La Espacialidad. Introducción ◦ La adquisición de la espacialidad (no puede desarrollarse de manera aislada) ◦ Desarrollo paralelo a la maduración corporal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
Advertisements

ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
Proyecto de Educación Musical
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
LA CANTIDAD CEIP Miguel de Cervantes
LATERALIDAD RESUMEN La lateralidad es una etapa muy importante y característica del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento.
Adquisición de nociones espaciales
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
CAMPOS FORMATIVOS C.
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. La orientación espacial.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
INTRODUCCIÓN Las neurofunciones, son aquellas funciones que sirven de base para que se desarrollen los procesos mentales superiores y que tienen un.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LATERALIDAD Y ESPACIALIDAD
1° Medio – Departamento de Matemática Prof. Lucy Vera V.
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
Orientación y Movilidad
Orientación y Movilidad
Movimiento.
Educación Inicial Ciclo I y II. Ciclo I Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada.
La comprensión y representación del espacio
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
COMPETENCIA ESPECIFICA
Objetivo de la Evaluación Diagnóstica «Conocer los aprendizajes previos de los niños y niñas y las características del contexto respecto a los diversos.
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
EL ANÁLISIS FORMAL DE LA IMAGEN
Intereses o preferencias
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Unidad 6: Perspectivas.
Salud y Educación Física. Lectura
Habilidades Cognitivas
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
PEDAGOGÍA DE LA LUZ EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA
NOCIONES BÁSICAS.
EL DIBUJO INFANTIL Y SU SIGNIFICADO PSICOLOGICO
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
Conociendo Los Instrumentos Musicales y sus Sonidos ♫ Valentina Cancino Erika Cubillos Susan Espinoza Jeannette Viveros.
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
* El doctor Howard Gardner ha propuesto desde 1993 su teoría de inteligencias múltiples, a través de esta teoría llego a la conclusión de que la inteligencia.
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
Educación Tipos.
Fichas de juegos atención a la psicomotricidad.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria MODULO N° 3.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA DESARROLLO INTELECTUAL LA ATENCIÓN EL RAZONAMIENTO.
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD.. El ser humano es una unidad psico−afectivo−motriz. Su condición corporal es esencial.
PSICOMOTRICIDAD Mg. Mary juana Alarcon Neira Facultad de Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Educación Inicial.
NIVEL INICIAL – Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial.
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Transcripción de la presentación:

La Espacialidad

Introducción ◦ La adquisición de la espacialidad (no puede desarrollarse de manera aislada) ◦ Desarrollo paralelo a la maduración corporal (esquema corporal). ◦ Conocimiento partes esenciales del cuerpo para términos delante detrás, arriba abajo ◦ La espacialidad está relacionada con:  Esquema corporal.  Lateralidad.  Temporalidad.

Concepto de Espacialidad Conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores Toma de concienc. sujeto y situaciones espacio medio que le rodea Mide el espacio con su cuerpo

Tipos de espacialidad

Orientación espacial Es la aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos así como para posicionar a estos en función de nuestra propia posición.

Relaciones topológicas Conjunto de relaciones espaciales simples se les denomina relaciones topológicas que son relaciones existentes entre el sujeto y los objetos

Relaciones topológicas espaciales simples Relaciones de orientación: Derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás. Relaciones de situación: Dentro-fuera, encima- debajo, interior-exterior, recordar mi sitio o situación... Relaciones de superficies: Espacios libres, espacios llenos… Relaciones de tamaño: Grande-pequeño, alto-bajo, ancho-estrecho… Relaciones de Dirección: Hacia la izquierda, hacia la derecha, desde aquí hasta… Relaciones de distancia: Lejos-cerca, agrupación- dispersión, junto-separado…

Estructuración espacial Es la capacidad para orientar o situar sujetos y objetos..

Estructuración espacial  Proyectivas: Son relaciones topológicas con un mayor grado de complejidad donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio (largo y ancho). Por tanto es el concepto de superficie.  Euclidianas o Métricas las cuales dan la capacidad de coordinar los objetos entre si, en relación con tres ejes coordenadas, El niño descubre las tres dimensiones del espacio, aprendiendo las nociones de volumen, profundidad, paralelismo…

Evolución de la Espacialidad -Primer año: Se reduce para el niño al ámbito del espacio próximo, donde desarrolla sus movimientos. -Segundo año: Pasa a un espacio topológico que dura aproximadamente hasta los 6 años en el cual ya puede establecer relaciones espaciales de distancia, ordenación, continuidad, desplazamiento… -Entre los seis y nueve años: Aparece el espacio proyectivo, que incorpora las nociones de perspectiva y proyección entre distintos objetos y figuras entre sí. -Entre los siete y doce años: Aparece la representación espacial, la proporcionalidad y el descubrimiento de la operación geométrica de la medición. Culminándose así la maduración espacial.

Aspectos metodológicos Espacio propio: Sería todo lo relacionado con el esquema corporal. Espacio inmediato: Formado por todos aquellos objetos accesibles a la mano del niño. Espacio externo o lejano: Formado por los objetos que están en el campo visual del niño y situados más allá del espacio inmediato

Aspectos metodológicos *Los campos de trabajo de la organización espacial en la Educación Infantil son: ◦ El propio cuerpo del niño. ◦ El espacio inmediato del niño (materiales que manipula). ◦ El espacio exterior del propio niño (aula, entorno…). ◦ El espacio gráfico (trabajar en el plano: dibujos).

