UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela.
Advertisements

HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
PRINCIPIOS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Conclusiones Mesa de Producción en Animales tradicionales
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Revisión del Bachillerato UPR RP Decanato de Asuntos Académicos.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL DOCENTE IDEAL.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
DISEÑO CURRICULAR.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Componentes del Diseño Curricular
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACION DE CARRERA NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
Niveles de concreción: Nacional
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela

INTRODUCCIÓN

El Proceso de globalización y los cambios en Iberoamérica INTRODUCCIÓN El Proceso de globalización y los cambios en Iberoamérica Búsqueda de mecanismos de cooperación y de integración de los países Iberoamericanos Objetivos: Promover la eficiencia, calidad y pertinencia de la educación, mediante el intercambio experiencias entre autoridades universitarias, y la presencia de especialistas actualizados en el campo de la educación, con apoyo del IICA Promover la homologación de los estudios de educación superior entre los países iberoamericanos que permita un movimiento de los estudiantes y egresados

Introducción La diversificación de la Educación Superior en América latina Cuadro 1. Instituciones universitarias en América Latina (Adaptado de Fernández, 2004) Año N° Instituciones Universitarias 1950 1975 1985 1995 2003 75 330 450 812 (319 públicas y 493 privadas) Más de 1500

Introducción Breve reseña histórica de la educación superior en el área de ciencias del agro en Venezuela los estudios agropecuarios formales en Venezuela se inician a partir del año 1932, con la escuela de “Expertos Agropecuarios”, y los cursos de “Prácticos en Sanidad Animal” Para el año 1937, se decreta la creación de La Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Veterinarias, dependientes del Ministerio de Agricultura y Cría Inicio de cursos de formación de educadores para la educación primaria y media, llamadas “Escuelas Normales Rurales”. A partir del año 1958, se desarrollan numerosas universidades, que incluyeron carreras en el área agropecuaria, tecnología de alimentos, mar y ambiente.

Introducción ASPECTOS RESALTANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL AREA DE CIENCIAS DEL AGRO EN VENEZUELA La oferta de carreras se produce con diversas denominaciones Denominador común : los aspectos biológicos en interacción con procesos productivos, primarios o secundarios, sanitarios, de intervención del medio físico, terrestre o acuícola y están agrupadas bajo la denominación de “Ciencias del Agro, Mar, Forestal y Ambiente” (CAMFA) Se otorgan títulos de Ingeniero (Agrónomo, Producción Animal, Alimentos, Agrícola, Producción Vegetal, Molinería, y otros), Título de Médico Veterinario, Título de Licenciado (Ambiente, Biología Marina, Tecnología de Alimentos, Acuacultura y otros

Cuadro 2. Estudios Universitarios conducentes a Títulos de Ingeniero, Licenciado o Médico Veterinario en Venezuela

Introducción Cuadro 3. Estudios Universitarios conducentes a Títulos de Ingeniero Agrónomo o Médico Veterinario en Venezuela CARRERA Nº DE INSTITUCIONES Sedes Ingeniería Agronómica 9 Ingeniería Agrícola 2 Ingeniería Agronómica de la Producción Vegetal 1 Ingeniería Agronómica de la Producción Animal 5 Ingeniería de Producción Agropecuaria Medicina Veterinaria Totales= 23

Introducción La concepción de los Planes Curriculares en las Ciencias del Agro en Venezuela Un plan curricular integrado en las ciencias agronómicas debe reflejar una visión de la formación de los futuros (as) profesionales, basada en: La necesidad de mayor contacto posible con la realidad del entorno agrícola y rural, Estrecha interrelación teórico-práctica, La importancia del contexto global donde se desarrolla la formación, más allá del proceso formal enseñanza-aprendizaje; y La necesidad de un proceso dialéctico entre la formación disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

