La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NIVEL INICIAL – Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NIVEL INICIAL – Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial."— Transcripción de la presentación:

1 NIVEL INICIAL – 2015 -2016 Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial.

2  “Es un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas jerarquizadas”  Que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes.  Se integran por una serie de actividades de complejidad progresivas: ordenada, estructurada y articuladas.  Permiten organizar: objetivos, contenidos, actividades, tiempos, recursos y grupos.

3  1. Las características de los alumnos y sus conocimientos previos 2. Las características del entorno sociocultural 3. el o los contenidos a trabajar 4. Las concepciones didácticas de los docentes  5. La cantidad y calidad de los materiales o recursos: abiertos en su concepción y flexibles en su modo de uso ubicados en lugares adecuados suficiente para el grupo de niños/as sencillos en su manejo variados según la situación seguros

4  - Variando la consigna de trabajo - Incluyendo materiales que complejizan - Proponiendo el uso de otras herramientas - Planteando una nueva acción/actividad - Dando oportunidad para la repetición de la actividad - Cambiando los espacios y escenarios - Con la intervención del/la docente a través de estrategias oportunas, variadas y pertinentes a la situación - Planteando nuevos obstáculos cada vez - “Tomando” lo que producen los chicos para que lo incluyan los demás - Planteando “actividades problema” a grupos trabajando en paralelo que permiten resoluciones posibles para todos los chicos involucrados

5  Es necesario reflexionar sobre lo observado en relación con un marco teórico determinado y en relación con otros datos pertinentes, contextualizar lo que se observa y disponer de la información para un análisis reflexivo que favorezca la toma de decisiones pertinentes.

6  Las metas pensadas y su acercamiento a las mismas.  Los contenidos trabajados, su pertinencia, adecuación, contextualización, significatividad  Las intervenciones docentes  La preparación del ambiente físico y los materiales  · La organización del tiempo.  · La organización y coordinación del grupo.  · El protagonismo de los niños.  · La presencia de lo lúdico.  · La resolución de situaciones diversas.  · El vinculo logrado.  · Los procesos y aprendizajes individuales de cada niño.

7  La preparación del ambiente físico y los materiales  · La organización del tiempo.  · La organización y coordinación del grupo.  · El protagonismo de los niños.  · La presencia de lo lúdico.  · La resolución de situaciones diversas.  · El vinculo logrado.  · Los procesos y aprendizajes individuales de cada niño.

8  Objetivos:   Explorar las cualidades sonoras de materiales y objetos cotidianos.   Explorar las cualidades sonoras de instrumentos de percusión y cotidiáfonos.   Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.   Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido.   Reconocer y diferenciar los sonidos de los ruidos.   Interrelacionar el ambiente con los sonidos que lo identifican

9  Propiciar el juego grupal y cooperativo.   Relacionar el sonido con el movimiento espacial y corporal.   Identificar la polución sonora como una problemática ambiental.  CONTENIDOS  Imitación de gestos, sonidos y movimientos.  Expresar, utilizando distintos instrumentos musicales, diferentes ritmos, velocidades, intensidades, secuencias melódicas y timbre. 

10  Preguntas indagatorias acerca de los conocimientos previos sobre el sonido que poseen los niños:   ¿Qué escuchamos a nuestro alrededor?   ¿Cómo nos damos cuenta de que es un sonido y no un ruido?   ¿Cómo sabemos de qué lado suena?   ¿Nos damos cuenta de qué es lo que suena?  Recorrido por el barrio. La docente realizará el registro sonoro del mismo. Durante el recorrido los niños deberán “escuchar atentamente”, y registrar en un papel (con dibujos, símbolos, etc.), los sonidos que más llamaron la atención. Recepción auditiva de sonidos y ruidos relacionándolos con los contextos y ambientes.  De regreso a la sala, en pareja, los niños realizarán una producción plástica con diferentes materiales acerca de lo vivenciado en el paseo. En ella, representarán sonido y ruidos identificando características ambientales que percibieron en el paseo.  En otro momento, la docente hará escuchar el registro auditivo del paseo. Escucharán un tramo y los niños responderán sobre qué sonidos 

11  Experimentación con distintos materiales y emisores sonoros.  Audiciones de diferentes sonidos ambientales y fuentes sonoras diversas.  Reconocimiento y discriminación de los sonidos según su fuente emisora.  Juegos que permitan identificar la fuente sonora y la procedencia del sonido.  Juegos colectivos, grupales y de integración utilizando diferentes sonidos por medio de audiciones o con utilización de instrumentos rítmicos y melódicos.

12  Trabajo con diferentes instrumentos melódicos y rítmicos sobre las cualidades del sonido.  Juegos de representación plástico simbólica de audiciones sonoras que presenten diferentes cualidades sonoras.  Dramatizaciones de diferente canciones utilizando acompañamiento sonoro y realizando juegos que impliquen cambios desde las diferentes cualidades sonoras.  Recursos : Dialogo, sonidos aleatorios, ambientales. Instrumentos, gráficos, Percepción corporal, cotidiafonos.  Evaluación: Registros, Participación, recursos, impacto sobre los aprendizajes. Articulación con los saberes. Al finalizar el proyecto se realizara un monitoreo y ajuste sobre lo realizado. Cerrando las actividades con los aspectos que se abordarán en la siguiente. Y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas de la secuencia.

13  Debemos garantizar la transformación de escenarios donde se construye el conocimiento que servirá a los niños para insertarse a una sociedad con cambios vertiginosos, constantes, permanentes y acelerados…


Descargar ppt "NIVEL INICIAL – Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial."

Presentaciones similares


Anuncios Google