Consignas de trabajo en infantil Fomentar numerosas actividades para el conocimiento del propio cuerpo. Utilización de un material didáctico lo más variado posible. Organizar los objetos de forma estable en una primera etapa, para que no varíen los puntos de referencia. Buscar un tamaño de objetos adecuados y proporcionales al de los propios niños.

Consignas de trabajo en infantil Fomentar que las actividades se realicen en aulas con una amplitud adecuada. Favorecer el acceso y el movimiento del niño a todos los lugares posibles para facilitarles la exploración y el reconocimiento espacial. Organizar el espacio en rincones de actividades (rincón disfraces, casita…). Fomentar ejercicios de movimiento que impliquen cálculos de distancias, recorridos, itinerarios, ejercicios de situación con relación a objetos y compañeros…).

Objetivos de la Espacialidad Explorar y apropiarse del espacio como totalidad. Conocer los espacios propios, próximos y lejanos a través de actividades corporales. Percibir y distinguir las principales nociones y relaciones espaciales: de orientación espacial, de localización espacial… Potenciar la exploración e indagación del espacio. Consolidar los aspectos topológicos, proyectivos y euclidianos básicos.

TEMPORALIDAD

Temporalidad Es tomar conciencia de los cambios que se suceden durante un periodo de tiempo determinado. Hacer comprensible el concepto de Tiempo en la Educación Infantil es complejo debido a tres razones: -Difícil asimilación del concepto noción temporal. -Desarrollo del orden temporal./7 a 12 años -Organización Temporal se coordina con Espacialidad = Organización Espacio-Temporal.

Clasificación de la Temporalidad Orientación temporal -Es la forma de plasmar el tiempo. -No se puede visualizar, por lo que se recurre al dominio de conceptos para orientarnos en el tiempo. Estructuración temporal - Para llegar a distinguir los cambios que suceden durante el día diferenciamos dos conceptos:

 Orden  Sucesión entre acontecimientos que se producen, unos a continuación de otros.  Duración  Tiempo físico entre cada suceso que separa, el principio y el fin de un acontecimiento. Factores: -La influencia de la edad. -Características del sujeto. -Características de la tarea. Organización Temporal: Ritmo

Evolución de la Temporalidad - Con dos años tiene conciencia de mañana, tarde y noche en referencia a sus necesidades: sueño y hambre. - De tres a seis años empiezan a entender las nociones de velocidad y a clasificar los acontecimientos en orden de sucesión.

Aspectos metodológicos Orientación temporal -Día-noche. -Amanecer-anochecer. -Mediodía. Tiempo respecto a un momento dado -Pronto-tarde. -Temprano. -Durante.

Objetivos de la Temporalidad - Establecer relaciones espacio-temporales y aplicar nociones básicas de velocidad y duración. -Percibir la duración de los sucesos y representarlos gráficamente. -Facilitar el aprendizaje del cálculo mediante la estimulación auditiva. -Mejorar la toma de Conciencia Corporal. -Desarrollar el Ritmo Corporal. -Mejorar la capacidad de Expresión Corporal. -Interiorización del propio ritmo.

El Ritmo

El ritmo · Movimiento repetido, con orden, a intervalos regulares de tiempo que permite cuando uno lo realiza una economía de movimiento. ● El ritmo y el movimiento humano se desarrollan en el tiempo y en el espacio. ● El movimiento es una capacidad del ser humano y está considerada una capacidad físico-perceptiva. ● La base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal.

Origen - El ritmo está presente en los niños desde que se encuentran en el vientre materno. - Es algo natural en el ser humano y cada uno tiene su ritmo único.

El ritmo = elemento musical con más fuerza en la sensibilidad infantil El trabajo del ritmo se divide en dos aspectos: – Ritmo motriz – Ritmo musical Con sonido Sin sonido

Funciones del Ritmo -Proporciona orden, serenidad y equilibrio. -Ayuda a desarrollar capacidades motrices. -Da lugar a actividades motrices especiales. -Favorece la formación del sistema nervioso. - Incluye la educación auditiva. - Ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo. - Tiene relación con la escritura y el dibujo.

Cronología del ritmo  Año y medio: Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente.  Dos años- Su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical de una manera diferente, dando golpes con los pies en el suelo, balanceándose…  Tres años: acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo con las manos o los pies.  Cuatro años: adquiere mayor control motriz en extremidades inferiores.  Cinco años: coordina su propio ritmo.  Seis años: buena sincronización del ritmo corporal.

APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EXPRESAR SENTIMIENTO, EMOCIONES E IDEAS DEBEN CONOCER SU CUERPO EL MOVIMIENTO NATURAL DEL NIÑO SERÁ UN PUNTO PARA EL TRABAJO MUSICAL

Bibliografía y Webgrafía Fundamentos del desarrollo de la motricidad en edades tempranas (Conde Viciana) 17/motricidad-y-musica/ 17/motricidad-y-musica/ -canciones -motrices-en-educacion- infantil.htm -canciones -motrices-en-educacion- infantil.htm