El Currículo De Las “Camfa” En El Marco De La Homologación, Acreditación Y Evaluación. Visión universitaria que se maneja: contestataria; profesionalizante (o tecnológica); vanguardia de desarrollo; solucionadora de problemas socio-económicos y políticos; satisfacción de la demanda; la de continua actualización. En el contexto de evaluación y acreditación, la presencia de un currículo concertado se convertirá en el instrumento y guía útil para orientar la práctica pedagógica

Metodología empleada para evaluar el grado similitud entre los planes de Estudio de las Carreras de Agronomía y Veterinaria en Venezuela (Estudio de caso)

Metodología utilizada Revisión de Visión y Misión de las Escuelas o Facultades de Agronomía. Revisión de Perfil del egresado Comparación de asignaturas (con base solo a la denominación de las asignaturas) que integran los Planes de Estudio actuales y propuestos; además se consideraron aspectos tales como como: Titulación Duración de la carrera y Modalidad en que se imparte Estructura del plan de estudio

Metodología utilizada Estructura de los planes de estudio de las carreras de ciencias del agro en Venezuela: Las asignaturas fueron agrupadas en áreas temáticas, utilizando los criterios aprobados por el Consejo de Universidades y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la carrera de Ingeniería Agronómica, según resolución N° 334, anexo I, de fecha 02/09/2003 (Buenos Aires, Argentina).

Metodología utilizada Cuadro 4. Contenidos curriculares básicos para la carrera de Ingeniería Agronómica, según Resolución N° 344 Area temática Caracterización Carga Horaria mínima 1. Ciencias básicas Formación general Objetivos a nivel Conceptual 675 2. Básicas Agronómicas Básicas para Agronomía 955 3. Aplicadas Agronómicas Formación Profesional 995 4. Complementarias Aportan la flexibilización de la formación regional y general

Metodología utilizada Estructura del plan de estudio: El área temática Básicas agronómicas, se subdividió con fines prácticos en : Generales (incluye asignaturas que son requeridas como apoyo a las asignaturas agronómicas, pero que sus contenidos programáticos no involucran necesariamente aspectos agronómicos (ejemplo: dibujo) Intermedias (incluye asignaturas básicas para la formación agronómica, soporte para asignaturas avanzadas, de semestres superiores) y Avanzadas (incluye asignaturas integradoras de los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores).

Metodología utilizada Estructura del plan de estudio: El área temática Aplicadas agronómicas, se subdividió en: Producción y sistemas de producción de cultivos Mejoramiento genético y Sistemas de producción animal Suelos, Agua y conservación de recursos Economía y gerencia Complementarias profesionales, pasantías y trabajo de grado

Metodología utilizada Estructura del plan de estudio: El área temática Agronómicas no comunes, se subdividió en: Generales Ingenieriles Económicas y sociales Gerenciales Ambientales Agrícola vegetal y animal Postcosecha

Metodología utilizada Aspectos que deben ser considerados (no presentados en este trabajo): Contenido programático carga horaria mínima Intensidad de la formación práctica Actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados y discusión VISION Y MISION DE LAS ESCUELAS DE AGRONOMÍA DE VENEZUELA Hay diferencias en los criterios VISIÓN Liderizar la formación integral formación especializada Generación de información, conocimiento científico y tecnológico Diseño de propuestas para el desarrollo agropecuario, rural y urbano, para satisfacer necesidades basada en aprovechamiento racional de recursos

Resultados y discusión VISION Y MISION DE LAS ESCUELAS DE AGRONOMÍA DE VENEZUELA MISIÓN Orientada al desarrollo agroambiental, mediante la formación integral y especializada de profesionales: éticos con espíritu democrático, crítico y creativo capaces de interactuar con la sociedad y desarrollar una agricultura sustentable

