MI PRÁCTICA DOCENTE SOPORTADA EN CRITERIOS DIDÁCTICOS FABIO ENRIQUE BARRAGÁN SANTOS 2012 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICÁNDONOS.
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Currículo de Educación Parvularia.
Profesional reflexivo
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
Propósitos de Educación Básica Propósitos de Educación Secundaria
Ciencias Ciencias I énfasis en Biología Ciencias II énfasis en Física
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
CORNERSTONE L E V E L S 1ST TO 5TH GRADE 1, 2, A, B, C.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
Santiago Martin Vergara SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACIÓN
D.P.E.G.P. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS.
Prácticas del lenguaje
Departamento de Pedagogía y Humanidades Diplomado en DOCENCIA UNIVERSITARIA Bogotá, D.C
22 de junio de 2011, Ciudad de México.
EVALUACIÓN. Que el estudiante reflexione, identifique, comprenda y proponga elementos conceptuales y metodológicos relacionados con los paradigmas de.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
La transformación de la práctica docente
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Español en preescolar..
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Dr. Joel Meléndrez Arenas Química I INSTITUTO DEL DESIERTO DE SANTA ANA LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEPTIEMBRE DE 2012.
Formación Cívica y Ética
Hacia una calidad educativa para todos
PER Programa Fortalecimiento de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Temas Curriculares y de Relevancia Social
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA I
CONSEJO TECNICO DE DIRECTORAS.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el lenguaje y sus elementos constituyentes, la comunicación y la significación, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje.
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
Secretaría de Educación Pública y Cultura Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Licenciatura de Educación Preescolar Asignatura: Análisis.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
CIPAS LAS LECTORAS Consuelo Ospitia Sandra Palacios Paola Niño
Nueva Directiva 30 de 2015 Todos a Aprender 2.0.
SÉPTIMA SESIÓN Proyectos Pedagógicos Articulados con Temas de Relevancia Social que Forman Parte de más de un Espacio Curricular.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Adecuaciones Curriculares
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Área Prácticas Pedagógicas
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR Diseño de un proyecto curricular nuevo.
Propuesta didáctica para la escritura de textos académicos.
Aprendiendo a leer y escribir...
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR Diseño de un proyecto curricular nuevo.
DOCUMENTO ESCRITO CON FORMATO DE NARRATIVA REALIZADO POR EL DOCENTE.
Alfabetización avanzada
DISEÑANDO SECUENCIAS DIDACTICAS
Módulo: Las Competencias
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
RESUMEN GUIA.
El uso del blog en la creación de secuencias didácticas integradas LA SALUD/OSASUNA/HEALTH/SANTÉ Seminario HTB/TIL GETXOKO BERRITZEGUNEA.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREAS MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA, TECNOLOGÍA COMPETENCIAS FORMULA PROPUESTAS.
Transcripción de la presentación:

MI PRÁCTICA DOCENTE SOPORTADA EN CRITERIOS DIDÁCTICOS FABIO ENRIQUE BARRAGÁN SANTOS 2012 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD

I PREGUNTAS DE UN ESCRITOR COMPETENTE

Criterio: Concertaremos con los estudiantes: temas, destinatarios, canales, tipologías y propósitos comunicativos de sus textos, al iniciar el proceso de escritura

II MAPAS DE ESCRITURA Gráfico de secuencia Tabla plan de contenido Tabla plan de contenido 2 Tabla plan de contenido 3

Criterio: Fomentaremos en los estudiantes el hábito de planear el contenido y la estructura de sus escritos y les brindaremos herramientas para tal fin

III EXPOSICIÓN DE PLAN Descripción como lecto-escritor

Criterio: Evaluaremos de manera cualitativa y permanente todo el proceso de escritura, insistiendo en resaltar los progresos de los estudiantes en sus competencias comunicativas y acudiendo a la auto-evaluación y la co-evaluación

Criterio: Diseñaremos estrategias pedagógicas que integren lectura y oralidad en la producción de textos escritos y que involucren también diversas áreas curriculares

Criterio: Favoreceré la reflexión de los estudiantes sobre sus preferencias, experiencias y competencias

IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rejilla de evaluación Criterios en el tablero

Criterio: Diseñaremos criterios de evaluación correspondientes con nuestros objetivos pedagógicos y se los daremos a conocer oportunamente a los estudiantes

V EL TRABAJO EVALUADO Proyecto de escritura evaluado El dictado

Criterio: Evaluaremos de manera cualitativa y permanente todo el proceso de escritura, insistiendo en resaltar los progresos de los estudiantes en sus competencias comunicativas y acudiendo a la auto-evaluación y la co-evaluación