MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
Advertisements

CICLO ESCOLAR MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN
Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
Esc. Sec. Gral. Núm. 304 T. V. Juan Rulfo A nombre de nuestras autoridades educativas, de la… Dirección Operativa 6 Zona Escolar de Secundaria General.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
AEC.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley General de Educación-
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PSICOLOGA MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARROYO.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
BIENVENIDOS.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Esc. Sec. Gral. Núm. 304 T. V. Juan Rulfo
Marco jurídico Licenciado en Derecho Salvador López Torres.
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
Compromisos de Gestión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
¿Qué es el maltrato infantil?
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
TOMO 1.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Inteligencia Emocional “Una experiencia emocionante”
Plan de estudios Educación Básica
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
SUPERVISIÓN ANFITEATROS SERVICIO MEDICO FORENSE
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LUIS GONZALO PULGARIN R
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Programa Educación en Valores A.C.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
JESÚS HERIBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Consejo Técnico.
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA MILES DE MANOS “PREVENCION A LA VIOLENCIA”
Sistema de Gestión de Calidad
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
CONVIVENCIA ESCOLAR. COMUNIDAD EDUCATIVA APODERADOS ESTUDIANTES DOCENTES/ASISTENTES.
Transcripción de la presentación:

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CUIDAD DE MÉXICO

¿Por qué esta norma de convivencia? Para asegurar que el proceso educativo de las alumnas y los alumnos del Distrito Federal tenga lugar en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, la autoridad educativa debe promover activamente el respeto mutuo entre estudiantes, magisterio, padres de familia, directivos y trabajadores administrativos y de apoyo a la educación.

Pacto y convergencia entre todos ALUMNOS MAESTROS DIRECTIVOS PADRES DE FAMILIA Para ello

La AFSEDF elabora: Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos Acuerdo de Corresponsabilidad de los Padres de Familia con el Proceso Educativo Acuerdo para la Convivencia del Alumno Estableció Estándares de Conducta por nivel educativo Este conjunto de documentos constituye el Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas del Distrito Federal.

La carta de derechos y deberes de los alumnos Especifica los compromisos que asume la comunidad educativa a fin de garantizar los derechos de los estudiantes y hace explícitos los deberes que éstos deben asumir. El respeto de los derechos y el cumplimiento de las responsabilidades son la base para garantizar un clima de convivencia adecuado para desarrollar el proceso educativo. Regirá la vida escolar de los alumnos inscritos en las escuelas de educación básica que atiende la AFSEDF, desde preescolar hasta secundaria incluidas las de educación especial, a través de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST), la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI) y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).

Los estándares de conducta: Por nivel proporcionan una descripción puntual de las conductas inaceptables en un ambiente donde se busca que impere el respeto mutuo, y especifican el tipo de consecuencia que conlleva cada falta disciplinaria. Una descripción objetiva de los estándares de conducta esperada y de las intervenciones apropiadas en caso de que éstas no se observen, otorga certidumbre puesto que las reglas serán únicas y conocidas por todos.

Los estándares de conducta: Asimismo, propicia mayor justicia y equidad en la convivencia, ya que se acota la respuesta institucional frente a las conductas indeseadas y favorece la adopción de medidas iguales frente a circunstancias equivalentes. Se busca con ello garantizar que todos los alumnos tengan igual trato y que imperen condiciones propicias para el respeto mutuo. Los Estándares de Conducta que se presentan serán aplicados con imparcialidad por parte de las autoridades educativas y tendrán vigencia para actuaciones dentro de la escuela o bien fuera de ella si se está participando en una actividad de la misma o si se la está representando.

Los estándares de conducta: En el Distrito Federal se espera que la conducta de los alumnos se rija por la observación y el cumplimiento de lo establecido en la Carta de los Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos. Los estándares que se presentan en este apartado complementan dicha Carta, son de observancia y aplicación para todas las escuelas secundarias generales y técnicas del Distrito Federal. Aplican también en las visitas extraescolares y actividades en las que participen los alumnos en representación de la escuela. Describen las conductas o comportamientos de los alumnos que de alguna manera impiden que el proceso educativo se lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y respetuoso, necesario para el aprendizaje y la convivencia. Dichos comportamientos o conductas se consideran como faltas y han sido clasificadas de acuerdo a su naturaleza, acompañándolas de las medidas disciplinarias que apoyan la formación de los alumnos.