Resultados y discusión PERFIL DEL EGRESADO Deben satisfacer requerimientos relacionados con: La práctica profesional y la formación académica. La relación dialéctica entre ambas, mediante un proceso de retroalimentación que conlleve a la actualización curricular LA COMPLEJIDAD, AMPLITUD , DIVERSIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA INFLUYE EN EL PERFIL DEL EGRESADO Y EN CONSECUENCIA EN LA FORMULACIÓN CURRICULAR. EL RESULTADO: ESTRUCTURACION DE PLANES DE ESTUDIO SUJETOS A TENDENCIAS QUE VAN DESDE LA GENERALIDAD A LA ESPECIFICIDAD DE LAS CARRERAS

Resultados y discusión PERFIL DEL EGRESADO UCV: Definido por las funciones con las cuales debe involucrarse PRODUCCIÓN, EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN Y ASESORÍA. Mención vs Integral UNEFM: Conservación ambiental LUZ: Definido por roles que desempeña: INVESTIGADOR, PROMOTOR RURAL, EXTENSIONISTA Y GERENTE UCLA y UNET: Definido por su capacidad: CAPAZ DE ADQUIRIR CRITICIDAD, DE APRENDER A GERENCIAR, DE OFRECER TECNOLOGÍA REALISTA, DE POSEER UNA VISIÓN COMPLETA DE LA AGRONOMÍA…DE SER COMPETITIVO, DE SER ANALÍTICO

Resultados y discusión COMPARACIÓN DE ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LOS PLANES DE ESTUDIO ACTUALES Y PROPUESTOS (Titulación y duración de Carreras)

Resultados y discusión COMPARACIÓN DE ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LOS PLANES DE ESTUDIO ACTUALES Y PROPUESTO (Titulación y duración de Carreras) Existen diferencias en la denominación y titulación recibida, asi como en la modalidad en que se imparten la docencia Punto de coincidencia: turno diario

Cuadro 5. Cuadro comparativo de la duración, modalidad, turno y titulación otorgada en las Carreras de Agronomía en Venezuela

Resultados y discusión Cuadro 6. Cuadro comparativo de la duración, modalidad, turno y titulación otorgada en las Carreras de Ciencias Veterinarias en Venezuela

Resultados y discusión ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO DE ESCUELAS DE AGRONOMÍA

Resultados y discusión DENOMINACIÓN DE ASIGNATURAS Cuadro 7. Denominación secuencial de asignaturas de las Carreras de Agronomía

Resultados y discusión Área temática Ciencias Básicas Figura 1. Importancia relativa de las asignaturas de química y biología en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas.

Resultados y discusión Área temática Ciencias Básicas Figura 2. Importancia relativa de las asignaturas de física, matemática y estadísticas en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas

Resultados y discusión Área temática Básicas Agronómicas Figura 3. Importancia relativa de las asignaturas Introducción a la metodología de la Investigación y Dibujo Técnico en las universidades venezolanas, dentro del área temática en ciencias básicas agronómicas (generales).

Resultados y discusión Área temática Básicas Agronómicas Figura 4. Importancia relativa de las asignaturas Básicas Agronómicas Intermedias y Avanzadas

Resultados y discusión Área temática Aplicadas Agronómicas Heterogeneidad en las denominaciones Preferenciales, por área de especialización Importancia relativa variable Sistemas de Producción agrícola ( 62.5%) Mejoramiento genético y Manejo y Utilización de pastizales (62.5%) Conservación de Suelos, Agua y biodiversidad y Economía y gerencia (*)

Resultados y discusión Área temática Aplicadas Agronómicas Figura 5. Importancia relativa de las asignaturas Aplicadas Agronómicas

Resultados y discusión Área temática Aplicadas Agronómicas Figura 6. Importancia relativa de las asignaturas Aplicadas Agronómicas complementarias profesionales, pasantías y trabajo de grado

Resultados y discusión Área temática Complementarias Figura 6. Importancia relativa de las asignaturas del Área temática Complementarias: Instrumentales y Socio-humanísticas

