SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esc. Sec. Gral. Núm. 304 T. V. Juan Rulfo A nombre de nuestras autoridades educativas, de la… Dirección Operativa 6 Zona Escolar de Secundaria General.
Advertisements

SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN. MISIÓN. OBJETIVOS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIONES.
1 NOTIFICACION Y REPORTE DE ACCIDENTES o INCIDENTE DE TRABAJO Facilitador: xxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia en SO No. xxx SSPM.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Ps. Lissette guzmán cerpa
ACOSO ESCOLAR.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
01 de junio de 2010 Ley de Servicios Profesionales
CAPITULO III Estrategias para detectar, abordar y acompañar a estudiantes en situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol,
Unidad Educativa San José La Salle
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Protocolo de acoso escolar para centros educativos
Revisoría Fiscal CARACTERÍSTICAS DE LA REVISORÍA FISCAL. 3. FUNCIÓN PREVENTIVA: La vigilancia que ejerce el revisor fiscal debe ser de carácter preventivo,
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Desmotivación (3) Destinar.
Esc. Sec. Gral. Núm. 304 T. V. Juan Rulfo
Marco jurídico Licenciado en Derecho Salvador López Torres.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Los participantes.
Control y evacuación de plantas
Compromisos de Gestión
Planes de Contingencia
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
COORDINACION ZONAL 6.
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
¿QUÉ HACER PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE POSIBLE TRÁFICO DE DROGAS?
Universidad Autónoma de Tlaxcala
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
SORACÁ INTERACTIVA COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE – SORACÁ SEDE I
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Una aproximación general a las violencias en la escuela Una caracterización Una propuesta de intervención Por: Isabel Puerta Lopera Profesora Facultad.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
SISCOMITÉS DE GESTIÓN
Contraloría Social con Enfoque en Blindaje electoral 2018
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
Sistema Estatal Anticorrupción C.P.C. Myrna Rocío Moncada Mahuem
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
C.E.R. EL NARANJAL AÑO 2014.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
El compromiso de los profesionales del Sector Turístico
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Protocolos de actuación frente a SITUACIONES DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el Sistema Educativo.
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA Otorgar apoyo a la máxima autoridad del Servicio, mediante una estrategia preventiva,
MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
¿SABE USTED QUÉ ES...? ¿¿Qué es Salud Ocupacional?... ¿Qué es Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional?... ¿Qué debo hacer en caso de un A.T.?...
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
COMPORTAMIENTO HUMANO
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
En caso de ser necesario el personal académico intervendrá, aplicando la sanción correspondiente.. EN LA UNIVERSIDAD SE CONFIA PLENAMENTE EN LOS ESTUDIANTES.
Protocolo Denuncia Establecimiento Educacional Escuela Almirante J.J Latorre 2018.
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas.
CONVIVENCIA ESCOLAR. COMUNIDAD EDUCATIVA APODERADOS ESTUDIANTES DOCENTES/ASISTENTES.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO

 Objetivo: El objetivo de esta ruta es establecer el procedimiento de control en caso de secuestro en las instalaciones de la Institución Educativa.   Alcance: Este documento está dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, autoridades, padres de familia), distritos educativos y coordinaciones zonales en caso de que ocurriera un secuestro de alguno de los miembros.   Definición de secuestro: De acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (2014) en el Artículo se establece que es “La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad.” 

PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES DE SECUESTRO 1. PERSONA SECUESTRADA 2. MIEMBROS DE LA C.E QUE OBSERVAN EL HECHO 3. DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 4. DISTRITO EDUCATIVO 6. COORDINACIÓN ZONAL

 PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1. PERSONA SECUESTRADA QUE DEBE HACER?  la persona secuestrada debe permanecer la calma  Evite provocar al secuestrador  No hacerse el héroe de eventualidad en caso  No oponga resistencia al secuestrador  Acceder pausadamente a sus peticiones en lo posible, evitando que este deje las instalaciones del centro educativo  No actuar de manera brusca o exaltada  No haga caso a los intentos de desestabilizarlo emocionalmente 2. MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE OBSERVAN EL HECHO  Cualquier miembro de la comunidad educativa que observe el hecho debe guardar la calma e informar sobre lo sucedido a la máxima autoridad de la I.E  Tomar en cuentas a los detalles ( cuantas persoans estan participando en el hecho, vehículos, etc) con la finaidad de proporcionar la información a la policía  Las puertas de la I.E deberán cerrarse con la finalidad de contener la situación y asi evitar que el secuestrador se de a la fuga.  los espectadores deberan buscar resguardo debiendo en todo momento guardar la calma.  Una vez que el riesgo haya pasado, se debera contactar de manera inmediato con el ECU 911  al momento que lleguen las autoridades policiales, la comunidad educativa facilitará y colaborará para que las autoridades lleven a cabo sus procedimientos.

3. DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA El directivo de la Institución educativa al tener conocimiento de los hechos deberá notificar inmediatamente a: 1. Policía Nacional/ ECU Padres de familia o representante legales 3. Distrito Educativo La maxima autoridad al establecer contacto con los padres de familia o representantes legales, deberá informar inmediatamente de lo sucedido y acompañarles a poner la denuncia en la Fiscalía. Los docentes en colaboración con los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil empezarán a realizar actividades para mitigar el impacto emocional. Durante las siguientes semanas se trabajará con los estudiantes en contención y apoyo emocional. En el caso de no existir profesionales DECE institucionales, el apoyo DECE distrital será quien asesore a la Institución Educativa para trabajar en la contención y apoyo emocional. 4. DISTRITO EDUCATIVO Una vez que el Distrito Educativo tome conocimiento del hecho la máxima autoridad deberá apersonarse del caso, acompañar a la(s) familia(s) de la(s) víctima(s) y brindar apoyo legal a través del jefe jurídico (solicitar medidas de seguridad) y acompañamiento psicosocial a través del DECE y de las Redes de Consejería Estudiantil y demás entidades del sistema de protección integral (Ministerio de Salud Pública, Servicio Especial de Protección Especializada, Juntas Cantonales de Protección de Derechos, entre otras). Se recomienda que el director distrital tome contacto con la Gobernación, para analizar la posible activación del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) cantonal. Con los departamentos de apoyo, seguimiento y regulación, administración escolar, gestión de riesgos, planificación, UDAI y DECE realizarán un análisis de medidas de seguridad de la institución educativa y el plan de acompañamiento. 5. COORDINACIÓN ZONAL La Coordinación Zonal realizará el seguimiento y monitoreo de lo planteado en el plan de acompañamiento. Realizar los impulsos necesarios con las autoridades competentes para la investigación del caso y de obtención de medidas de protección a la familia del secuestrado/a.

MAS CONCIENCIA MENOS VIOLENCIA GRACIAS POR SU ATENCIÓN