Los estándares de conducta: Toda falta deberá ser informada a los padres de familia o tutores, además de quedar registrada en el expediente del alumno, detallando los hechos, la intervención y compromisos contraídos por el alumno y sus padres. También deberán registrarse las medidas que en su caso implemente la escuela para apoyar al alumno. En la aplicación de las medidas disciplinarias se deberá tener en cuenta la edad del alumno, los antecedentes de conducta y las circunstancias en que se produjo la falta. Las medidas disciplinarias que se adopten deben ser proporcionales a la falta cometida, progresivas, de carácter formativo, y sobre todo, deben ser respetuosas de la integridad del alumno.

Los estándares de conducta: La reiteración de una misma falta o la ocurrencia de varias faltas dentro de un periodo de tiempo determinado, conllevará a que se eleve la escala de las medidas disciplinarias. Asimismo, la escuela buscará identificar los factores que en el entorno pudieran estar ocasionando la conducta inapropiada e implementará los apoyos necesarios. También establecerá medidas para el seguimiento sistemático de la atención que reciba el alumno, colaborando activamente con la institución que lo atienda. Orientará permanentemente a los padres. Para el manejo de las faltas disciplinarias catalogadas como “Conductas Violentas”, “Agresiva de Índole Sexual”, “Posesión, Consumo o Distribución de Sustancias Tóxico Adictivas”, “Posesión y/o Uso de Armas Blancas” y “Posesión y/o Uso de Armas de Fuego y Explosivos” se sugiere seguir las orientaciones del Programa Escuela Segura. En caso de faltas que ocasionen lesiones a algún miembro de comunidad escolar, se hará del conocimiento del responsable de la patria potestad del agresor para que se haga cargo de los gastos de atención médica.

Importantes acciones a seguir por parte de la escuela: La aceptación y adherencia de la comunidad escolar al presente Marco para la Convivencia Escolar es fundamental para que se haga efectiva su implementación. Por ello, la Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos así como los Estándares de Conducta y los Acuerdos para la Convivencia y de Corresponsabilidad se presentarán y discutirán con los padres de familia y con los alumnos al inicio del ciclo escolar. También deben ser objeto de análisis en el Centro de Trabajo, donde se deberán establecer acuerdos para su cumplimiento.

Importantes acciones a seguir por parte de la escuela: Estos documentos constituirán la base para una discusión y reflexión amplia y democrática, y se recogerán las observaciones y propuestas a fin de mejorarlos de un ciclo a otro. Asimismo se deberán presentar y comentar con los Consejos de Participación Social para recibir sus opiniones y compromisos Es importante que se contemple un tiempo específico en el inicio del ciclo escolar para presentar los documentos a los padres de familia. Una vez que los conozcan, se les solicitará la firma del Acuerdo mediante el cual se corresponsabilizarán con el proceso educativo de sus hijos.

Importantes acciones a seguir por parte de los maestros: Iniciado el ciclo escolar, el maestro debe leer, analizar y discutir ampliamente con los alumnos el Marco para la Convivencia Escolar que regulará la vida en la escuela. Es necesario que el alumno lo conozca y comprenda la necesidad de un ambiente en el que impere el respeto. Se debe buscar que el alumno interiorice cada uno de los derechos y los deberes que tiene como miembro de la comunidad escolar. La mejor disciplina es la que resulta de un proceso de comprensión e interiorización de las normas y de la autorregulación por convicción, no por imposición.

Instituciones de atención especializadas en problemas de conducta, atención a victimas y atención de adicciones: 1. Clínica de la Conducta 2. Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N Navarro 3. Centros de Salud 4. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF 5. Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER 6. Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, UAMASI 7. Centro Integral de Salud Mental, CISAME DF 8. Centro de Atención a riesgos victímales y adicciones, CARIVA. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)

Instituciones de atención especializadas en problemas de conducta, atención a victimas y atención de adicciones: 9. Centro de investigación victimológica y de apoyo operativo, CIVA. PGJDF 10. Centro de apoyo socio jurídico a víctimas del delito violento, ADEVI. PGJDF 11. Centro de atención a la violencia intrafamiliar, CAVI. PGJDF 12. Centros de Integración Juvenil, CIJ 13. Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, CTA. PGJDF 14. Consejo Nacional de Adicciones, CONADIC 15. Modelo de atención UNEME-CAPA - Centro de Atención Primaria de las Adicciones “Nueva Vida”

Firma de los acuerdos…..

Acuerdo para la convivencia:

Acuerdo de corresponsabilidad del padre de familia con la educación de su hijo o hija:

El verdadero compromiso esta en cada uno de los que tenemos que ver con la educación de los alumnos, por ello este marco de convivencia solo tendrá validez si cada quien hacemos lo que nos corresponde, tanto en la escuela, salones, casa, familia, amigos, sociedad y cualquier ámbito.

Acuerdo para la convivencia: