“Jornada Nacional de Reflexión” 28 de octubre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada Nacional de Reflexión PEI
Advertisements

Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
S E P SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL. ROL DEL ESTADO El Ministerio de Educación asume el rol de contribuir a que los establecimientos educacionales y.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Matrices para el desarrollo de la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo Liceo San Sebastián.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Movámonos por la educación pública
CONSEJO ESCOLAR “Movámonos por la Educación Pública”
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Segunda Sesión Consejo Escolar “Movámonos por la Educación Pública”
INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PEI.
Consejo Escolar - abril 2016
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Directorio Colegiado Martes, 19 de abril del 2016.
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA NUEVA EDUCACIÓN
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Autoevaluación institucional
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
REUNIÓN GENERAL Colegio Los Ángeles 2017.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Competencias Ciudadanas
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P . E . I .
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Ministerio de Educación Nacional Programa Todos a Aprender Febrero de 2018 Estrategia Pioneros.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
Marco para la buena dirección.
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2° Encuentro Regional de Rectores
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

“Jornada Nacional de Reflexión” 28 de octubre de 2014

Objetivo General de la jornada. Promover un proceso participativo de reflexión sobre los sentidos del PEI en las escuelas y liceos del país, que contemple la participación, reflexión y análisis de los distintos actores de la comunidad educativa.

Objetivos específicos 1.-Generar un espacio de reflexión conjunta de la comunidad educativa. 2.-Posibilitar un espacio de encuentro y reflexión conjunta en torno a los desafíos presentes en la propuesta de la escuela y lo enunciado en su PEI.

TENSIONES DEL PEI Es una herramienta declarativa y formal, más que una realidad compartida por la escuela. Se invisibiliza y vuelve letra muerta, al instalarse otras herramientas provenientes del diseño de la política pública, que distraen y tensionan la gestión de la comunidad educativa, ej. SIMCE, PME, protocolos, etc. La participación de la familia es restringida al ámbito formal a la hora de matricular a su hijo(a). No da cuenta de la cultura escolar diversa de la cual debería ser representativo, el PEI debe tener claramente expresados los pilares de CALIDAD, EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN.

¿Qué es un PEI? 1.-Es un instrumento de gestión. 2.-Debe orientar el horizonte ético y formativo de los establecimientos. 3.-Debe reflejar la participación de los diversos actores que componen la comunidad educativa 4.-En él se plasman de manera explícita principios, objetivos y estructura.

Características del PEI Instrumento de gestión institucional, de carácter o naturaleza educacional pedagógico. Construido participativamente. Orienta hacia la escuela que queremos. Aglutina objetivos compartidos. Explicita propuesta educacional a través de principios y objetivos filosóficos, políticos y técnicos. Articula los diferentes ámbitos de gestión pedagógica, curricular y administrativa.

El PEI, debe contener no solamente los nuevos programas de acción y proyectos que la institución propone, sino que debe lograr una adecuada articulación con el plan de mejoramiento educativo SEP, dando coherencia e integridad al conjunto del quehacer escolar. PROYECTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PEI PROCESO DE REFLEXIÓN COLECTIVA OTORGA IDENTIDAD VIGENCIA Y CONTINUIDAD

Asistentes de la Educación Consejo Escolar Equipo de Gestión y profesores Padres y Apoderados Alumnos ¿Quiénes ?

¿Cómo se construye? 1.- A través de un proceso de reflexión. 2.-Visualizando el contexto y entorno de cada escuela. 3.-Debe tomar en cuenta lo pedagógico, lo curricular, lo financiero y administrativo, la convivencia, la participación y organizativo.

¿Cuál es su propósito? Ser una herramienta que otorga Mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. la vida institucional en un Largo Plazo.

Desafío del PEI Contener, en forma explícita, los principios y posibilitar su materialización en la programación de la acción educativa de la escuela /liceo. El PEI es el sello y motor de la educación que queremos en nuestra escuela, es la identidad de la misma.

ARTICULACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

ARTICULACIÓN DEL PEI CON PME DEBE PROMOVER PROCESOS DE PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. SE DEBEN CONSIDERAR ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DESDE UNA VISIÓN POLÍTICA EDUCATIVA DEFINIDA EN EL PEI HASTA LOS ASPECTOS OPERATIVOS DESARROLLADOS EN EL PME. SE DEBEN ARTICULAR INICIATIVAS, RECURSOS Y PROCESOS, ORIENTADOS A RESULTADOS. SE DEBEN DISEÑAR INSTRUMENTOS DE MONITOREO COHERENTES CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI Y LAS METAS ESPECÍFICAS DEL PME.

