergencia de la coherencia y cohesión textual Grado importante de mención al dominio de las convenciones de lo escrito

II. Propuesta TERCE Fundamentada en las actuales teorías de la escritura y anclada en la alineación curricular Evaluación auténtica de los aprendizajes y “Habilidades para la vida”. Evaluar aspectos motivados por la creación de textos en situaciones comunicativas. Proceso estratégico de escritura. Por el carácter personal y alta variabilidad de las estrategias, se decidió no evaluarlas, pero sí darles cabida. Busca mejorar la comunicabilidad de los resultados.

REPRESENTACIÓN DE SÍ MISMO Y LA AUDIENCIA Reconocimiento de status de la audiencia Desempeño de una función comunicativa específica Indicación de una relación específica con la audiencia Representación de la propia postura en el propio mensaje Seleccionar la voz apropiada RESPRESENTACIÓN DEL MENSAJE Selección / participación de un género Ajuste del mensaje al conocimiento de la audiencia Representación / construcción de significado e ideas ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO Uso de marcadores textuales para indicar relaciones textuales Uso de marcadores textuales para indicar relaciones interaccionales Opciones de referencia CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Elecciones léxicas Elección de estructuras gramaticales Desafíos anidados dentro de un evento comunicativo. (Snow & Ucelli, 20)

Criterios de agrupamiento Dimensiones del evento comunicativo escrito Correlato en elementos del Análisis curricular Discursiva Construcción de textos según propósitos y destinatarios Textual Uso de marcas lingüísticas de cohesión textual Uso de convenciones de legibilidad Forma de otorgar un tratamiento comunicativo a la ortografía y a otras convenciones de carácter normativo. Puntuación, convenciones de lo escrito.

III. Tablas de especificaciones Tabla especificaciones 3° grado Dominio conceptual Contenidos Desempeños (habilidades) Discursivo Propósito, destinatarios, intención comunicativa, secuencia textual Consideración en el texto del propósito y el destinatario Uso del género de texto según intención comunicativa Uso de una secuencia narrativa o descriptiva según el propósito Textual Coherencia y cohesión local y global Construcción de un texto sencillo siguiendo un plan Mantención del tema Uso de concordancia oracional Uso de conectores sencillos entre oraciones Convenciones de legibilidad Grafía y ortografía puntual Uso de los grafemas que no interfiera la legibilidad (asociación grafema-sonido) Aplicación de elementos mínimos de legibilidad gráfica (segmentación en la mayoría de las palabras) Presencia de puntos y comas en las oraciones, usos no disruptivos de estos signos

Tabla especificaciones 6° grado Dominio conceptual Contenidos Desempeños (habilidades) Discursivo Propósito, destinatarios, intención comunicativa, secuencia textual, secuencia textual Consideración en el texto del propósito y el destinatario Registro Uso del género de texto según intención comunicativa Uso de una secuencia según el propósito: argumentativa Textual Coherencia y cohesión local y global Construcción de un texto siguiendo un plan Progresión temática Uso de concordancia y correferencias en la mantención del tema Uso de conectores Convenciones de legibilidad Grafía, ortografía literal y ortografía puntual Ortografía literal inicial Uso de grafemas que no interfieran la legibilidad (convergencia de sonidos) Aplicación de elementos mínimos de legibilidad gráfica (segmentación en todas las palabras) Uso de la puntuación con pertinencia, adecuada a los propósitos

Discusión pendiente: ponderación de las dimensiones Propuesta MIDE UC Discusión de este punto en la propuesta Dominio Ponderación Discursivo 40% Textual Convenciones de legibilidad 20%