Resultados y discusión Asignaturas no comunes o poco frecuentes en las carreras de Agronomía Responden a las necesidades y demanda local o a un perfil profesional especializado y no a la formación de un Ingeniero Agrónomo Integral, COMO SE DESCRIBE EN EL PERFIL DEL EGRESADO Generales: Deontología, geografía, Fotointerpretación (6.25%) Ingenieriles : Mecánica de fluídos, proyectos, elementos I (6.25%) Postcosecha y tecnología de alimentos (6.25-12.5%)

Resultados y discusión Área temática Aplicadas Agronómicas no comunes

Resultados y discusión ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO DE ESCUELAS DE CIENCIAS VETERINARIAS

Resultados y discusión Asignaturas comunes en las tres universidades consideradas Área temática Ciencias Básicas: Bioquímica Área temática en Básicas Veterinarias: Técnicas de investigación Fisiología Histología Anatomía Veterinaria II Zootecnia general Genética general Anatomía Veterinaria Bacteriología y micología veterinaria

Resultados y discusión Área temática en Aplicadas Veterinarias: Farmacología y Toxicología Zoonosis y epidemia aplicada Anatomía Patológica Reproducción animal Manejo de recursos alimentarios Principios de cirugía y anestesia Patología clínica veterinaria Gerencia y Administración Medicina y prod. De aves Medicina de pequeños animales Medicina y Producción de Cerdos Industria de la leche y de la carne

Resultados y discusión COMPARACION DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS VETERINARIAS

Resultados y discusión COMPARACION DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS VETERINARIAS Área temática Ciencias Básicas: Bioquímica Área temática Básicas veterinarias: Técnicas de Investigación Zootecnia General Genética general Área temática en Aplicadas Veterinarias: Gerencia y Administración

Resultados y discusión Cuadro 7. Listado de asignaturas comunes y no comunes en tres Escuelas de Ciencias Veterinarias y Asignaturas comunes con las Carreras De Agronomía de Venezuela

Resultados y discusión Cuadro 7. Listado de asignaturas comunes y no comunes en tres Escuelas de Ciencias Veterinarias y Asignaturas comunes con las Carreras De Agronomía de Venezuela

Conclusiones Los criterios empleados para definir la Visión y Misión de las Carreras de Agronomía difieren entre si. Se deben establecer acuerdos para uniformizar los criterios que definen el perfil del egresado, bien con base a las funciones que debe cumplir, al rol que desempeña o con base a aptitudes o una combinación de ellas. De cualquier manera la tendencia es a la definición de Perfiles por Competencias. Existen diferencias en las Titulaciones otorgadas en las diferentes Escuelas de Agronomía, mientras que en Veterinaria todas las universidades otorgan el mismo Título. Hay coincidencia en la duración de la carrera y en la modalidad como se imparte, excepto en Veterinaria. La ambigüedad en la denominación de las asignaturas, dificulta establecer a ciencia cierta el nivel de similitud entre asignaturas pertenecientes a un área del conocimiento común.

Conclusiones 5. Los Planes de Estudio de Agronomía, evidencian niveles de coincidencia en asignaturas del área temática Ciencias básicas y Básicas Agronómicas. Sin embargio ésta se hace menor en las Aplicadas Agronómicas. 6. Una evidencia del interés de las universidades en incorporar la actividad práctica en los planes de estudio, es que el 88% de las universidades ofertan pasantías o vivenciales durante la carrera, mientras que como actividad final de carrera esta actividad es optativa junto con los trabajos finales de grado. 7. Una situación similar se presenta en las carreras de Ciencias Veterinarias, donde el área temática de Ciencias básicas prácticamente no se encuentra representada.

Recomendaciones Definir un perfil mínimo común en las carreras seleccionadas para todos los países participantes. Establecer las materias o asignaturas necesarias para lograr ese perfil. Fijar los contenidos mínimos indispensables en esas materias o asignaturas.

Gracias…

Gracias…