ELEMENTOSDELPLANDEMEJORAMIENTO Acciones de mejoramiento en las áreas de gestión escolar: gestión curricular, liderazgo, convivencia y recursos. Acciones específicas para los alumnos prioritarios. Metas y Compromisos de resultado educativo.

¿Cómo aporta el PME en la concreción del Proyecto Educativo Institucional? La elaboración del PME debe ser coherente con los principios pedagógicos (PEI)del establecimiento educacional. Debe propiciar el mejoramiento de aquellos nudos críticos que se han identificado en el diagnóstico como prioritarios. Posibilita al EE, el descubrimiento de sus propios caminos de mejoramiento y visualiza la mejora en aquellos procesos y prácticas que se vinculan directamente a la problemática detectada.

Propuesta metodológica para trabajo en el E.E

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR Planificar el proceso Organización convocatoria Desarrollo de la jornada reflexiva 1° momento: Consejo Escolar se reúne

2° Momento Cada grupo realiza las siguientes actividades: 1.-Generar una conversación temática sobre educación de calidad y elementos para tenerla. 2.-Compartir los 4 pilares de la educación de Delors 3.-Elaborar en conjunto, una definición de educación. 4.-Se presentan los principios y ejes de la reforma; se analiza si contribuyen o no al desarrollo de una educación de calidad. 5.-Se les entrega un set de tarjetas(habilidades, actitudes y conocimientos) seleccionan aquellos que deberían ser un sello para su establecimiento. 6.-Se elige a un representante, el cual se reúne con los representantes de los otros grupos de su estamento para clasificar y priorizar estos aprendizajes. 7.-Plenaria del estamento, se dan a conocer sus tarjetas y completan ficha de síntesis. 8.-Cada estamento elige, además de su representante, un participante que lo represente en 3° momento.

2° momento: cada estamento trabaja con su representante del Consejo E. Consejo de profesores y directivos Asistentes de la Educación Padres y Apoderados Alumnos

3° momento: en una reunión se deberá ordenar sintetizar ideas analizadas y conclusiones obtenidas

4° momento: Hito del proceso ACTO TODA COMUNIDAD ESCOLAR CAMBIO DE ACTIVIDADES IMPLICA CON PARTICIPACIÓN

1° MOMENTO2° MOMENTO3° MOMENTO4° MOMENTO Consejo E. se reúne y planifica considerando: Trabajo por estamentos, en salas organizados en grupos de 10 personas por mesa. Reunión del Consejo Escolar con Equipo de Gestión. Acto escolar a.-Preparación de contenido: Entrega de cartilla metodológica, PPT, CD, (información de PEI y forma de trabajo propuesta) apoyados por supervisores Deprov y página web con material de apoyo. Estudiantes de 1° a 6° a través de una actividad artística expresan lo que les gusta de su escuela. 7° a 4° medio por cursos liderados por Centro de Alumnos y delegados. Cada par de representantes trae su tarjeta, 4 por dimensión, total 16. Se presentará un afiche del árbol en función de los aportes entregados por cada estamento, el cual deberá ser colocado en un lugar relevante del establecimiento. b.-Recepción de Poster con imagen de un árbol en el cual deberán representar su PEI, Raíz: principios del PEI Tronco: Visión y misión Ramas como frutos: aprendizajes claves y perfil del alumno. Apoderados reunión de padres liderada por Centro General de Padres y las directivas de cada curso. A través de un nuevo juego en sesión de Consejo se priorizan los 4 más importantes por dimensión. c.-Planificación de la jornada, Invitaciones para convocatoria, revisión del material de trabajo, definición de días y responsables para ejecutar este proceso. Docentes y directivos en consejo de profesores. Cada representante traspasa sus tarjetas a una ficha para realizar el trabajo. d.-Distribución de roles y materiales a cada representante del Consejo E. Asistentes en reunión con todos los asistentes de la escuela. El juego permitirá hacer una reflexión y discusión de los aprendizajes centrales que debería ser el distintivo de la formación de su escuela/liceo. Confección del árbol.